Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp2237.html   
Evaluación temprana de la población infantil en grupos sociales vulnerables (Mar del Plata, Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2008, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — tropical y subtropical
Ámbito de la actuación — barrio
Agentes — organización no gubernamental (ONG); organización de base comunitaria (OBC); institución académica o de investigación; sector privado.

Categorías — Servicios sociales: educación; salud y bienestar; acceso igualitario a los servicios sociales (especialmente para las mujeres); grupos vulnerables (incluyendo a las mujeres). Infancia y adolescencia: salud y nutrición; educación y formación profesional, cuidado de día y cuidados fuera de horario escolar; programas ambientales dirigidos a los jóvenes; desarrollo de la capacidad de participación y del liderazgo en niños; programas de ocio y culturales; programas de apoyo comunitarios (protección frente a abusos, abandonos, violencia y delincuencia); grupos vulnerables.


Contacto Principal

Construyendo destinos diferentes — organización no gubernamental (ONG)
Beatriz Inés Guadagnino [beatrizguadagnino@ciudad.com.ar]

25 de Mayo 4973,
7600 Mar del Plata, 
Buenos Aires (Argentina)

Tel: +54 223 479 4030


Socio

Comunidad del Sud — organización de base comunitaria (OBC)
Gustavo Rofi

Centro Cívico Capilla Nuestra Señora de los Ángeles.
Playa Serena.
7600 Mar del Plata,
Buenos Aires (Argentina)

Tel: +54 223 467 4754
Colaboración política.
Colaboración técnica.


Socio

Laboratorio de construcción, capacitación y autogestión familiar para el mejoramiento del hábitat y salud con riesgo en grupos sociales vulnerables, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño y Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata — institución académica o de investigación
Fernando Cacopardo [fcacopar@mdp.edu.ar]

Juan B. Alberdi 2695
Mar del Plata, Buenos Aires
(Argentina)

Tel: +54 0223 492 1700
Colaboración política.
Colaboración técnica.


Socio

Hermanos Fava — sector privado
Sonia Fava [facard@favanet.com.ar]

25 de Mayo 3262,
Mar del Plata, Buenos Aires
(Argentina)

Tel: +54 223 499 5000
Colaboración financiera.


Socio

Beniplast — sector privado
Oscar Lorente [oscar_lorente@beniplast.com]

Francia 1470,
Mar del Plata, Buenos Aires
(Argentina)

Tel: +54 223 472 6513
Colaboración financiera.

Resumen

El Proyecto aborda la problemática de la salud en mujeres embarazadas, niños y adolescentes de forma interdisciplinar en los barrios periféricos de Mar del Palta. Por lo observado con relación a los problemas de la salud y a las complicaciones en la resolución de algunas enfermedades, se decide desarrollar un abordaje comunitario para la construcción de alternativas sanitarias populares que faciliten el papel protagonista de la comunidad. Hasta la fecha, el programa se ha implementado en los barrios de Santa Rosa del Mar, Monte Terrabusi y Antártida Argentina, a través del proyecto Potenciando Recursos en la Comunidad, de la Dirección de Coordinación de Programas Sociales de la Municipalidad de General Pueyrredón. Se abordan los problemas estacionales y en un futuro los trastornos del neurodesarrollo y del intelecto. Estos pueden abordarse de manera temprana, y si esto no ocurre se pueden manifestar en el futuro con diferentes grados de compromiso intelectual, llegando a afectar las habilidades para la vida.

Los niños, al lograr cambios positivos en su cuidado corporal y emocional se ven beneficiados como personas, circunstancia que muestran con una actitud diferente hacia sus compañeros, en los juegos en grupo y en las actividades escolares.

La prevención en salud es efectiva en los niños, pero se hace difícil que se pueda sostener; esto ocurre porque estas patologías son favorecidas por las malas condiciones en que viven, tanto habitacionales, sociales y principalmente económicas, siendo la desocupación de los padres uno de los mayores problemas sociales. Estos problemas generan incumplimiento de las condiciones ambientales mínimas y falta de agua e higiene. Todo esto afecta a las subjetividades con graves consecuencias psicosociales desfavorables y fuertes privaciones que llevan a propiciar situaciones de violencia familiar y social, adicciones, ausentismo y deserción escolar, trabajo infantil, etc. Por todo esto, nuestra nueva propuesta es trabajar con los niños y sus madres en su propia comunidad, y acompañar y favorecer una actitud crítica sobre las representaciones sociales del cuerpo y del autocuidado, para que así puedan ser artífices de un destino digno no sólo en lo referente a sus necesidades básicas de cuidado personal, sino al desarrollo de una ética cultural que les permita ser sujetos de derecho logrado a través del ejercicio como ciudadanos.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

El avance de los procesos de exclusión social, la precarización e insuficiencia de dispositivos de atención pública, la creciente vulnerabilidad de sectores cada vez más amplios de la población y la falta de accesibilidad a los servicios de atención de la salud constituyen factores que inciden de manera significativa en la calidad de la salud de los habitantes que se ubican en la periferia de la ciudad y suelen encontrarse bajo la línea de pobreza. Por estas razones, el proyecto ha sido diseñado fundamentalmente en base a acciones tendentes a trabajar la prevención y la asistencia psicofísica a niños y mujeres de barrios desfavorecidos.

Establecimiento de prioridades

Las siguientes prioridades fueron establecidas entre el equipo de salud y los directivos de las diferentes escuelas. En la ejecución de las actividades se tuvo en cuenta la promoción de la participación activa permanente de los niños y los docentes involucrados e interesados.

Formulación de objetivos y estrategias

  1. Desarrollar acciones y promover los procesos de gestión participativa, en madres, niños y púberes, para tender a tareas de prevención, asistencia y promoción de la salud y de la educación, como constitución de ciudadanía y desde un abordaje interdisciplinar, optimizando así la salud general.
  2. Promover los procesos de gestión participativa en las madres, niños y adolescentes del barrio, tanto para la pesquisa de los problemas como para su tratamiento y modificación favorable para la comunidad.
  3. Evaluar en la población infantil el neurodesarrollo, el rendimiento intelectual, enfermedades pediátricas (impétigo, escabiosis, digestivas, respiratorias), odontopediátricas y nutricionales para la prevención, asistencia y promoción de la salud.

Las estrategias se desarrollaron a través del protagonismo de las mujeres, los niños y los adolescentes mediante un proceso participativo de motivación, capacitación y coparticipación con el equipo de profesionales.

Movilización de recursos

El proyecto de Evaluación temprana de la población infantil en grupos sociales vulnerables. Problemas del neurodesarrollo, rendimiento intelectual, problemas pediátricos y psicosociales; su detección para la prevención, asistencia y promoción de la salud está sostenido por un equipo interdisciplinar de profesionales de la salud cuyo recursos dependen de los aportes económicos de empresas privadas y de la ayuda técnica y profesional obtenida a través de vínculos con instituciones universitarias como la Facultad de Arquitectura, con el proyecto Laboratorio de construcción, capacitación y autogestión familiar para el mejoramiento del hábitat y salud con riesgo en grupos sociales vulnerables, el Programa Nacional de Seguridad Alimentaria —Prohuerta—, con su aporte del asesoramiento e insumos y trabajadores en tareas comunitarias.

La Municipalidad ha aportado equipo de profesionales y Recursos Humanos para la promoción y prevención de la salud en la comunidad y en la aplicación de esquemas de vacunación.

Proceso

La población alcanzada por el Proyecto, en los barrios de Santa Rosa del Mar, Monte Terrabusi y Antártida Argentina, en su mayoría reviste la condición de indigente, excluída y expulsada. Los tres barrios suman aproximadamente 1.500 personas (entre mujeres embarazadas, bebés, niños, jóvenes y adultos).

En sus comienzos el proyecto se desarrolló en las escuelas. La mayor participación tuvo como protagonistas la población más pequeña, incluidos los púberes y adolescentes, siendo el grupo de padres los menos participativos y el grupo docente con un compromiso relativo. Para estos obstáculos se organizaron grupos de reflexión con el personal docente y directivo, junto con la coparticipación de los profesionales de la Facultad de Psicología. Como persiste en los padres esa imposibilidad de resolver cuestiones básicas de autocuidado, de cuidar a sus hijos y la incapacidad de desarrollar habilidades dignas para la vida, se resuelve llevar a la comunidad el proyecto para trabajar con ellos en su propio medio físico y social.

La participación de otras instituciones (educativas, sanitarias y privadas) con las que se fueron articulando las actividades a lo largo del desarrollo del proyecto, fue muy positiva, pudiéndose resolver tanto problemas de orden psicológicos (como violencia familiar, embarazos adolescentes, orientación vocacional, etc.) como de carácter médico (afecciones de piel, respiratorias, problemas oculares, etc.) El aporte de insumos para los talleres de prevención (jabones, cepillos de dientes, pasta dental, material de librería etc.) también resultó beneficioso para los niños. Se ha logrado en cada barrio en el que se continúa con la tarea comunitaria que surjan representantes barriales que participan activamente en las reuniones que se convocan para trabajar de manera multisectorial las diferentes problemáticas, como por ejemplo reclamando la llegada de agua potable o de medios de transporte, mejora en las calles, actividades de prevención en relación con las escuelas y la sala sanitaria etc.

Se resalta como herramienta de trabajo la acción participativa de los beneficiarios, motivándolos a través de talleres, actividades artísticas y de proyectos a corto plazo, como por ejemplo, el iniciado en estos momentos con la construcción de una plaza. La participación logra incentivar los aspectos solidarios de la comunidad afectada.

Para la evaluación se registranm de manera pormenorizada todas las actividades, se realizan entrevistas a las familias para constatar y comparar con sus propias percepciones los resultados obtenidos; se aplican instrumentos de escalas de atributos a posteriori de las intervenciones, se establecen acuerdos con instituciones participantes y, con los datos estadísticos, se van decidiendo acciones en función de los resultados logrados.

Resultados obtenidos

En cuanto a las relaciones interinstitucionales se lograron reestablecer relaciones afectadas por situaciones previas, establecer nuevos vínculos entre la escuela y la Municipalidad a través de unidades sanitarias, sociedades de fomento barriales, hospitales, escuelas especiales, red de Centros de Prevención de los Derechos del Niño, programas de diferentes Secretarías de Extensión de las facultades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), con el fin de la solución de problemas específicos.

En el primer año, las consultas pediátricas ascendieron a un total de 259, las odontológicas a 404, y las psicológicas a 157. En el último año las consultas pediátricas fueron 276, 58 controles, 113 odontológicas y 188 las consultas en psicología. Eran atendidas en general apuntando a lo vincular y grupal. Se coordinaron talleres con los grupos para tratar los siguientes problemas: violencia, identidad, compromiso educativo y deserción escolar, orientación vocacional, paternidad responsable, radio y comunicación. En total hubo 3.045 beneficiarios.

Se hizo un estudio de vacunación a 1.109 alumnos. El registro inicial tenía un 45% de chicos vacunados. Pero después de las intervenciones de los talleres escolares, encuestas familiares y tres campañas de vacunación en la escuela, se llegó a un porcentaje del 73% de chicos que completaron el esquema de vacunación.

La placa bacteriana bucal, de 100% en el sondeo inicial, se llegó a bajar al 20% tras la realización de talleres, ejercicios en el aula, etc. En cuanto a la deserción escolar, se logró que un total del 40% del alumnado con intención de deserción continuara escolarizado, disminuyendo la deserción hasta quedarse en un 10%, gracias sin duda a la coparticipación de docentes y preceptores.

Se detectaron embarazos precoces que se encaminaron hacia el control adecuado.

En uno de los barrios, que carecía de unidad sanitaria, se evidenció la necesidad para el lugar, provocada por la demanda de la población, de contar con este equipamiento. La intervención multisectorial permitió gestionar ante la Municipalidad la construcción de dicho edificio después de tres años, siendo inaugurado en febrero de 2007.

En cuanto a los talleres de higiene personal con los niños más pequeños, el uso de jabón, el lavado de manos, el cepillo de dientes y la pasta dental, pasaron a ser costumbres muy valoradas por los pequeños.

La Huerta fue un proyecto que unió a jóvenes de 5o a 9o curso en diferentes actividades. El producto de lo cosechado se destinaba al alumnado y también se donaba al comedor escolar.

Las acciones de gestión intra e interinstitucionales fueron 1.749 entre encuentros y entrevistas, durante el año 2006.

Sostenibilidad

Financiera

Dado el nivel de pobreza y el tipo de actividad desarrollada por el proyecto, es necesario el aporte de capitales externos a la comunidad para el sostén de Recursos Humanos. en lo profesional y para ciertos insumos como: panes de jabón, cepillos dentales, pasta dental y semillas, para desarrollar en los Talleres de Prevención en Salud y en las actividades de la huerta. La Municipalidad local proveyó de vacunas para las tres campañas realizadas.

Social y Económico

El proyecto está focalizado en beneficiar a niños, jóvenes y mujeres embarazadas y madres de niños pequeños de barrios indigentes, con el fin de elevar el nivel del autocuidado, la prevención de enfermedades y el cuidado del medio ambiente, ya que son poblaciones que viven del reciclado de residuos y del cirujeo, viviendo en las cercanías de un vertedero. Por lo tanto, la meta es la concienciación entre los cuidados sobre la salud en general y la reducción de situaciones de riesgo psicofísico.

Cultural

La mayoría de los beneficiarios provienen de ciudades vecinas o de Bolivia. Se promueve el respeto por cada uno de ellos, se valoran y rescatan los saberes populares y se organizan de manera conjunta actividades culturales y recreativas de apoyo a la comunidad, como la fiesta para el Día del Niño. Se propicia el uso del Roperito, como espacio de encuentro y de intercambio de materiales, como ropa, alimentos, diferentes insumos, etc.

Ambientales

En coparticipación con el proyecto Laboratorio de construcción, capacitación y autogestión familiar para el mejoramiento del hábitat y salud con riesgo en grupos sociales vulnerables, se está trabajando la mejora de sus condiciones de vida, siendo ellos mismos los actores que generan el cambio, reciclando maderas o haciendo ladrillos, en espacios grupales dentro de su comunidad y con el firme propósito de que sea extensivo a otras comunidades.

Lecciones aprendidas

Aprendimos que sólo con el trabajo en equipo inter y transdisciplinar es posible abordar la problemática de estas poblaciones tan afectadas y deterioradas por la pobreza y la marginalidad, pudiendo ampliar las visiones individuales sesgadas por la formación académica. Pudimos comprobar que todos los sectores de los diferentes estamentos, públicos o privados, colaboran cuando se les plantean problemas específicos y soluciones posibles a su alcance.

Al trabajar en establecimientos educativos, el docente es relevante por su posibilidad de poder sostener un espacio facilitador en la prevención en salud y en los logros escolares. Dichos docentes debieran recibir una capacitación especial para trabajar con grupos que padecen pobreza estructural, contar con una sensibilidad especial, y un adecuado manejo de los grupos para lograr comprender la problemática en que están inmersos estos niños. Favorecer la motivación por el estudio evitaría una frustración (obstáculo grave) más en el niño y en los docentes.

Los padres en estas poblaciones presentan una apatía inmovilizante, producto de la situación de pobreza y exclusión que debe revertirse para que en el futuro puedan ser sostén de sus hijos. Por ello, creemos que todos los abordajes son importantes, pero nuestra experiencia nos lleva a decidir trabajar ahora directamente en la comunidad para intervenir operativamente con este grupo etario a nivel de sus representaciones sociales, que los llevan a sostener esa apatía estructural. Sabemos de la capacidad y plasticidad en los niños de recrear sus vivencias y experiencias de autocuidado a pesar de estar en medios con todo tipo de dificultades, con mínimo respaldo familiar y en las peores condiciones socioambientales. Igualmente, mantienen esa capacidad especial de incorporar, valorizar y aprovechar la ayuda que el equipo de salud les ofrece. A pesar de la capacidad de adaptabilidad a situaciones adversas, demuestran interés en modificar su entorno y desarrollar capacidades para aprender acciones y modos de vida constructivos.

Transferibilidad

Los que se han beneficiado con las acciones fueron los niños y los jóvenes de las escuelas, pero también es de destacar que, al intervenir en instituciones, se puede trabajar con las representaciones sociales de las problemáticas abordadas también con docentes, adultos y familias en general, lográndose en ellos también cambios de actitudes. Al cabo de seis meses del proyecto ya había aumentado la demanda de otras dos escuelas, viéndose estas poblaciones también favorecidas.

Este proyecto aporta un modelo de cogestión que los organismos ejecutivos pueden reproducir en otros medios para promover el desarrollo humano en grupos sociales en riesgo. Esta inquietud la hemos comprobado cuando los docentes involucrados querían llevarlo a otras escuelas en las que desempeñaban su actividad profesional.

El impacto del proyecto, conjuntamente con otras instituciones, dio lugar a la construcción de una sala sanitaria en una zona semi-rural muy desprovista de cuidados sanitarios, generando un cambio favorable a todo la población aledaña y también se vió extensivo a la mejora de la Sociedad de Fomento, que comenzó a utilizarse para talleres de prevención. Otras instituciones educativas de otros niveles académicos se han interesado en nuestra actividad, lo que propició espacios de intercambio muy productivos, con iniciativas para trabajar de manera mancomunada.

La sustentabilidad del Proyecto está dada por la posibilidad de generar entre los políticos con poder de decisión un plan para que sea aplicado en otros espacios comunitarios no solo escolares. Como equipo de salud es necesario ocupar un espacio de interacción con otros destinatarios , familiares y vecinos, para que puedan generar cambios subjetivos que les permitan gestar y sostener su autocuidado y el cuidado de la salud comunitaria, así como la posibilidad de mejorar por sí mismos las condiciones de higiene de su ambiente y al mismo tiempo capacitarse para acciones productivas.

Es posible la reproducción en otros ámbitos de manera total o parcial, la condición es sostener espacios donde prime el respeto del conocimiento tanto técnico como lego, premisa incuestionable para un futuro promisorio.

Este proyecto, por lo tanto, está articulado sobre dos grandes dimensiones:

  1. Pensar la realidad como lo que es: dinámica, las personas pueden desarrollar un proceso creativo, liberador, donde la capacidad de entender les permita ver una realidad diferente y así asumir un compromiso de cambio ante los problemas que les afectan. Sabemos que todo cambio implica ansiedad, quedarse en lo conocido implica no enfrentar una innovación y perder la posibilidad de descubrir sus potencialidades creativas como seres humanos.
  2. Impulsar y apoyar procesos que, a partir de las formas cotidianas de vida, tiendan a generar:

Perfil Financiero

Socio200420052006/2007
Glaciar Pesquera48.45098%57.80087%73.84585%
Beniplast1.0002%4.4007%5.5007%
Fava Card  9001,3%1.1002%
Materia Hnos.  7001%1.0001%
Prohuerta  5050,5%6250,7%
Farmacia Previley  1.3402%1.5601,3%
Alumnos Facultad Psicología  6501%1.8202%
Comunidad en general  5900.9%1.0401%
Presupuesto total49.450 66.685 86.490 

Cifras en dólares estadounidenses.

Referencias

La Capital  (2004)   «Se puso en marcha una iniciativa de asistencia y prevención en salud»,   La Capital, 20 de abril. Sección La ciudad y la zona. Salud, p. 10. 

La Capital  (2006)   «El colectivo que mejora la salud»,   La Capital, 3 de abril, pp. 1-3. 

Guadagnino, B.; Velis, L.; Gonzalrez E. et al  (2004)   Asistencia, promoción y prevención de la salud en barrios periféricos. Modalidad itinerante,   Pre-congreso Marplatense de Psicología. 17 y 18 de septiembre. Mar del Plata. 

Guadagnino, B.; Velis, L.; Gonzalrez E. et al  (2004)   Intervenciones en grupos indigenes con el proyecto. Asistencia, promoción y prevención de la salud en barrios periféricos. Modalidad itinerante,   Jornada del Departamento de Salud Mental de la Municipalidad de General Pueyrredón, 14 de diciembre. Mar del Plata. 

Guadagnino, B. et al.  (2005)   Una problemática, la prevención en salud, no puede escapar a las vicisitudes de la ley,   IX Congereso nacional de Psicodiagnóstico. Del 29 de septiembre al 1 de octubre. Mar del Plata. 

Guadagnino, B.; Velis, L. y Cioppettini, G.  (2005)   Un equipo de salud que trabaja en barrios periféricos. Modalidad itinerante.,   VII Jornadas de la Región Metropolitana. 21 de octubre. Buenos Aires. 

Guadagnino, B.; Velis, L.; Gonzalrez E. et al  (2006)   Proyecto de extensión para la prevención de la salud en barrios periféricos. Dispositivos grupales,   II Congreso Nacional de Extensión Universitaria. 24, 25 y 26 de agosto. Mar del Plata. 

Edición del 13-11-2008
Revisión: César Corrochano Barba
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp2237.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio