Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp2197.html |
País/Estado — Pakistán
Región según Naciones Unidas — Asia
Región ecológica — montañosa
Ámbito de la actuación — pueblo
Agentes — organización no gubernamental (ONG);agencia internacional;paraestatal;sector privadoCategorías — Equidad de género e inclusión social: funciones y cometidos por razón del género; necesidades por razón del género; acceso a los recursos; integración; fomento del auto-liderazgo de las mujeres. Uso de la información en la toma de decisiones: indicadores; sistemas de información geográfica (SIG), técnicas de cartografía; sistemas de gestión de la información; investigación; datos y análisis desagregados por géneros. Agua y saneamiento: gestión del suministro y la demanda de agua; saneamiento de bajo coste; acuerdos de colaboración pública, privada y comunitaria.
310-311, 3rd Floor, Kassam Court, BC-9, Block 5 Clifton, Karachi 75500 Tlf: (92-21) 536-1802/3/4 Fax: (92-21) 536-1807
Office of the Aga Khan Development Network 12-Street 84, G-6/4 Islamabad, Pakistán Tlf: +92-52-111-253-254 Fax: +92-51-276815Colaboración financiera.
House 1, Street 20, F-7/2 Islamabad, PakistánColaboración financiera.
United Nations Office 9-10 Floors, Saudi Pak Tower 61-A, Jinnah Avenue P.O. Box 1051, Islamabad, Pakistán Tlf. (92-51)825-5641Colaboración financiera.
62-A, Street 5, F8/3 Islamabad, Pakistán Tlf: (92-51) 226-0131, 226, 0132 Fax: (92-51) 226-4159Colaboración financiera.
En 1997 el Servicio de Planificación y de Construcción Aga Khan (AKBPSP) puso en marcha el Water and Sanitation Extension Programme (WASEP) [programa para la extensión del agua potable y del saneamiento] a la provincia de Sind y a la región de los Territorios del Norte de Pakistán. El objetivo principal del proyecto es mejorar la calidad ambiental de estas regiones mediante la construcción de una red de abastecimiento de agua potable y de saneamiento, para así evitar el contagio de enfermedades que se transmiten por el agua. Del mismo modo, la nueva infraestructura contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades que viven en estas regiones, y en consecuencia, al alivio de la pobreza. En relación al enfoque integral del programa, otro de los objetivos principales del proyecto es formar a los miembros de la comunidad en el diseño y el mantenimiento de las instalaciones.
El programa integral WASEP comprende las tareas de movilización y participación de la comunidad, la construcción de las instalaciones individuales de saneamiento y las generales de abastecimiento de agua potable y de recogida de aguas grises, los trabajos de gestión de la calidad del agua y por último, la formación sobre temas de salud e higiene. Como parte de las condiciones de colaboración establecidas entre la organización y los beneficiarios del proyecto, los miembros de la comunidad deben encargarse de las labores de gestión y mantenimiento de las instalaciones una vez que haya finalizado su construcción, así como de la creación de un fondo para contribuir económicamente a estas tareas. El enfoque integral del proyecto queda de manifiesto ya que no sólo se ocupa de proporcionar una infraestructura física y de promover prácticas de higiene ambiental, sino que garantiza la sostenibilidad de las instalaciones a largo plazo.
Desde 1997 el programa WASEP ha colaborado con 130 comunidades, proporcionándoles un sistema integrado de suministro de agua potable y saneamiento. Hasta junio de 2008 se había suministrado agua potable a 191 poblaciones con un total de 153.000 habitantes. Hasta la fecha, se han instalado 9.200 letrinas y se han impartido 5.700 clases sobre higiene, principalmente a los niños y a las mujeres.
La incidencia de las enfermedades que se transmiten por el agua ha descendido un 60 por ciento en las regiones donde se ha desarrollado el proyecto. Un reciente estudio publicado en el número de Marzo de 2003 de la revista de la OMS afirma que los casos de diarrea se han reducido alrededor de un 25 por ciento desde que se puso en marcha proyecto. En la actualidad, las 191 instalaciones de abastecimiento de agua siguen en funcionamiento gracias a la gestión y el mantenimiento de las comunidades locales.
Los objetivos principales son:
Estos objetivos fueron evaluados mediante varias consultas generales a nivel local en las que se implicó tanto a los hombres como a las mujeres de la comunidad. La estrategia para la puesta en marcha del programa se basa en la construcción de las instalaciones de suministro de agua y saneamiento en un conjunto de entre 25 y 30 poblaciones de forma simultánea, para conseguir el máximo rendimiento de la intervención con el mínimo coste.
Tras un estudio exhaustivo de los problemas de las comunidades del norte de Pakistán, que pudo realizarse en 1996 gracias a la colaboración técnica y económica de la Fundación Aga Khan y de la Universidad Aga Khan en 1996, se puso en marcha en 1997 el programa WASEP para la extensión de las instalaciones de abastecimiento de agua potable y saneamiento a unas 90 poblaciones del norte de Pakistán, en un plazo de cinco años, con la colaboración económica de la entidad bancaria KFW. Esta primera experiencia obtuvo unos resultados inmediatos, logrando una notable mejora de la calidad de vida de estas poblaciones rurales debido a la reducción de la incidencia de la diarrea y de otras enfermedades relacionadas con el agua. Uno de los motivos principales por los que se ha obtenido de estos resultados ha sido que los miembros de la comunidad han seguido poniendo en funcionamiento y manteniendo las instalaciones. En vista de estos logros, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para la Reducción de la Pobreza en Pakistán (PPAF) consideraron que el programa representaba una inversión muy valiosa para el desarrollo humano y social de las poblaciones más pobres y remotas del país. Por ello, una vez que terminó la fase de colaboración con el KFWen 2002, comenzaron a colaborar económicamente de forma continua con la iniciativa. La PPFAF está financiando en la actualidad la intervención en 70 poblaciones remotas de los Territorios del Norte. El Servicio de Planificación y Construcción de Aga Khan es la entidad que recibe estas donaciones económicas, y es la que se encarga de administrar y auditar los fondos de todos los proyectos.
Se trata de una herramienta básica para la identificación de las necesidades comunitarias, que al mismo tiempo sirve para fomentar la participación y el compromiso de los miembros de la comunidad. Las organizaciones de base aceptan unos términos de colaboración mediante los que asumen un compromiso tanto con los deberes del proyecto como con el resto de comunidades que forman parte del programa. Entre ellos se incluye el compromiso de contribuir al coste directo total de la intervención en dinero o en especie. Del mismo modo, las organizaciones comunitarias se comprometen a formar un comité de agua y saneamiento para administrar y gestionar la instalación de agua potable, y a crear un fondo para contribuir a los costes de mantenimiento.
El sistema de abastecimiento de agua inducido por gravedad conduce entre 45 y 70 litros de agua por persona al día hasta el punto de toma existente en cada hogar. Tanto los hombres como las mujeres de la comunidad se implican en las tareas de diseño y planificación de la instalación, que comprenden desde la identificación de las posibles fuentes de agua hasta el trazado de las tuberías y la localización de los grifos. El laboratorio interno del programa WASEP, que se encarga de controlar la calidad del agua de las instalaciones del proyecto, ha realizado diversos análisis de muestras tomadas antes y después de la intervención para controlar la presencia de microorganismos y metales pesados en el agua.
Existen varios tipos de letrinas diseñadas para adaptarse a las costumbres de las diferentes comunidades, de modo que cada una de ellas puede elegir sus aparatos sanitarios entre los tres tipos que el proyecto pone a su disposición: la letrina de agua, la letrina de compostaje de doble cámara y la letrina mejorada y ventilada.
Se ha instalado un sistema de recogida y tratamiento de las agua grises y del agua que se pierde en las fuentes. Está compuesto por una losa de cemento con un desagüe, que está conectado a una tubería subterránea por la que se conduce el agua hasta un depósito, o en su caso, a una acequia al lado de la vivienda. Las aguas residuales no entran en ningún momento en contacto con este sistema de drenaje y se debe garantizar que se depura la mayor parte del agua para no afectar a los usuarios aguas abajo.
Las actividades de la iniciativa sobre salud e higiene se desarrollan a través de dos programas. Por una parte, el Programa de Mejora de la Salud Comunitaria comienza una vez que se asumen los términos de colaboración correspondientes a temas como la diarrea, las lombrices y la higiene personal. Del mismo modo, cuando se asumen los términos de gestión y mantenimiento de las instalaciones se pone en marcha el programa de Promotores de Higiene y Salud, que visita cada hogar una vez cada dos meses para realizar un seguimiento de todas las instalaciones individuales. Por otra parte, se desarrolla el Programa Escolar de Mejora de la Salud en el que enseñan hábitos de higiene a los niños escolarizados mediante métodos didácticos de participación como debates de grupo, historias, teatro, y dibujos animados.
Los miembros de las comunidades beneficiarias del proyecto pagan una tarifa por el suministro de agua potable, que los comités de abastecimiento de agua y saneamiento invierten en el mantenimiento de las instalaciones y en las reparaciones de mayor importancia. Parte del dinero recaudado sirve para pagar al personal de la comunidad, que trabaja a media jornada en el proyecto. El programa WASEP se encarga de formar a los hombres y las mujeres que componen los comités, tanto para gestionar, administrar y llevar a cabo las labores de mantenimiento de las instalaciones, como para dar clases sobre hábitos de higiene. En consecuencia, las mujeres tiene un papel cada vez más relevante en las actividades del programa.
El planteamiento integral del programa WASEP, que se basa en que la mejor forma reducir las enfermedades relacionadas con el agua, y por tanto, de mejorar la salud de las comunidades más pobres, es a través de un sistema integrado de abastecimiento de agua y saneamiento, ha sido objeto de varios reconocimientos internacionales. Tanto es así que este enfoque integral es la base de la Política Hídrica Nacional y el programa ‘Saneamiento para todos’ recientemente presentado por el Gobierno de Pakistán, en colaboración con varias organizaciones entre las que se encuentra UNICEF.
Los cuatro puntos principales para la sostenibilidad del proyecto son:
El programa ha sido el responsable de formar a los miembros de la comunidad para dirigir y mantener las instalaciones. Por su parte, las comunidades han tomado el control de las nuevas instalaciones mediante el diseño y la planificación del sistema, y el aprendizaje de su funcionamiento y manejo. Se han creado diversos comités de abastecimiento de agua y saneamiento, que se encargan de los trabajos de larga duración y del mantenimiento de las instalaciones.
El proyecto WASEP se centra en proporcionar unas instalaciones sencillas pero de buena calidad, que las comunidades puedan mantener en funcionamiento sin necesidad de terceros.
La obtención de beneficios globales anima a los miembros de la comunidad a trabajar en el mantenimiento de las instalaciones. Por ello, el énfasis puesto en la construcción de las instalaciones, y en la mejora de la educación sobre salud e higiene resulta muy positivo para lograr los objetivos del proyecto. Por otra parte, la reducción de la incidencia de las enfermedades que se trasmiten por el agua se traduce en la disminución de los gastos en tratamientos médicos. De este modo, el dinero ahorrado se puede invertir en el mantenimiento de la nueva infraestructura.
El personal del proyecto está formado por trabajadores de las comunidades locales, ya que supone una oportunidad para mejorar la formación de los miembros de la comunidad.
El principal indicador de la sostenibilidad social y ambiental de la intervención es la mejora de la calidad de vida de la comunidad y en especial de mujeres y niños, gracias a la construcción red de abastecimiento de agua y de saneamiento, que ha supuesto la reducción de las enfermedades relacionadas con el agua y de la tasas de mortalidad infantil. Otra de las claves para la sostenibilidad del proyecto es la formación y especialización de los miembros de la comunidad tanto en el manejo de las instalaciones como en la gestión de asuntos económicos y sociales, y en general su satisfacción por formar parte de un proyecto para el bienestar general de la comunidad.
Socio | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | Total Dólares EE.UU. |
AKF | 50.000 | - | - | - | - | 50.000 |
PPAF | - | 292.000 | 667.000 | 617.000 | 1.007 | 2.583.000 |
PNUD | 38.000 | 37.000 | - | - | - | 75.000 |
KFW | 136.000 | - | - | - | - | 136.000 |
Total | 224.000 | 329.000 | 667.000 | 617.000 | 1.007 | 2.844.000 |
Nanan, Debra and White, Franklin. (2002) «Water, sanitation, and hygiene evaluation issues», Bulletin World Health Organisation, vol.80, no.1, p.75. ISSN 0042-9686
Nanan D., White F. y Azam, I. (2003) «Evaluation of a water, sanitation, and hygiene education intervention on diarrhoea in northern Pakista», Bulletin World Health Organisation, vol.81, no.3, p.160-165. ISSN 0042-9686
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp2197.html |