Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp2172.html   
Un techo para mi país (Uruguay)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2008, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — Uruguay
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — continental
Ámbito de la actuación — nacional
Agentes — organización no gubernamental (ONG); agencia internacional

Categorías — Erradicación de la pobreza: generación de ingresos; formación profesional; acceso a créditos. Buena gestión urbana: recursos humanos y formación de dirigentes; movilización de recursos; colaboración con la sociedad civil. Vivienda y derechos humanos: aplicación del derecho a una vivienda digna; prevención de deshaucios forzados; vivienda accesible; habitabilidad y adecuación cultural de la vivienda; vivienda asequible.


Contacto Principal

Un Techo para mi País-Uruguay — organización no gubernamental (ONG)
Marcelo Lanfranconi [mlanfranconi@untechoparamipais.org]

Calle Guayabo número 1522, Montevideo, Uruguay.

Tel: +598 2 4009545
E-mail: info@untechoparamipais.org


Socio

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) — agencia internacional
Colaboración financiera.


Resumen

Un Techo para mi País nace en el año 1997, cuando un grupo de jóvenes chilenos tuvo la inquietud de realizar algo que ligara su generación con las personas más pobres del país. A partir de ese año surgió la necesidad de, no sólo trabajar con los más pobres del país, sino involucrar a la sociedad completa en esta cruzada, dando a conocer que la injusticia y la falta de oportunidades en que vive la gente pobre es un problema y una obligación de todos.

En 2001 se decidió cruzar la frontera y compartir el modelo de intervención con otros países de Latinoamérica. Un Techo para mi País-Uruguay se fundó en junio de 2003 cuando universitarios inquietos y disconformes con la realidad del país salieron de sus casas y decidieron involucrarse con los más necesitados. El proyecto se lleva a cabo mediante tres etapas de intervención:

  1. La Construcción de Viviendas de emergencia: se satisface la falta de una vivienda a través de la construcción de una mediagua, entendiéndola como una solución de emergencia que da esperanza a las familias para dar inicio a un proceso de real mejoramiento de su calidad de vida.
  2. La Habilitación Social: se desarrolla una propuesta de habilitación social permanente, teniendo como foco principal la organización comunitaria y la entrega de herramientas con el objetivo de contribuir a disminuir la situación de vulnerabilidad que impide a estas familias salir de la extrema pobreza. Se generan planes de educación, fomento productivo, bibliotecas, capacitación en oficios y capacitación de dirigentes, entre otros.
  3. La Consecución de una Vivienda definitiva: se desarrolla una propuesta de barrio sustentable en conjunto con las familias del campamento. Un Techo Para mi País se preocupa de la gestión completa de cada proyecto desde la búsqueda de terrenos, hasta la entrega de una vivienda definitiva, organizando a los postulantes y representándolos frente a las demás instituciones, priorizando una buena localización, la existencia de equipamientos y espacios públicos comunitarios y viviendas con excelentes estándares técnicos. En este momento Un Techo para mi País-Uruguay está trabajando en la primera y segunda etapa del proyecto.

El principal propósito del proyecto es que jóvenes, voluntarios y profesionales trabajen en los asentamientos de Latinoamérica construyendo viviendas de emergencia, investigando, denunciando, apoyando y capacitando a los pobladores, a sus familias y comunidades para que cuenten con oportunidades reales que les permitan salir de su situación de extrema pobreza.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

La pobreza en Uruguay descendió a partir del advenimiento de la democracia en 1985 y hasta 1994, cuando la situación se revierte: en 1995, la proporción de hogares pobres comienza a aumentar. Este aumento se agrava a partir de la recesión económica de 1999, incrementándose en la crisis financiera del 2002. No sólo aumentó la proporción de personas por debajo de la línea de la pobreza (del 22,8 % en 1999 al 32,7 % en 2002), sino que también ésta se hizo más intensa. Los efectos de esta crisis sobre el sistema económico provocaron un fuerte aumento del desempleo y una gran caída del ingreso en los hogares, deteriorándose tanto el ingreso corriente como la capacidad de generar recursos. Debido a esto y a las formas de fragmentación y vulnerabilidad social que existen en Latinoamérica y en particular en el Uruguay, se han ido creando fronteras sociales que conllevan una disminución en las oportunidades de interacción entre individuos de diferente origen socio-económico. Una consecuencia importante de estos procesos es la exclusión social que se ve manifestada a través de diversas formas de segregación residencial. Es aquí que surge la problemática de las familias que habitan en los asentamientos de Uruguay, fenómeno social y multidimensional. Estas familias se encuentran vulneradas en sus derechos y necesidades básicas, insatisfechas, y no poseen estímulos adecuados para el ejercicio de la ciudadanía.

Establecimiento de prioridades

Nuestras prioridades son, principalmente:

Formulación de objetivos y estrategias

Somos una agrupación de jóvenes que se propone mejorar la calidad de vida de las familias uruguayas que se encuentran en las peores condiciones habitacionales, mediante la construcción de viviendas de emergencia, y a partir de éstas, crear un espacio de interacción entre los jóvenes voluntarios y las familias necesitadas, reconociéndoles dignidad y dándoles mejores oportunidades.

Nuestro objetivo es desarrollar la conciencia social y el espíritu de solidaridad a través del trabajo voluntario, integrando los distintos componentes de la sociedad en la gran tarea de superación de la extrema pobreza, para conseguir que ninguna familia siga teniendo la necesidad de una vivienda mínima.

Trabajamos con jóvenes de once países de Latinoamérica (Colombia, Argentina, México, Perú, El Salvador, Ecuador, Paraguay, Costa Rica, Guatemala, Brasil y Chile) porque tenemos la convicción de que los más de 200 millones de pobres del continente no pueden seguir esperando.

Movilización de recursos

Un Techo Para Mi País nace de la experiencia y el impulso entregado por la ONG Un Techo Para Chile, uno de los principales y más exitosos proyectos de labor social voluntaria de dicho país.

Un Techo Para Chile nació en 1997 cuando un grupo de jóvenes universitarios se acerca al sacerdote jesuita Felipe Berríos con la idea de construir viviendas básicas en las zonas más pobres de Chile.

A partir de ese año surgió la necesidad de, no sólo trabajar con los más pobres del país, sino involucrar a la sociedad completa en esta cruzada, dando a conocer que la injusticia y la falta de oportunidades en que vive la gente pobre es un problema y una obligación de todos.

Tras los terremotos en El Salvador y en el sur de Perú, surge la idea de exportar el proyecto a otros países.

Desde entonces esta labor se está llevando a cabo en El Salvador, Colombia, Chile, Argentina, Perú, Ecuador, Brasil, Costa Rica, Guatemala, Paraguay, México y Uruguay, adaptando el proyecto con gran éxito a la realidad local de cada uno de estos países.

Un Techo para mi País-Uruguay se fundó en junio de 2003. Desde ese año, miles de jóvenes del país han trabajado, conocido y principalmente compartido con nosotros el sueño de erradicar la extrema pobreza. Sin embargo, aún queda mucho por hacer y seguiremos trabajando hasta poder decir que vivimos en un Uruguay con oportunidades para todos.

Proceso

La pobreza une Latinoamérica. En 2003 llega a Uruguay un grupo de chilenos que, motivados por los éxitos de Un Techo para Chile, decide llevar el proyecto a Uruguay. Convocan a estudiantes de todas las universidades, y logran consolidar un equipo de diez jóvenes uruguayos que se comprometen a sacar adelante el proyecto.

Conseguir dinero para construir las primeras casas no era fácil: en un país pequeño con empresas pequeñas y escasa Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Sin embargo, hubo empresarios que creyeron en el proyecto, y en los jóvenes que lo lideraban.

Se da un gran crecimiento en cuatro años, superando las 800 casas construidas. A finales de 2007 se toca un techo en el mercado local en el que pueden tomarse dos caminos: disminuir el ritmo de crecimiento o apelar a fondos extranjeros. A pesar del escaso desarrollo de la Responsabilidad Social Universitaria, miles de jóvenes se involucraron en trabajos sociales, algo sin precedentes en el país. El techo derriba el mito de que en Uruguay, por ser un país pequeño, no pueden hacerse grandes cosas. Eso tiene gran eco en la sensibilidad de la población, que ve muy positivo a esos jóvenes idealistas, dispuestos a arriesgar por el país. En los asentamientos reconocen nuestro trabajo, se ven grandes progresos en la calidad de vida y en las expectativas de la gente.

Se crea un vínculo muy fuerte entre universitarios y beneficiarios. Coordinando esfuerzos con organizaciones sociales y estatales, por ejemplo en el realojo de Maldonado o en el transporte de Cutcsa para las construcciones, trabajamos para que Uruguay sea un país más justo.

Las nueve mesas de trabajo en distintos asentamientos que alcanzamos en 2007 potencian derechos civiles y políticos, para elaborar y ejecutar proyectos que mejoren la situación de la comunidad, a través del gradual empoderamiento que hace que las propias familias salgan por sus medios de la situación en la que están. El objetivo para este año es duplicar la cantidad de mesas de trabajo.

La sociedad civil también sigue involucrándose mediante la construcción por parte de universitarios y secundarios, en familia y con empresas. Esto colabora con el objetivo final: involucrar a toda la sociedad.

Para realizar un eficaz rendimiento, implementamos varias herramientas: un balance anual auditado por Deloitte, un estudio de imagen de marca realizado por la consultora Equipos Mori y una encuesta trimestral que mide la calidad de la intervención. Estas herramientas sociales y comerciales hacen que la intervención sea más eficaz, y permiten evaluar y planificar a largo plazo.

Resultados obtenidos

Dentro de los principales resultados que hemos alcanzados tenemos:

Sostenibilidad

La integración entre los elementos de sostenibilidad la hemos alcanzado mediante una búsqueda permanente por mejorar la calidad de vida de las personas vulnerables del país y de Latinoamérica, centrándonos principalmente en políticas de promoción y no paliativas o de alivio. Trabajamos con la gente, proporcionándoles herramientas, capacitaciones de oficio, micro créditos, etc. para que puedan integrarse a las redes que ofrece el mercado y el Estado, siendo ellos los principales actores de sus procesos de desarrollo.

El plan de cobertura que llevamos a cabo es otro factor que nos proporciona la sostenibilidad, ya que comenzamos trabajando primero con un sector específico, un asentamiento, una región, un país, etc. De esta forma buscamos siempre ampliar nuestra cobertura, teniendo como una de nuestras metas llegar al 2010 con presencia en todos los países de Latinoamérica.

Por otra parte, el promover la conciencia social y el espíritu de solidaridad entre los jóvenes y entre los diferentes actores de nuestra sociedad, nos permite que cada vez obtengamos una mayor convocatoria, sumando manos y recursos a este sueño.

Lecciones aprendidas

Hemos aprendido que las siguientes acciones resultan muy provechosas:

Transferibilidad

Todo comenzó en Curanilahue, pequeño pueblo de Chile, donde un grupo de jóvenes chilenos universitarios trabajaron codo a codo con los pobladores. Esta colaboración derrotó prejuicios, creó cercanías y amistades y terminó cambiando radicalmente la vida de esos muchachos. Su cosmovisión, el sentido de profesión y de los estudios se vieron profundamente modificados por el conocimiento de una forma de vida que para ellos era geográficamente tan cercana, pero culturalmente tan distante y desconocida. Surgió así la inquietud de que si se tenían los recursos y las posibilidades de construir una vivienda de emergencia como capilla junto a quienes vivían promiscuamente hacinados, también podrían llegar a construir sus viviendas. Posteriormente se fue descubriendo una realidad que quedaba oculta para la mayoría del país. Subversivamente se comenzó a discutir acerca de los asentamientos y de las viviendas de emergencia. Los universitarios volvían a sus casas embarrados, cansados y cuestionados, hablando no de lo que les habían contado, sino de lo que sus propios ojos habían visto. Se comenzó a tomar conciencia, se daban cuenta de lo que en un fin de semana se podían farrear, a un poblador le tomaba meses para ahorrar y podía significar la cuota para su casa.

De esta forma nace Un Techo para Chile, que mediante su plan de intervención de tres etapas, construcción de viviendas de emergencia, habilitación social y vivienda definitiva, espera llegar al 2010 sin asentamientos en Chile. Hoy cuenta con más de 150 profesionales contratados, moviliza anualmente a más de 17.000 voluntarios y cuenta con un presupuesto anual de 9.200.000 pesos. Debido al éxito de esta iniciativa y dados los desastres naturales, en El Salvador y luego en Perú, en 2001, junto a universitarios de esos mismos países, se decide replicar el modelo en varios países de Latinoamérica y de esta forma nace Un Techo Para mi País. Hoy ya se ha replicado el modelo en once países de Latinoamérica, y Un Techo para mi País-Uruguay se ha visto beneficiado con esta práctica, y con la experiencia de los diferentes países. La metodología para llevar esto a cabo, es exportando la experiencia a través de jóvenes universitarios de un país a otro e implementando las prácticas que han dado buenos resultados en los otros países. Creemos que podemos seguir replicando el modelo y esperamos tener presencia en toda Latinoamérica en el 2010, ya que los pobres no pueden seguir esperando.

Perfil Financiero

Para la realización del proyecto, aparte del BID aportan económicamente:

Los pobladores, personas a las que se les construye. Que aportan el 10% del valor de la casa que se les construye. El objetivo es no realizar asistencialismo.

Personas particulares. Que realizan donaciones mensuales, anuales o aportan en las diversas campañas que realizamos durante el año.

Empresas. Que realizan donaciones mensuales, anuales o aportan en las diversas campañas que realizamos durante el año.


Socios Familias beneficiadas % Particulares % Empresas % BID % Presupuesto total US $
2005 1 39 60   108.925

2006

3 20 66,18 10,82 520.015

2007

3 18,5 58,8 19,7 550.474

Políticas o legislación relacionadas

Esta práctica ha sido apoyada por una política de carácter municipal, donde se efectuó un convenio de trabajo conjunto entre la Intendencia del Departamento de Maldonado y Un Techo para mi País-Uruguay. Este convenio surge a partir de una demanda específica de la Intendencia Municipal Maldonado de trabajar de forma conjunta en el realojo de 57 familias del asentamiento Granja Cuñeti que vivían en condiciones sumamente precarias, aislados de los servicios básicos. Las familias se realojaron a unas cuadras, en un terreno donde está previsto que tengan acceso a los servicios básicos.

En una segunda instancia, se realizaron reuniones de monitoreo y seguimiento de las acciones realizadas (construcción de viviendas de emergencia y habilitación social) entre ambas partes, para evaluar el impacto y planificar futuras acciones. En la actualidad, se está trabajando en habilitación social desde una mesa de trabajo semanal con voluntarios de Un techo para mi País-Uruguay de forma conjunta con los vecinos de Nueva Esperanza, apoyando a la comunidad en la gestión de sus necesidades con otras organizaciones. Este convenio marco ha sido el inicio de una alianza estratégica entre Estado y Sociedad Civil para la erradicación de la extrema pobreza de los asentamientos.

Referencias

Hernández, Ximena  (2007)   «Para que todos puedan irse a casa»,   El Observador, Montevideo-Uruguay, 14 de octubre p. 3 

Díaz, Virginia  (2007)   «Manos uruguayas construyendo en Perú»,   El País, Montevideo, Uruguay 2 de septiembre , pp. 3-4. 

Revista Deres  (2008)   «El voluntariado genera un círculo virtuoso»,    Revista Deres, La Revista de Responsabilidad Social Empresaria, Redacción Consejo Editorial, abril, séptima edición, pp. 46-47. 

Pérez, Cecilia  (2006)   «El FMI en un asentamiento, breve viaje hacia la economía doméstica»,   El Observador, Montevideo, Uruguay. 2 de septiembre, p. 7. 

El País Montevideo  (2006)   «Arquitectura de urgencia una modalidad que crece»,   El País Montevideo, 25 de junio, p. 4, sección ciudades. 

La República  (2007)   «Lograron la meta propuesta para construir 50 viviendas en el proximo mes. Un Techo para mi País recaudó más de un millón de pesos en jornada solidaria»,   La República Montevideo, Uruguay, 13 de agosto, edición 2638, año 9. 

Almada Maldonado, Ricardo  (2007)   «Fueron tres jornadas intensas, emotivas y de gran solidaridad. Un Techo para mi País erigió 50 viviendas en una zona humilde de la ciudad de Maldonado»,   La República Montevideo-Uruguay, 29 de mayo, edición 2562, año 9. 

La República  (2007)   «Una nueva jornada de construcción en los asentamientos Los Sueños, 3 de enero, y Granja Cuñeti. Un fin de semana entre chapa, madera, clavos y martillos»,   Diario La República Montevideo, 27 de mayo, edición 2560, año 9. 

Almada, Ricardo  (2006)   «Un Techo para mi País recibió una donación de 212 mil pesos del BID»,   Diario La República Montevideo, 10 de marzo, p. 36, segunda sección: Comunidad. 

Edición del 13-11-2008
Revisión: Javier Moñivas Ramos
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp2172.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio