Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp2169.html   
Proyecto de educación vial Andando Bajito (Colonia Nicolich, Uruguay)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2008, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Uruguay
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — costera
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno central; gobierno local; organización no gubernamental (ONG); institución académica o de investigación.

Categorías — Servicios sociales: educación; ocio; salud y bienestar; seguridad ciudadana; grupos vulnerables (incluyendo a las mujeres). Infancia y adolescencia: de 0 a 9 años; de 10 años a la edad adulta; salud y nutrición; programas de ocio y culturales; programas de apoyo comunitarios (protección frente a abusos, abandonos, violencia y delincuencia); grupos vulnerables. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria; riqueza social y cultural; expresión y animación; educación cívica; respeto a la diversidad cultural.


Contacto Principal

Liceo Colonia Nicolich, coordinadora del proyecto — institución académica o de investigación
Lucía Notari [lnotari@adinet.com.uy]

Calle  General Artigas 15, Ruta 101 Km. 22.700, 
Colonia Nicolich,  CP 14000,
República Oriental del Uruguay.

Telefax: +598 2 6829363; 
Tel: +598 2 6820895.

E-mail: nicolich@adinet.com.uy

Socio

Centro de Voluntariado del Uruguay — organización no gubernamental (ONG)
Eugenia Puglia, directora ejecutiva

Calle  Juncal 1378,  Oficina 305
Montevideo, CP  11100, 
República Oriental del Uruguay.

Telefax: +598 2 9031774.

E-mail: cvu@adinet.com.uy
Colaboración administrativa.
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.


Socio

Junta local de Colonia Nicolich, Comuna Canaria — gobierno local
Ruben Moreno

Calle  Ruta 101 Km. 22.300, 
Canelones, Colonia Nicolich, CP  14000,
República Oriental del Uruguay.

Tel: +598 2 6829626 / 099743857.

Colaboración política.
Colaboración administrativa.


Socio

Dirección Nacional de Vialidad, Ministerio de Transporte y Obras Públicas — gobierno central
Beatriz Bardier [bbardier@dnv.gub.uy], técnico prevencionista

Calle Rincón 561, 
Montevideo, CP  11000,
República Oriental del Uruguay.

Tel: +598 2 9162605.

Colaboración técnica.


Socio

Centro de Atención a la Infancia y Familia «Entretodos», Programa Infamilia, Ministerio de Desarrollo Social — organización no gubernamental (ONG)
Lucía Zafaroni

Calle  José Pedro Varela M. E S. 10
Canelones, CP 14000,
República Oriental del Uruguay.

Telefax: +598 2 6839366.

Colaboración técnica.


Socio

Policía Caminera, Ministerio de Interior — gobierno central
Ernesto Texeira, Inspector principal

Calle  Camino Maldonado 5117 esq. Roma
Montevideo, CP  12100,
República Oriental del Uruguay.

Telefax: +598 2 5140676 al 78 / Informes: 195.

E-mail: caminera@adinet.com.uy
Colaboración técnica.


Resumen

Dado que la población del país, y particularmente en la zona de influencia del Liceo Colonia Nicolich, se encuentra conmovida por situaciones ligadas a la inseguridad vial y partiendo de la premisa de que «para lograr un tránsito más seguro en un futuro próximo es necesario educar a las nuevas generaciones desde su nivel inicial», los jóvenes liceales, aplicando la metodología de Aprendizaje-Servicio, construyeron una ciudad con las dimensiones adecuadas para niños de 3 años, ubicada en el predio del Centro de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF) del barrio.

Para concretar la construcción se creó una red de instituciones, organizaciones y particulares que apoyaron el diseño, ejecución, evaluación y seguimiento del proyecto, redimensionando la gestión de los recursos tangibles e intangibles existentes en la comunidad y favoreciendo los procesos de mayor integración social y superación de la pobreza a través de la reconstrucción de vínculos de confianza y horizontalidad con su entorno.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Para establecer la situación inicial se tuvo en cuenta la intersección de dos problemáticas: la social y la educativa. La inseguridad vial marca una fuerte incidencia en la comunidad, teniendo en cuenta que el liceo se encuentra ubicado en una zona densamente poblada (en un de radio de 5 kilómetros viven unas 20 mil personas), empalme de dos rutas nacionales. El fracaso escolar incide en nuestros 500 estudiantes, cuyas edades están entre los 12 y 17 años; el 35% de ellos repiten o desertan y más del 50% provienen de hogares en condición de vulnerabilidad social y económica. Por todo ello, nos planteamos motivarlos desde una propuesta educativa que estuviera dentro del contexto del liceo y tuviera una significación.

Establecimiento de prioridades

La iniciativa partió de las siguientes prioridades:

Formulación de objetivos y estrategias

El objetivo fundamental es la promoción de proyectos educativos de carácter comunitario que movilicen los recursos existentes en torno a la prevención de los accidentes de tránsito como forma de contribuir a una reducción de los índices de siniestralidad.

En el primer período se realizó un diagnóstico participativo. Posteriormente se definió el problema a abordar evaluando la factibilidad y pertinencia de ser implementado y gestionado desde un centro educativo. Luego se seleccionó el servicio, se definieron los objetivos y se planificó integralmente, incluyendo las actividades intra y extra institucionales.

Los objetivos han sido propuestos por el centro educativo y establecidos en coordinación con la población beneficiaria y con los expertos en la temática. La ejecución de las actividades se realizó de manera participativa con un fuerte protagonismo de los jóvenes.

Movilización de recursos

Para lograr la movilización de recursos financieros, técnicos y humanos se establecieron contactos personales, por teléfono, email y fax, con comercios e instituciones públicas y privadas vinculadas con la temática y que contaban con recursos humanos y técnicos apropiados.

El Centro de Voluntariado del Uruguay colaboró en los aspectos técnicos, administrativos y financieros del proyecto. La Dirección Nacional de Vialidad del Ministerio de Transporte y Obras Públicas envió a una funcionaria técnica prevencionista que aportó elementos claves de educación y reflexión a través de charlas y talleres con jóvenes y docentes, además de instrumentos para hacer más efectiva la propuesta. La Policía Caminera y las intendencias de Montevideo, Canelones y Lavalleja contribuyeron con técnicos y material didáctico. Los técnicos del CAIF, maestros y psicomotricistas, aportaron información relevante acerca de las características del niño en los primeros años de vida. Las empresas realizaron donaciones y se contó además con la colaboración voluntaria y permanente del personal docente y no docente, padres, estudiantes y miembros de la comunidad.

Los responsables de administrar los recursos fueron los alumnos, los profesores, el secretario y el equipo de dirección del centro educativo, tomando las decisiones en asambleas.

Proceso

Las dificultades encontradas han tenido diferentes orígenes.

Las actividades asociadas a la coordinación de agendas de trabajo en un grupo interinstitucional fueron un escollo importante, teniendo en cuenta los períodos previstos por la reglamentación en el ámbito educativo, para desarrollar reuniones de profesores, entrega de boletines, pruebas semestrales y asambleas técnicas docentes, dictado de clases, así como las rutinas de los más pequeños en el CAIF.

Otras dificultades se relacionaron con los tiempos de planificación. La toma de decisiones sobre cómo se implementaría el proyecto consumió más tiempo del previsto. Dicho retraso obligó a realizar extensas jornadas de trabajo para cumplir con los plazos, provocando un importante cansancio físico que repercutió en el modo de relacionamiento entre los jóvenes. El tratamiento adecuado y el tiempo requerido contribuyeron a consolidar el grupo, aumentando la responsabilidad y el compromiso.

La participación de los estudiantes fue permanente y activa, tomando decisiones colectivas en cada etapa del proceso y movilizando a la comunidad. Para implicar a los padres y vecinos se trabajó los domingos (día de descanso) y se canalizaron las propuestas a través de sus hijos. Se contó con el apoyo y el seguimiento del equipo del centro educativo, que procuró hacer una aproximación interdisciplinaria de la realidad. Se creó una red de comunicación y articulación, que logró el acercamiento de diferentes organizaciones e instituciones que intervinieron en la iniciativa. De este modo, los estudiantes se relacionaron con autoridades nacionales y departamentales así como con la población beneficiaria: los niños y madres del CAIF, que en muchos casos eran familiares de los estudiantes.

Las herramientas y métodos utilizados fueron los previstos en la metodología Aprendizaje-Servicio. Se comenzó haciendo un diagnóstico participativo de la realidad, que se materializó a través de una encuesta. A partir de estos resultados y de consultas realizadas a informantes cualificados se definió el problema a atender. Se eligió el camino más adecuado para actuar sobre el problema, reflexionando sobre las posibilidades para abordarlo, considerando la mayor cantidad de factores que pudieran incidir, tanto internos como externos. Se diseñó un plan de acción, incluyendo las actividades y el presupuesto. Durante la ejecución se realizó un monitoreo, permitiéndonos reorientar y ajustar decisiones, donde la evaluación participativa como proceso dinámico estuvo siempre presente. El monitoreo se llevó a cabo a través de distintos instrumentos tales como: monitoreo de actividades, informes de seguimiento, autoevaluación de los alumnos y docentes participantes, informes de las instituciones e informe final. Todos los sectores involucrados contaron con su espacio diferenciado en el cual pudieran volcar su opinión.

Resultados obtenidos

Las estrategias de intervención incidieron en distintas dimensiones dentro y fuera del centro educativo:

Dentro del centro educativo.

Fuera del centro educativo.

Se ha iniciado un proceso de mejoramiento de los niveles de comunicación a nivel personal, familiar y social y el rescate de la identidad y el arraigo cultural. Se han favorecido las relaciones humanas entre la comunidad, testimonio aportado por la población directamente involucrada. El trabajo en una red interinstitucional ha sido muy favorable para alcanzar los objetivos emergentes de necesidades comunes. La propuesta resultó innovadora, divulgando los conocimientos viales en una forma lúdica e interactiva, llegando como población objetivo a veinticinco niños de 3 años, pero como usuarios potenciales del CAIF a setenta niños más de 0 a 2 años y a sus madres. Se operó positivamente sobre la imagen estigmatizadora y fuertemente arraigada en la comunidad hacia los jóvenes, donde es muy frecuente calificar negativamente con palabras como «imprudentes, desinteresados, irresponsables, conflictivos, delincuentes o drogadictos».

Sostenibilidad

Financiera. El aporte económico que se recibió ha subvencionado, en parte, el componente de infraestructura, dando así mejor calidad a los productos. Pero en vista del nivel social y económico de la comunidad, la iniciativa fue pensada teniendo en cuenta el reciclaje y la nueva utilización de materiales. Además, verificamos la existencia de una buena disposición de las instituciones y las entidades en colaborar con donaciones.

Social y económica. El proyecto beneficia a toda la comunidad, fundamentalmente a jóvenes, niños y mujeres. La incorporación de estos sectores constituyó un refuerzo de la autoestima, el desarrollo de habilidades y destrezas, la estimulación del espíritu emprendedor y del pensamiento creativo en grupos de alta vulnerabilidad social. Hizo posible que los miembros de la comunidad se relacionaran en igualdad de condiciones, fomentando la participación de todos. Se proporcionó información relevante, respetando los conocimientos y se afirmó la identidad del grupo con su cultura y sus tradiciones.

Cultural: Dentro de las construcciones que hay en la ciudad se destacan una policlínica y un almacén que contienen recursos didácticos. Pretendimos promover hábitos que lleven a construir estilos de vida saludables, como lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño en el Artículo 24.

Ambiental. Se ha promovido el uso de material de desecho para la construcción de los diferentes elementos de la ciudad.

Lecciones aprendidas

Se destacan las siguientes lecciones aprendidas:

  1. Participación de los jóvenes en el diseño y formulación de proyectos. Los jóvenes en conjunto, con las organizaciones de soporte comunitario, fueron empoderados para identificar sus problemas, analizar sus causas y señalar las oportunidades para mejorar, ejecutar, controlar y evaluar a través de la formulación del proyecto.

    El desarrollo de esta práctica solidaria aumentó la motivación por aprender, el sentido de responsabilidad personal, la autoestima y la eficacia de los alumnos. Mejoró las competencias de resolución de problemas, el pensamiento crítico y la apertura mental. Desarrolló la comprensión lectora, las competencias de observación y la comunicación grupal. Además, estimuló el sentido de la responsabilidad cívica e incentivó actitudes más favorables hacia su comunidad.

  2. Creación de una red y fortalecimiento del sentimiento de comunidad. Los vínculos preexistentes a nivel comunitario constituyeron la base de un trabajo organizado y eficaz. El reparto de funciones y la asignación de actividades, según las distintas habilidades, permitieron la creación de una red en la que cada persona e institución contribuyó al beneficio de toda la comunidad. La acción comunitaria no fue un ejercicio de un momento, sino un proceso continuo y gradual. Se estableció un valioso diálogo entre personas que viven realidades sociales, económicas y culturales distintas. Este camino fortaleció el desarrollo del sentido de la solidaridad y la conciencia social, contribuyendo a crear una sociedad más unida, justa e incluyente.
  3. Surgimiento desde la realidad sociocultural y económica de la comunidad, valorando y respetando su potencial. La participación activa desarrolló habilidades para reconocer la situación social, económica y cultural, identificando fortalezas e interviniendo en aquellas que se reconocieron como carencias, constituyendo el respeto por la dignidad de las personas, por su modo de vida y por su historia.

Transferibilidad

El centro educativo trabajó en el año 2006 aplicando la metodología Aprendizaje-Servicio. La experiencia generó nuevos instrumentos y aportó la confianza necesaria para asumir nuevos desafíos de mayor envergadura, que han sido la base para esta iniciativa. El proyecto ha sido compartido con diferentes autoridades nacionales y departamentales en visitas a nuestro centro educativo. Su publicación fue realizada a través de la página web Aprendiendo Juntos, que incluye material gráfico y síntesis del objetivo y la implementación. En la radio comunitaria de la zona, denominada El Contenedor se difundió la propuesta, promoviendo e invitando a la inauguración. Se tuvo como protagonistas a los alumnos, quienes relataron el proceso del proyecto.

Hemos recibido consultas relacionadas con cómo se realizó el proyecto. Docentes y alumnos de otras instituciones, padres y vecinos han efectuado consultas de orden teórico y práctico, fundamentalmente tratando de aclarar las estrategias utilizadas para implementar el proyecto.

El premio ganado por nuestra institución, que consiste en un viaje al interior de nuestro país, tiene como objetivo transferir la experiencia a docentes y alumnos de los centros educativos que visitaremos. Estamos convencidos que se producirá un impacto positivo en todos los involucrados.

El grupo ha generado material electrónico que recopila el proceso en imágenes y texto, soportado en el artista plástico Joaquín Torres García, utilizando los colores primarios en algunas de las construcciones de la ciudad y las formas rectas características de su obra.

Perfil Financiero

Socio2007
Centro de Voluntariado del Uruguay (%) 40
Donación de empresas* (%) 35
Presupuesto del liceo** (%)25
Presupuesto total US$ 1.750

(*) La suma de aportes de diferentes empresas consistió en: materia prima, herramientas, bonificaciones en costos y traslados.

(**) El liceo subsidió la infraestructura, los servicios (agua, luz, teléfono, fax y fotocopiadora), la protección policial y las horas docentes y no docentes remuneradas. Los alumnos, docentes, no docentes, expertos, padres y vecinos dedicaron horas de trabajo honorarias.

Legislación y políticas relacionadas

El país esta organizado política y económicamente en 19 departamentos, existiendo una reglamentación que rige el tránsito departamental bajo la responsabilidad de cada una de las intendencias y otra sobre las rutas nacionales.

Con fecha de 28 de noviembre de 2007 comenzó a regir la primera Ley de Tránsito y Seguridad Vial en el Territorio Nacional número 18.191, conjuntamente con la Ley 18.113 que crea la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV). Es un momento histórico en nuestro país en legislación sobre el tránsito y sus actores.

Las autoridades de nuestro departamento instrumentarán a partir de este año un proyecto que tendrá como objetivo la enseñanza de la seguridad vial en las escuelas mediante la utilización de señalización y vehículos adecuados a las edades escolares.


Edición del 13-11-2008
Revisión: Javier Moñivas Ramos
Edición: Susana Simón Tenorio
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp2169.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio