Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp2166.html   
Prácticas educativas y corporales. Un derecho de todos (Monte Quemado y Quimilí, Santiago del Estero, Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2008, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — árida y semiárida
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno central; gobierno regional; gobierno local; paraestatal; sector privado; organización no gubernamental (ONG); organización de base comunitaria (OBC); agencia internacional; fundación; asociación de profesionales; institución académica o de investigación; instituciones filantrópicas; medios de comunicación.

Categorías — Servicios sociales: educación; ocio; salud y bienestar; acceso igualitario a los servicios sociales (especialmente para las mujeres); grupos vulnerables (incluyendo a las mujeres). Gestión ambiental: creación de zonas verdes en la ciudad; introducción de criterios ecológicos en el entorno urbano. Infraestructuras, comunicaciones y transporte: abastecimiento de agua potable; acceso igualitario a las infraestructuras (especialmente para las mujeres). Equidad de género e inclusión social: funciones y cometidos por razón del género; acceso a los recursos; eliminación de trabas a la igualdad de género (medidas de discriminación positiva); integración; fomento del auto-liderazgo de las mujeres. Arquitectura y diseño urbano: diseño eco-lógico y asequible. Infancia y adolescencia: de 0 a 9 años; de 10 años a la edad adulta; salud y nutrición; educación y formación profesional, cuidado de día y cuidados fuera de horario escolar; programas ambientales dirigidos a los jóvenes; desarrollo de la capacidad de participación y del liderazgo en niños; programas de ocio y culturales; programas de apoyo comunitarios (protección frente a abusos, abandonos, violencia y delincuencia); abusos, trabajo infantil, guerras; grupos vulnerables. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria; riqueza social y cultural; expresión y animación; respeto a la diversidad cultural.


Contacto Principal

Congregación de las Hermanas de la Cruz — organización no gubernamental (ONG)
Pablo Herrera [pahherrera@yahoo.com.ar]
Daniel Germán Zucchi [danielz@delacosta.com.ar]

Sede Monte Quemado, Santa Ángela de la Cruz 158,
3714 Monte Quemado
Santiago del Estero (Argentina)

Tel/Fax: +54 384 1421035

Sede Quimilí, 9 de Julio 363,
3740 Quimilí 
Santiago del Estero (Argentina)

Tel/Fax: +54 384 3421040
E-mail: hermanasdelacruzmq@gmail.com


Socio

Fundación Focus-Abengoa — fundación
Anabel Morillo León

Plaza de los Venerables 8, 
41004 Sevilla (España) 

Tel: +34 95 4562696 
Fax: +34 95 4564595
E-mail: focus@abengoa.com
Colaboración financiera.


Socio

Grupo de Estudio La Palestra — institución académica o de investigación
Daniel Germán Zucchi

Florisbelo Acosta 5457, 
7600 Mar del Plata (Argentina) 

Tel: +54 223 155330361
E-mail: lapalestra@copetel.com.ar
Colaboración administrativa.

Resumen

Partiendo de las necesidades socioeducativas propias del lugar como problemas a resolver, se diseña e implementa el programa: Prácticas educativas y corporales. Un derecho de todos. Éste entiende a los grupos vulnerables como aquellos con ausencia de espacios y prácticas donde poder constituirse como ciudadanos. Tres son los grupos vulnerables a los que va dirigido el programa: personas con discapacidad, niños y adolescentes en situación de riesgo social, y mujeres jóvenes o adultas con estudios primarios y secundarios incompletos.

Algunos problemas son generales, mientras que otros son específicos de cada grupo vulnerable.

En consecuencia, y dentro de un posicionamiento pragmático, proponemos equilibrar las oportunidades y la accesibilidad a la sabiduría y cultura popular, creando y promoviendo espacios con posibilidad de crecer y proyectarse como sujetos de cambio y grupos de producción.

Se pretende llegar a ello:

  1. Construyendo espacios accesibles para todos (gimnasios, sala de usos múltiples, salas, piscina, comedor, talleres, etc.).
  2. Implementando prácticas educativas, recreativas, deportivas y de formación laboral pensadas para dichos espacios.
  3. Buscando la integración y participación social como fin último.

Las áreas de trabajo son:

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Entre los grupos vulnerables de las ciudades de Monte Quemado y Quimilí se encuentran las personas con discapacidad, los niños y adolescentes con necesidades básicas insatisfechas y las mujeres con formación escolar incompleta. Uno de los problemas comunes para dichos grupos vulnerables es la inaccesibilidad a los espacios y a las prácticas sociales y educativas.

En el mismo contexto se evidencia una correlación entre pobreza, situación de riesgo, debilidades y discapacidades donde la exclusión de gran parte de la población conlleva una notable desventaja social.

Como problema generalizado nos encontramos con una vulnerabilidad de los derechos a la educación, a la recreación y a la asistencia, debida a:

La Necesidades Básicas insatisfechas (NBI) de los niños y adolescentes, la discapacidad ligada a la pobreza y al aislamiento, y las problemáticas ligadas al género completan este estado de situación.

Establecimiento de prioridades

Las prioridades son trazadas a partir de los emergentes socioeducativos de los grupos vulnerables:

  1. Grupo vulnerable I: personas con discapacidad, gran mayoría de personas plurideficientes que vivieron en situación de indigencia extrema.
  2. Grupo vulnerable II: niños/as y adolescentes en situación de riesgo social, aquellos que tienen las necesidades básicas insatisfechas.
  3. Grupo vulnerable III: mujeres con problemáticas educativas y/o de inserción laboral. Los espacios para la formación laboral logran incorporar a una gran cantidad de mujeres que sufren discriminación por género.

Formulación de objetivos y estrategias

Objetivos generales

Estrategias

Movilización de recursos

El programa fue puesto en marcha en los centros que posee la Congregación de las Hermanas de la Cruz en Santiago del Estero. Ésta es la responsable de administrar los recursos procedentes de la Fundación Focus Abengoa. La coordinación general del proyecto, con funciones de guía y supervisión, la realizan dos personas contratadas por la empresa Teyma Abengoa, quienes trabajan desde sus profesiones; por un lado en ingeniería y por otro en educación y educación corporal. El proyecto se reajusta mensualmente según los emergentes que resultan de los mecanismos de seguimiento internos. Los reajustes desencadenan la movilización de recursos económicos, materiales y humanos. Se ha trazado un circuito entre los servicios prestados a la comunidad y la devolución de servicios de la comunidad al programa. Hay instituciones nacionales que apoyan técnicamente al proyecto: Grupo La Palestra, especializado en Educación Corporal y Discapacidad; Portal educa.ar, especializado en educación digital y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA-Pro huerta), que son capacitadores en huertas familiares y comunitarias.

Proceso

La iniciativa comenzó en la ciudad de Monte Quemado con la construcción de un gimnasio, reparaciones del comedor comunitario, una propuesta de prácticas adaptadas a personas con discapacidad y la capacitación de docentes. El apoyo se amplió a partir de la observación de las necesidades que emergieron en dicho ámbito de vulnerabilidad. Las actividades existentes fueron transformadas, modernizando el sistema de trabajo, capacitando al personal e introduciéndolo en un trabajo en red. Se generaron servicios socioeducativos y asistenciales hacia la comunidad. La Congregación de las Hermanas de la Cruz aceptó el cambio como un desafío de apertura a la comunidad. Los servicios se ampliaron a la ciudad de Quimilí y al barrio de San Cayetano en Monte Quemado. Se trabaja con métodos de investigación sobre las necesidades de los grupos vulnerables específicos de la comunidad que se encuentran. Luego se realiza un proyecto específico que incluye un proceso de etapas a cumplir. Dentro del mismo se determina que prácticas, jornadas o eventos se realizarán sobre las tres áreas de trabajo: AENoF, AECyD y AFL y sus respectivas líneas de acción. La construcción de espacios de encuentro, educación escolar no formal y formación laboral se posicionaron como estrategias claves para la marcha de las actividades. Las actividades que se realizan en las diferentes áreas no se ejecutan de manera aislada, sino como parte de un red socioeducativa, pautando al mismo tiempo, un trabajo a nivel local y regional que genera en el proyecto un gran dinamismo en la tarea y una inclusión permanente de todos los sujetos en situación de vulnerabilidad. Para garantizar un sostenible funcionamiento en el tiempo nos valemos de los siguientes mecanismos de seguimiento:

  1. Presentación y seguimiento de los planes por práctica y/o áreas.
  2. Cronograma y protocolo de prácticas semanales y eventos anuales.
  3. Observación y devolución de las prácticas, eventos y jornadas.
  4. Informes de práctica y área. Devolución de informes.
  5. Línea de acción anual por área.
  6. Reunión mensual individual y grupal.
  7. Comunicación fluida entre el coordinador y el personal.

Resultados obtenidos

A partir de la implementación de nuestro programa fueron creados espacios y prácticas que no existían con anterioridad. Los espacios creados y las prácticas implementadas han logrado superar la mera asistencia, mejorando la calidad de vida de las personas en vulnerabilidad. El espacio de transito se transformó en un espacio de encuentro, y las prácticas de subsistencia fueron remplazadas por prácticas educativas, deportivas y de participación social. En este sentido, dos comedores de Monte Quemado fueron transformados en Centros de Prácticas Educativas y Corporales fundamentados en la Ley de Seguridad Alimentaria N 25.724. El programa permitió que la comunidad participe de una forma más humana en las actividades física, artísticas, escolares y de formación laboral. Son espacios y prácticas no selectivos, donde su implementación ha impactado en mayor medida sobre los estratos bajos de la sociedad, pero al mismo tiempo crea conciencia sobre la igualdad de oportunidades en otros estratos sociales.

La institución ha mejorado los servicios existentes y ha ampliado su cobertura a una mayor cantidad de beneficiarios (en dos años ha pasado de 300 a 1.300). Las instituciones externas también han logrado beneficios al brindarles prácticas, eventos y jornadas, o simplemente con la cesión de los espacios edilicios.

Sostenibilidad

La construcción de los espacios durante los años 2005 y 2006 permitió la puesta en marcha de manera gradual de las prácticas, jornadas y eventos propios del programa. Desde la dimensión de los servicios básicos, con mejoras en la calidad de vida, se llevaron a cabo el tratamiento del agua contaminada (instalación del mecanismo de ósmosis inversa por niveles altos de arsénico), la reforestación de la flora autóctona y de árboles frutales en espacios con suelo semiáridos y la construcción-refacción edilicia (adaptabilidad de baños y acceso para personas con discapacidad, optimización de luz natural, sistema de aire acondicionado). Desde la dimensión educativa se trazan (a través del seguimiento individualizado de los niños) mejoras de rendimiento pedagógico y de lucha contra el ausentismo y la deserción escolar, al tiempo que se han diversificado las estrategias para la retención escolar de aquellos adolescentes que se encuentran propensos a ser víctimas del trabajo infantil. La formación laboral en huerta, en concordancia con las estrategias del Área de Educación no formal, además de sus objetivos específicos implica una formación en la preservación de la naturaleza y el medio ambiente. Desde una dimensión social las prácticas recreativas, terapéuticas, deportivas y jornadas de sensibilización social prometen en el tiempo ir mejorando las actividades de la vida diaria, los índices de salud y los hábitos de vida. Desde una dimensión comunitaria, la extensión de las actividades a la población permite un cambio de mirada hacia el otro y hacia las prácticas inclusivas

Lecciones aprendidas

Transferibilidad

Al iniciar, la Fundación Focus Abengoa, a través de la empresa Teyma Abengoa, contrató como especialista al Profesor Licenciado Daniel Germán Zucchi para la organización de prácticas adaptadas a personas con discapacidad y de capacitación en dichas prácticas en la Congregación de las Hermanas de la Cruz (Monte Quemado). El programa se ha nutrido del proyecto Identificación de Efectos Adversos (IDEA) y del proyecto Riesgo social: Diagnóstico, atención y prevención en el Barrio Malvinas de La Plata, con prioridad en niños y jóvenes (de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)). El crecimiento fue notable cuando el programa se transfirió a otras dos poblaciones vulnerables. A partir de ahí se fue nutriendo de referentes teóricos: interdisciplinariedad, IAP (Investigación-acción participativa) y diversidad como principio de vida.

Como buena práctica transferida hemos logrado dar el ejemplo de cómo se organizan y evalúan las buenas prácticas hasta el punto de que nos estamos encontrando con réplicas de nuestro programa (o algunos de los proyectos que lo integran) a través de la gestión estatal o de ONG en otros barrios o zonas de las ciudades. Los coordinadores generales viajan a las sedes una vez al mes para llevar a cabo cinco días de trabajo intensivo. Cuando los coordinadores no se encuentran en la sede se comunican por teléfono, correo electrónico y mensaje de texto. La administración de los fondos es transparente, encontrándose en manos de la Congregación de Hermanas de la Cruz. Para poder transferir este programa en otras regiones es indispensable valerse de un diagnóstico inicial de necesidades y después trabajar según las líneas de acción del programa.

Perfil Financiero

Socio Año 2005 Año 2006 Año 2007 Total
Fundación Focus-Abengoa (100% del presupuesto) 154.340 383.011 680.779 1.218.130
Presupuesto total US$ 154.340 383.011 680.779 1.218.130

Legislación y políticas relacionadas

El programa ha logrado la declaración de Interés Municipal en Monte Quemado y Quimilí. Igualmente, su Proyecto de Sensibilización Social, ha logrado un reconocimiento de servicio público por la Municipalidad de Quimilí. El Portal educ.ar ha hecho mención al programa en su sitio web como «proyecto de cambio». Los eventos culturales y las jornadas sociales han sido incluidos dentro de la agenda de la Secretaría de Cultura de la ciudad de Monte Quemado. Los reconocimientos municipales les han permitido a las Hermanas de la Cruz conseguir que las autoridades municipales ayuden a la institución con recursos y servicios.

Referencias

Zucchi, D.G.  (2007)   «Espacios accesibles y buenas prácticas corporales»,   Revista Nacional de Educación Novedades Educativas, número 198, junio de 2007. El mismo relata la experiencia del programa desde un enfoque académico. 

Edición del 13-11-2008
Revisión: Ana Sanz Fernández
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp2166.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio