Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp2161.html |
País/Estado — Chile
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — continental
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno central;gobierno local;organización no gubernamental (ONG)Categorías — Servicios sociales: educación; salud y bienestar. Gestión ambiental: reducción de la contaminación; restauración ambiental; higiene ambiental; sostenibilidad ecológica. Infraestructuras, comunicaciones y transporte: gestión y tratamiento de residuos.
Calle Ecuador 251 P. O. 252 Los Lagos, Valdivia Chile Tel: 56-53-333164
Los Lagos, Valdivia Tel: 56-63-461420E-mail: escuelajmh@telsur.cl
Calle Arturo Prat sin número 167 Los Lagos, Valdivia Chile Tel: 56-63-461131E-mail: dpo3sal@surnet.cl
Calle San Martín 1 167 Los Lagos, Valdivia Chile Tel: 56-63-461271Colaboración financiera.
Calle Arturo Prat sin número 252 Los Lagos, Valdivia Chile Tel: 56-63-461271Colaboración técnica.
Existe una necesidad urgente de comenzar una acción educativa para crear y desarrolar unos Archivos de Historia Comunitaria relacionados con las actividades educativas de todos los distritos del país.
El caso particular de Los Balcones ha sido una iniciativa única que agradecieron enormemente sus 20.000 habitantes. Sin embargo, el tiempo pasa y se vuelve necesario reformular la práctica, manteniendo los logros que se heredarán de generación en generación.
Desde 2008, se ha contado con el apoyo del Ministerio de Educación para trabajar en el tema del patrimonio cultural del país, desde la Red de Maestros de Chile http://www.rmm.cl/usuarios/hflandez. Hemos organizado nuevas actividades, relacionadas con la preservación ambiental y la difusión del patrimonio cultural en las escuelas.
El equipo de Los Balcones se ha renovado con multitud de actividades de apoyo escolar para las diferentes comunidades, participando como monitores de difusión del patrimonio cultural en grupos estudiantiles.
De la región de Los Ríos, en el sur de Chile, se está promoviendo un programa de metodología docente para motivar a los estudiantes a identificar los valores culturales y patrimoniales de su ciudad, sus calles, los centros urbanos y rurales y la identidad local. De esta forma, se pretende entender desde la base el marco geográfico presentado en el programa educativo.
Es necesario crear un nuevo modelo de gestión educativa que integre los folletos de información turística en el temario de estudio. Sólo de esta manera se puede conseguir que los jóvenes conozcan adecuadamente su entorno y sean capaces de desarrollar sus conocimientos de geografía a escala local, nacional e internacional.
El programa enfatiza la capacidad de realizar grandes cambios dentro de la reforma educativa en curso en el país, especialmente en los talleres [ (J)EC][Jornada Escolar Completa Diurna], proponiendo actividades que incentiven a la comunidad a conocer su historia y preservar su diversidad natural de forma simultánea.
Los resultados del trabajo realizado en Los Balcones se ha publicado en la plataforma Educarchile, a través de Creasitios y la Red de Maestros de Chile http://www.educarchile.cl/personas/balcones.
Además, los muros de la ciudad están invadidos por graffitis, esta expresión plástica que no procede de la cultura local. ¿Por qué se imita? Al llegar a Santiago, la capital, parece que nos encontramos en los suburbios de alguna ciudad norteamericana. Los estudiantes proponen sustituirlos por mensajes para promover la protección ambiental del patrimonio local, único e irreemplazable.
Además, se desea difundir el arte y la cultura mediante actividades surgidas en la Nueva Escuela Collilelfu, al sur de Chile. Algunas grabaciones de las clases editadas por los estudiantes y la profesora Hilda Flández se han publicado en la plataforma de Internet Creasitios de Educarchile de la Red de Maestros de Chile. Este proyecto de apoyo a la educación llega a un gran número de profesores y favorece la enseñanza comprensiva a través de un trabajo multidisciplinar que se complementa con otras áreas como el arte.
Por otro lado, se espera garantizar la sostenibilidad del plan con ayudas económicas anuales.
Como estrategia, la iniciativa plantea la formación de estudiantes como monitores que conozcan y se sientan identificados con la historia local, el orgullo nacional y el sentimiento de identidad. Para ello, se han preparado sesiones especiales teórico-prácticas de 32 horas al mes. En paralelo, los monitores tendrán que trabajar en las escuelas durante 8 horas al mes para difundir sus conocimientos.
Los recursos invertidos por el Departamento de Salud han permitido poner en contacto a la población con mejores centros de salud pública y protección del medio ambiente. Los Balcones se han organizado y madurado delegando en los estudiantes de 8º curso varias responsabilidades. También se han puesto de acuerdo en algunos temas, adoptando nuevos puestos directivos para distribuir las tareas ecológicas de cada semestre, al tiempo que se integran nuevos miembros al terminar su formación.
Los recursos disponibles se utilizaron siguiendo presupuestos fijados durante la redacción del proyecto con el compromiso de realizar tareas de conservación de los murales cada dos años de forma indefinida.
Debido al traslado de la escuela, desde 2008 se ha demandado la colaboración del FNDR que dedica un 2% de sus fondos a la formación de monitores, concentrándose en:
La municipalidad contribuye con materiales y apoya el proyecto educativo con talleres dirigidos por estudiantes de las escuelas urbanas y rurales del distrito, con los mínimos gastos en diplomas para la brigada ecológica, material de oficina y excursiones programadas de senderismo, guiadas por los monitores de cada institución.
Según lo indicado en el proyecto original, se comprarán CDs, vídeos, cámaras de vídeo, cámaras fotográficas y proyectores para cada escuela.
Los monitores recibirán formación de sus tutores y participarán en ediciones escritas y gráficas para el apoyo a la educación de los profesores. Por otro lado, recibirán pintura y materiales para ejecutar murales en diferentes puntos de la ciudad.
Por otro lado, se han descubierto vertidos en los márgenes de los ríos y en las aguas que afecta a su consumo humano. La población abandona sus desechos en el río sin saber que lo hacen en áreas que contienen los recursos más vivos y sensibles. El mural número 4 ofrece un claro mensaje Limpiemos nuestro río. Esta tarea resulta factible con la colaboración de todos. Una solución parcial al problema sería el proyecto de construcción de una planta de tratamiento de aguas.
La tala indiscriminada, con la consecuente deforestación, junto con las lluvias frecuentes de la región, están provocando la destrucción del suelo. Los nutrientes están siendo lavados por las escorrentías, sedimentando en los márgenes de los ríos, enturbiando el agua, con consecuencias muy negativas para las personas y los ecosistemas acuáticos. El mural número 9 demuestra la necesidad de cuidar lo que tenemos. Los ríos están perdiendo su transparencia mientras en la áreas rurales la deforestación destruye el ecosistema y contamina los cursos fluviales.
El cambio de los factores ambientales está produciendo la desaparición de algunas especies vegetales, plantas, arbustos y árboles. Su ausencia podría acelerar los procesos de contaminación del aire y el suelo, afectando a la totalidad del ecosistema, y por tanto a la calidad de vida de la población. El mural número 14 dice Naturaleza es vida promoviendo la protección de las áreas verdes.
Además, cabe destacar las limitaciones del sistema de saneamiento Los Lagos, donde un 20% de las viviendas de carece de conexión a la red de alcantarillado, aunque las cifras han mejorado en los últimos años. En algunas zonas aisladas, especialmente en las colinas próximas, la población excava fosas sépticas. Estas soluciones degradan el suelo y sus filtraciones contaminan las aguas subterráneas. En el mural número 5 se representan las zonas marginales que son frecuente foco de contaminación.
Se ha rescatado la identidad local basados en la reconstrucción histórica de la ciudad, produciendo y utilizando documentos orales y escritos. De esta manera se ha establecido un estudio sistemático que permite la reconstrucción de leyendas locales, anécdotas, nombres originales de las calles, monumentos, personajes históricos. Además, se ha enfatizado la preservación de la literatura y la memoria histórica con la colaboración de escritores de la región. También se ha dado importancia al papel del patrimonio cultural en la industria turística local, estudiando la posibilidad de incluirlo en el temario escolar. Se han creado nuevas rutas e itinerarios turístico-culturales en coordinación con los concursos de identidad local del Departamento de Turismo que incluyen visitas al Museo de Valdivia.
Se ha trabajado en la celebración de charlas divulgativas sobre el rescate de la identidad local donde los monitores participan y presentan la información recopilada en sus escuelas. En estos seminarios participan los responsables del proyecto, los monitores, los educadores, y los directores de turismo y cultura de la región. Los monitores reciben certificados de asistencia y participación. Además, se reparten materiales de apoyo para la docencia, mapas de la región y del distrito para cada escuela.
La contabilidad del programa se ha llevado a cabo de forma transparente en relación con la municipalidad. Los sistemas de evaluación y las líneas de observación sistematizada se han utilizado para controlar las visitas de campo, el trabajo de los monitores y la valoración general al final del proyecto.
Los murales ecológicos del distrito también han sido restaurados.
Dos asesores de amplia experiencia y éxito en el sector cultural de la región se encargarán de la formación de 50 monitores de 4 instituciones educativas de Los Lagos. Las clases se impartirán en locales habilitados en las escuelas durante los horarios reservados a talleres libres dentro de la jornada escolar. La escuela se encargará de seleccionar a sus representantes siempre que cumplan los requisitos exigidos. Por otro lado, la dirección de cada escuela elegirá un profesor de apoyo responsable de los monitores y su institución. Se encargarán de organizar actividades e iniciativas, reuniones regulares e informativas sobre las novedades relacionadas con el programa. Supervisarán el material adquirido para las actividades y lo almacenarán hasta su uso.
En cuanto a la sostenibilidad financiera, el apoyo de los ciudadanos, el Departamento de Salud y la municipalidad, han permitido que la propuesta sea ejemplo para otras, y se desarrolle en el tiempo, con el claro compromiso de cuidar del entorno en que viven. En paralelo, hay fondos para los materiales básicos para mantener el proyecto.
A través de las municipalidades y los departamentos de salud es posible, en cada comunidad, complementar las necesidades educativas relacionadas con la cultura ambiental de los estudiantes. Resulta sencillo conseguir la financiación necesaria cuando se tienen pocos gastos.
Al evaluar la sostenibilidad social y económica, se ha comprobado que el programa está orientado al beneficio de la población del distrito, y su comunicación vía internet con todo el mundo, presentando una propuesta que podría ser ejemplo para otras comunidades del país. Un entorno más limpio permitirá a los miembros de la comunidad estar más sanos y felices, con unos gastos mínimos para el país. Más allá, el sistema educativo se beneficia de la integración de propuestas razonables surgidas en las escuelas y dirigidas a la comunidad, manteniendo costumbres que permanezcan en el tiempo y motiven a las nuevas generaciones.
La sostenibilidad cultural del proyecto está asegurada gracias a la mejora de la cultura ambiental local, y su difusión. Se establece una relación generacional entre estudiantes mayores y jóvenes que aprenden de ellos, haciéndolos a todos responsables de salvar el planeta.
La sostenibilidad ambiental se basa en relación de la conservación medioambiental ligada al turismo y a la agricultura, por la estratégica localización de Los Lagos en el centro de la provincia de Valdivia y directamente conectada a la ruta 5, la carretera más importante del país. Se pretende implicar al ciudadano, que forme parte de la preservación del medio ambiente, y disfrute la riqueza de la naturaleza y el valor natural de su entorno.
Finalmente, la viabilidad del proyecto en lo institucional, está garantizada dada la estrecha colaboración de la municipalidad y el Departamento de Salud, ejemplares para otros distritos. Se han organizado más actividades con reuniones provinciales, planes de acción y propuestas de cooperativas interrelacionadas a través de otras instituciones.
La institución se inserta en un contexto socio-cultural específico caracterizado por sus altos índices de vulnerabilidad, relacionados con la división familiar, los bajos niveles socio-educativos y los porcentajes de estudiantes de las zonas rurales. Por ello la Jornada Escolar Completa Diurna (JEC), permite:
En las escuelas, el Arte ha perdido importancia, por lo que cuando escasean los recursos, hay que asumir tareas didácticas sólidas y eficientes para superar las debilidades de la evaluación.
A pesar de las dificultades, el apoyo en la Red es el primer paso para estimular la cultura artística en las escuelas del país, lo que permite la utilización eficiente de las herramientas formales de la educación artística.
Cabe destacar que los alumnos de las escuelas del programa representan la realidad infantil del país, sus habilidades,sueños y deseos, que deben extenderse a otras escuelas. Ellos son el objetivo de nuestro esfuerzo en educación ambiental como futuros agentes de difusión ambiental y cultural.
El programa ha resultado innovador en su capacidad de descubrir grandes tesoros escondidos del entorno local, formando un grupo creativo en la escuela interesado en aprender cosas nuevas y formas diferentes de vivir la relación entre el hombre y la tierra, siendo responsables de su cuidado y protección.
El sistema educativo ha reconocido y valorado la iniciativa debido al trabajo con niños de las escuelas públicas, principalmente en zonas rurales, demostrando las grandes posibilidades de desarrollo del potencial individual de cada alumno sin necesidad de pensar en los recursos.
Sin embargo, resulta necesario enfatizar la educación artística en las escuelas y hacerlo con unos objetivos claros para alcanzar mejores niveles de formación de los estudiantes, y al tiempo programar actividades culturales en las escuelas que integren a la comunidad en diferentes partes del mundo.
Como referencia, se puede tomar la Escuela Primaria Nueva Collilelfu ex-José María Muñoz Hermosilla con 320 estudiantes de 1º a 8º grado, con horario diurno. En 2005, la jornada completa arrancó dando posibilidad de introducir actividades artísticas y culturales en los talleres. La escuela cuenta además con un centro infantil y una enfermería. La institución lleva 92 años dedicada a educar jóvenes del entorno urbano y rural,y es conocida por impartir una sólida educación en valores.
Socio | 2002 | 2004 | 2006 | 2007 | 2008 |
Departamento de Salud de Los Lagos | 90.000 | 90.000 | 90.000 | 90.000. | 0 |
Municipalidad de Los Lagos | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 0 |
Fondo Nacional para el Desarrollo Regional | 0 | 0 | 0 | 0 | 5.000.000 |
Presupuesto total (dólares EEUU) | 100.000 | 100.000 | 100.000 | 100.000 | 5.000.000 |
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp2161.html |