Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp2151.html   
Programa de abordaje integral a la problemática de los niños y adolescentes en situación de calle (Córdoba, Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2008, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — continental
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno local; organización no gubernamental (ONG); organización de base comunitaria (OBC); fundación; medios de comunicación.

Categorías — Erradicación de la pobreza: generación de ingresos.. Servicios sociales: educación; ocio; salud y bienestar; grupos vulnerables (incluyendo a las mujeres). Infancia y adolescencia: de 0 a 9 años; de 10 años a la edad adulta; programas ambientales dirigidos a los jóvenes; programas de ocio y culturales; programas de apoyo comunitarios (protección frente a abusos, abandonos, violencia y delincuencia); abusos, trabajo infantil, guerras; grupos vulnerables.


Contacto Principal

Fundación Social Río Cuarto — fundación
Aón Guillermo Luis
Yanina Moreno Zamanillo

Calle Cabrera  1322, CP 5800. Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

Tel: +54 358 4671404
     +54 358 4671402
Fax: +54 358 4671282
E-mail: fundacionsocial@riocuarto.gov.ar


Socio

Municipalidad de Río Cuarto. Secretaría de Desarrollo Humano — gobierno local
Jorge Montón

Pasaje Cabildo de la Concepción  651, CP 5800. Río Cuarto,
Córdoba, Argentina.

Tel: +54 358 4671130
     +54 358 4671131
Fax: +54 358 4671353
Web: http://www.riocuarto.gov.ar
Colaboración financiera.


Socio

Centro de Estudios para el Trabajo en América Latina (CETAL) — organización no gubernamental (ONG)
Norma del Carmen Figueroa

Calle Liniers  171, CP 5800. Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
E-mail: cetalriocuarto@gmail.com
Colaboración técnica.


Socio

Asociación Civil de los Santos Ángeles — organización no gubernamental (ONG)
Vilma Noemí Muñoz

Calle Antártida Argentina  555, CP 5800. Río Cuarto,
Córdoba, Argentina.

Teléfono: +54 358 4700965
E-mail: lilianarizzone@yahoo.com.ar
Colaboración administrativa.


Socio

Asociación Vecinal Barrio Guemes — organización de base comunitaria (OBC)
Delia Quiroga

Calle Anibal Ponce  165, CP 5800. Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

Tel: +54 358 4661693
Colaboración técnica.


Socio

Asociación Vecinal Barrio Casasnovas — organización de base comunitaria (OBC)
Sandra Martel

Calle Dinkeldein  3150, CP 5800. Río Cuarto, Córdoba,
Argentina.

Teléfono: +54 358 4671295
Colaboración técnica.


Socio

Fundación Arcor — fundación
Marcelo Moyano [mamoyano@arcor.com.ar]

Calle Chacabuco  1160, CP 5000. Córdoba, Argentina.

Tel: +54 351 4208217
Fax: +54 358 4208217
Colaboración financiera.


Socio

Fundación Telefónica — fundación
Romina Vigil

Calle Ingeniero Huergo nº 723, CP C1107AOH. Buenos Aires,
Argentina. 

Tel: +54 11 43321026
Fax: +54 358 43321026
Web: rominavigil@telefonica.com
Colaboración financiera.


Socio

Radio Universidad Nacional de Río Cuarto (Radio UNRC) — medios de comunicación
Osvaldo D´Costa

Calle General Paz  1254, CP 5800. Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

Tel: +54 358 4635550
Fax: +54 358 4635550
Colaboración técnica.


Resumen

El propósito de la iniciativa es el abordaje integral de la problemática de los niños y adolescentes en situación de calle en la ciudad de Río Cuarto. El trabajo que los niños y adolescentes realizan en ese espacio (mendicidad, venta ambulante, limpieza de autos, etc) los expone a situaciones de alto riego (abuso, explotación sexual y económica, delincuencia, adicciones, violencia física y psicológica, desescolarización y enfermedades). Por ello, el objetivo central del Programa de abordaje integral a la problemática de los niños y adolescentes en situación de calle es la reducción de su tiempo de permanencia en la calle para mejorar su calidad de vida.

Para lograr ese objetivo, el programa se basa en una abordaje profesional e integral en tres niveles: el niño y adolescente, la familia y la comunidad. Se considera que los logros más importantes del programa son: haber reducido (sobre un total de 169 niños y adolescentes) un 53,37% el tiempo de permanencia en la calle; haber duplicado la cantidad de espacios sociales, educativos y recreativos a los que los niños se vinculan y haber logrado un nivel de escolarización en el sistema educativo público del 74,5 %.

Se considera también un logro para el programa que estos resultados se hayan alcanzado en el plazo de dos años desde el comienzo de la implementación del programa y desde una perspectiva de derechos, no coactiva, orientada a la educación y que atiende a las necesidades, intereses e inquietudes de los niños y adolescentes, sus familias y la comunidad en general.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Al iniciar el programa, y en un contexto en que el 27,4% de la población se encontraba por debajo de la línea de pobreza, existían en la ciudad de Río Cuarto 169 niños y adolescentes en situación de calle expuestos a problemáticas de riesgo producto de esa situación: abuso, explotación sexual y económica, delincuencia, adicciones, violencia física y psicológica, desescolarización, enfermedades, etc.

Establecimiento de prioridades

La prioridad de la iniciativa fue reducir, de manera no coactiva y de acuerdo a sus intereses, el tiempo de permanencia de los niños y adolescentes en situación de calle que realizan trabajo infantil en el espacio público de la ciudad. Para ello se estableció que el grupo más vulnerable, y por lo tanto el que primero se debía abordar, era el grupo de niños y adolescentes que trabajaba de manera permanente (mas de cinco días a la semana) en la calle. Este grupo era de 56 niños y adolescentes. Así mismo se estableció que el abordaje debía realizarse en tres niveles: el niño en la calle, la familia y la comunidad.

Formulación de objetivos y estrategias

El objetivo es la reducción del tiempo de permanencia de los niños y adolescentes en situación de calle a través de un abordaje profesional e integral en tres niveles:

Al niño en el espacio de la calle: se reconocen potencialidades y, de acuerdo a éstas, se vincula, a través de becas, a los niños menores de 16 años a espacios socio-educativos formales (escuelas) e informales (cursos, talleres públicos y privados, deportes, ludotecas, etc). Se vincula, además de a los espacios antes mencionados, a los adolescentes de más de 15 años a un vivero para la producción de plantines florales y a la producción y conducción de un programa radial.

A las familias en los hogares: implica un abordaje integral desde el trabajo social y la incorporación a sistemas de asistencia pública, así como el acompañamiento para la generación de emprendimientos de autoempleo.

A la comunidad: implica estrategias mediáticas de prevención y co-gestión de proyectos (vivero, radio, becas, ludotecas) con organizaciones sociales.

Movilización de recursos

El primer año se utilizaron mayoritariamente recursos provenientes de la municipalidad hacia la Fundación Social Río Cuarto (equipo de profesionales para el abordaje, construcción, insumos y becas para el vivero, asistencia y fondos para emprendimientos a las familias). También se firmó un convenio con el Centro de Estudios para el Trabajo en América Latina (CETAL) (la ONG aporta el acompañamiento profesional en el vivero) y con la Radio UNRC para la puesta en funcionamiento del programa radial (la emisora aporta el espacio de emisión, y la Fundación Social Río Cuarto aporta un capacitador en radio y el acompañamiento profesional psicopedagógico).

En el segundo año, además de lo anterior, se solicitó y se consiguió financiación de la Fundación Arcor para la implementación de dos ludotecas en los barrios más afectados por la problemática. También se firmó un convenio con la Asociación Vecinal Barrio Guemes para la puesta en marcha de una de ellas (la asociación aporta el espacio y el mantenimiento, la fundación aporta dos psicopedagogos).

El tercer año, la fundación gana el Concurso de Proyectos Proniño por el cual la Fundación Telefónica financia la creación de un sistema de becas a espacios socio-educativos-recreativos privados para los niños. Así mismo, se incorpora la ONG Santos Ángeles Custodios a la implementación del Vivero Productivo (aportando la administración general del proyecto) y se firma un convenio con la Asociación Vecinal Casasnovas para la implementación de la segunda ludoteca (la vecinal aporta el espacio y el mantenimiento, la fundación social aporta dos psicopedagogos).

Proceso

El abordaje integral implicó el acercamiento en el espacio de la calle a los niños y adolescentes, realizando un estudio de campo a través de técnicas de investigación-acción y entrevistas semi-estructuradas. Esto posibilitó conocer los intereses, creencias, experiencias, características de los grupos familiares de pertenencia, datos personales, etc. Durante este proceso, la mayor dificultad fue lograr la confianza con los niños, la cual se superó con la permanencia del equipo en la calle, evitando el cuestionamiento de la actividad o el hostigamiento, el aporte de información brindada por parte de los comerciantes aledaños a las zonas de trabajo de los niños y adolescentes y la realización de algunas actividades informales (desayunos o meriendas compartidos, invitación a eventos recreativos, etc).

Posteriormente, el equipo se acercó a los grupos familiares de pertenencia de los niños y adolescentes, donde la mayor dificultad fue lograr que la situación de calle se viese como un problema, ya que muchos padres o tutores no consideraban esta situación como un riesgo (naturalización de la problemática) para luego concienciar sobre las posibles alternativas de solución. Una dificultad que persiste hasta la fecha se da en los casos de familias negligentes o donde existe explotación explícita de los menores. En este sentido, la intervención conjunta con el juzgado de menores del poder judicial facilitó mejores resultados.

Paralelamente, se gestionaron distintos recursos institucionales públicos y privados (construcción de espacios recreativos y de capacitación; becas para espacios socio-educativos-recreativos; fondos para micro-emprendimientos; asistencia social: alimentos, transporte, jubilaciones, etc) lo que implicó la co-gestión con organizaciones gubernamentales y varias ONG (comerciantes del micro y macro centro de la ciudad, asociaciones vecinales, centros periféricos de salud, referentes barriales, organizaciones de base, fundaciones de nivel nacional e internacional, etc). En este caso, las mayores dificultades surgieron en torno a los espacios físicos y a los fondos necesarios para implementar los proyectos que integran el programa. Este obstáculo fue superado gracias al aporte de recursos y al acompañamiento de los socios.

Las herramientas utilizadas en todo el proceso fueron:

La cobertura territorial se realizó progresivamente desde el micro y macro centro hacia los barrios, tomando como prioridad los lugares de mayor presencia de niños y adolescentes.

Los principales indicadores utilizados fueron el tiempo de permanencia en la calle y la cantidad de espacios socio-educativos-recreativos a los que los niños se vinculaban. La medición de los indicadores se realizó al iniciar el abordaje con cada niño y adolescente (evaluación ex-ante) y cada seis meses (evaluación ex-post).

A la fecha, la principal estrategia del equipo de abordaje que permite reducir el tiempo de permanencia en la calle es la vinculación a espacios socio-educativos-recreativos formales e informales.

Resultados obtenidos

Para medir el tiempo de permanencia se usaron cuatro categorías:

Al iniciarse el programa, sobre un total de 169 niños y adolescentes, el tiempo de permanencia promedio computado fue del 97%. En diciembre de 2007, y con motivo de la cuarta evaluación semestral, se computó un 43,63%; lo que implica una reducción del 53,37%de tiempo de permanencia promedio.

Otro indicador fue la cantidad de niños vinculados a espacios socio-educativos-recreativos. Al iniciar el programa, el promedio de espacios a los que cada niño se vinculaba era de 0,7; en diciembre de 2007 era de 1,4. La reducción del tiempo de permanencia en la calle y el aumento de vinculaciones a espacios socio-educativos-recreativos se considera directamente proporcional a la disminución de la exposición de los niños y adolescentes a situaciones de riesgo y un impacto positivo en la educación, la capacitación, el juego y la recreación.

La implementación del programa demostró (a diferencia de iniciativas anteriores) que no es necesario aplicar políticas coactivas para tener impactos positivos en el corto plazo. Se logró la conformación de un sistema de redes y alianzas estratégicas que involucra a actores municipales, asociaciones vecinales, escuelas públicas y privadas, empresas privadas, comerciantes, fundaciones y varias ONG; muchas de las cuales no estaban relacionadas con la problemática. Se observa un importante cambio de actitud en la ciudadanía, pues realizan la identificación de muchos niños y adolescentes e informan de los casos al programa. En los casos de familias negligentes se ha producido y observado condena social por parte de los vecinos y los ciudadanos.

Sostenibilidad

Financiera. La construcción y los gastos operacionales del Vivero Productivo se sustentan por un sistema de intercambio por el cual las plántulas florares producidas se comercializan en el municipio de Río Cuarto, que posteriormente asigna un monto igual a la Fundación Social Río Cuarto. Tanto los sistemas de becas educativas como los fondos destinados a emprendimientos productivos significan una importante disminución en los costos de asistencia social que realiza la fundación y la Municipalidad desde otros programas.

Social y económica. En relación a la igualdad y movilidad social, se ha logrado, a través de becas, la incorporación de los niños y adolescentes a espacios socio-educativos y recreativos que brindan alguna actividad particular y cuyo costo les imposibilita el acceso (deportes, idiomas, danzas, computación, teatro, circo, ludotecas, etc).

Cultural. Las acciones y decisiones del programa se basaron en el interés del niño y el adolescente. Se dieron casos donde el respeto a la diversidad cultural era prioritaria sobre la problemática (niños y adolescentes gitanos) o donde la actividad requería tratamiento particular, como en el caso de los que realizan la recuperación de residuos urbanos como medio de subsistencia familiar que se transfiere generacionalmente. Así mismo, los procesos de cambio significaron la salida gradual de las familias de los sistemas de asistencia social que generan excesiva dependencia del Estado (alimentos, subsidios) pasando a formas autosuficientes de promoción social.

Ambiental. Tanto el proyecto del vivero como el abordaje de muchas familias implicó la capacitación, acompañamiento e insumos para la creación de huertas orgánicas como estrategia de autoconsumo de frutas y verduras de estación.

Institucional. El programa ha contemplado una serie de herramientas jurídicas con diferentes organizaciones:

Lecciones aprendidas

Según nuestra experiencia consideramos sumamente importante que, al intervenir sobre esta problemática, sean tenidos en cuenta los tres niveles de abordaje: niño, familia y comunidad. Este abordaje es indispensable para el buen desarrollo del programa, teniendo en cuenta que la ausencia de abordaje sobre una de las dimensiones incide directamente en el resultado del programa. También se hace indispensable que el equipo de abordaje, además de ser profesional, tenga un perfil adecuado para el trabajo con niños y adolescentes.

Así mismo, se considera como una gran instancia de aprendizaje el proyecto del Vivero Productivo. En este sentido, el espacio, a pesar de haberse implementado para adolescentes que no presentaban ningún interés en reintegrarse al sistema educativo, actualmente funciona como una de las principales herramientas de escolarización. Muchos de ellos comienzan a sentir la necesidad de completar sus estudios para cumplir con las tareas del vivero que demandan conocimientos que habitualmente se imparten en las escuelas. De manera que el espacio se presenta como una estrategia indirecta que capta el interés del joven. La estrategia indirecta ha funcionado con igual efectividad en el proyecto de radio.

Actualmente, casi todos los espacios socio-educativos informales a los cuales los niños y jóvenes son vinculados se constituyen como espacios puente al sistema educativo formal, logrando, en diciembre de 2007, un 74,5% de escolarización de la población objetivo del programa.

Un lección aprendida en el abordaje a las familias es el modo de asistir o brindar fondos para emprendimientos. En este sentido, se han observado mejores resultados cuando la familia adquiere un compromiso expreso por el cual, desde el momento en que ésta logra una mejoría económica, el niño o joven deja de trabajar en el espacio de la calle. Este tipo de compromiso evita la excesiva dependencia de los sistemas de asistencia y facilita la toma de conciencia de los padres o tutores en relación al esfuerzo personal.

Transferibilidad

En general, no existen antecedentes en la ciudad de trabajo con niños en situación de calle. Las iniciativas predecesoras han implementado políticas coactivas que involucran a la policía o a la fuerza pública para alejar a los niños y adolescentes del espacio de la calle. En un sentido negativo, esas experiencias sirvieron al programa para saber cuáles eran las prácticas que no se debían usar.

A nuestro entender, el programa tiene posibilidades de replicación en casi cualquier ciudad donde existan niños y adolescentes en situación de calle y suficientes instituciones sociales dispuestas a trabajar en red. Sin embargo, el abordaje de la problemática se agudiza y se complejiza cuando se trata de niños y jóvenes que viven permanentemente en la calle y no poseen parientes o grupos de referencia.

Para replicar la experiencia es indispensable contar con un equipo de profesionales de distintas disciplinas sociales (trabajador social, psicopedagogo, psicólogo, antropólogo) que posean un perfil adecuado para el trabajo sobre el terreno. Se debe contar con un presupuesto disponible para la creación o adaptación de espacios socio-educativos-recreativos y fondos para becas, asistencia y/o micro-emprendimientos productivos. El equipo de profesionales debe trabajar tanto en el terreno como sistematizando información y analizando las vías de solución. Cada familia debe ser abordada individualmente, salvo en los casos en que la similitud posibilite estrategias de abordaje conjunto.

Los equipos, además de motivados, deben contar con la supervisión profesional de los casos, un soporte operativo (oficinas, transporte, comunicación) y estar preparados para realizar tareas de gestión. El abordaje debe realizarse en los tres niveles mencionados (el niño en el espacio de la calle y en el entorno familiar, la familia en el hogar, y la comunidad a través de estrategias mediáticas y directamente con ONG, comerciantes, empresas, etc). La herramienta central de todo el abordaje es la entrevista abierta y en profundidad, evitando el hostigamiento y siempre en la búsqueda de la confianza del niño, la familia y la comunidad.

Es fundamental contar con el apoyo de la ciudadanía y con las organizaciones de la comunidad, sobre todo con aquellas que puedan disponer de espacios físicos y estén dispuestas a involucrarse en el abordaje de la problemática.

Todas las formas de asistencia material o de gestión que se brinden al niño o a la familia deben ir acompañadas de compromiso para disminuir el tiempo de permanencia del niño en la calle, lo que implica un equipo preparado para la negociación permanente con las familias. En una primera etapa, todos los sistemas de becas o asistencia deben evitar la transferencia directa de los fondos a los destinatarios. Es preferible comprar o pagar los bienes y servicios de manera directa hasta que las familias estén concienciadas del destino apropiado de esos recursos.

Perfil Financiero

Socio (en %)

2006 2007 2008
Municipalidad de Río Cuarto 82,2 65,7 43,3
CETAL 8,9 6,4 4,1
Asociación Santos Ángeles Custodios 0 0 4,1
Asociación Vecinal Barrio Guemes 0 8,6 5,2
Asociación Vecinal Barrio Casasnovas 0 0 5,2
Fundación Arcor 0 12,9 0
Fundación Telefónica 0 0 34
Radio Universidad Nacional Río Cuarto 8,9 6,4 4,1
Presupuesto total (dólares EE.UU.) 42.187 58.125 22.578

Políticas y legislación relacionadas

A partir de la implementación del programa se ha buscado convertirlo en una política pública que sea sostenida por los distintos gobiernos municipales en el largo plazo. En ese sentido, una de las instancias de mayor importancia fue la firma de un convenio de colaboración con el poder legislativo de la ciudad de Río Cuarto por el cual dicha institución se compromete a abordar la problemática de los niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad de la ciudad. Este convenio, al ser ratificado por ley, significa un compromiso de largo plazo por parte de dicho órgano en materia de infancia vulnerable. Los frutos inmediatos de este acuerdo resultaron en un aumento del presupuesto municipal para la problemática y la cesión de un gran predio para la construcción de un hogar de día para el tratamiento de jóvenes con adicciones.

Así mismo, se comenzó a implementar, desde dicho órgano, una escuela municipal de capacitación en artes y oficios que está destinada a actuar como una herramienta de capacitación y prevención en el marco de la problemática mencionada. La implementación de dicha escuela se lleva adelante a través de una tarea conjunta entre el poder legislativo, la Fundación Social Río Cuarto y la Municipalidad de Río Cuarto.

Referencias

Nicolás Martín  (2008)   «El chico en situación de calle es una problemática de todos»,   Diario Puntal de la Ciudad de Río Cuarto, 21 de enero, p. 14. 

Editorial del Diario Puntal  (2007)   «Logran recuperar al 53 % de los chicos que estaban en la calle»,   Diario Puntal de la Ciudad de Río Cuarto, 13 de noviembre, p. 14. 

Editorial del Diario Puntal  (2007)   «Logran que más del 30 % de los chicos vuelva al secundario»,   Diario Puntal de la Ciudad de Río Cuarto, 17 de septiembre, p. 14. 

Editorial del Diario Puntal  (2007)   «Invertirán 50.000 en ludotecas y bibliotecas para los niños de la ciudad»,   Diario Puntal de la Ciudad de Río Cuarto, 15 de abril, p. 14. 

Editorial del Diario Puntal  (2007)   «Con talleres apuestan a reducir la permanencia de los chicos en la calle»,   Diario Puntal de la Ciudad de Río Cuarto, 18 de febrero, p. 8. 

Editorial del Diario Puntal  (2005)   «Cada vez mas jóvenes aprenden un oficio para escapar del desempleo»,   Diario Puntal de la Ciudad de Río Cuarto, 17 de octubre, p. 12. 

Editorial del Diario Puntal  (2005)   «Un plan para que no haya niños cartoneros»,   Diario Puntal de la Ciudad de Río Cuarto, abril, p. 15a. 

Edición del 13-11-2008
Revisión: Carlos Prados Cano
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp2151.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio