Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp2139.html   
Apoyo a la lactancia materna: Liga de La Leche Argentina (Buenos Aires, Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2008, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — árida y semiárida, costera, continental, alta meseta, isleña, montañosa, ribera (cuenca hidrográfica), tropical y subtropical.
Ámbito de la actuación — nacional
Agentes — organización no gubernamental (ONG)

Categorías — Servicios sociales: salud y bienestar. Infancia y adolescencia: de 0 a 9 años; salud y nutrición.


Contacto Principal

Apoyo a la Lactancia Materna: Liga de La Leche Argentina (LLLA) — organización no gubernamental (ONG)
Cecilia Karplus [ceciliakarplus@fibertel.com.ar], Departamento de Imagen y Comunicación

Castellar 383, 
B7300 FLG  Azul, 
Provincia de Buenos Aires (Argentina)

Tel/Fax: +54-11-4707 0725
E-mail: info@ligadelaleche.org.ar
Web: http://www.ligadelaleche.org.ar

Resumen

Amamantar es una función natural de las mujeres. La producción de leche es la continuación natural del proceso de embarazo y parto, por lo que todas las mujeres producen leche desde el momento del alumbramiento. Sin embargo, desde la aparición de las leches artificiales en la primera mitad del siglo XX se ha instalado la medicalización de la crianza de los niños, con la creciente influencia del mensaje de que lo que se produce industrialmente es mejor que la leche materna.

Esto, sumado a la incorporación de la mujer al proceso productivo exterior al hogar, llevó a que la cultura del amamantamiento se perdiera.

En los años setenta se inició un lento proceso de reivindicación de la lactancia materna. Hoy en día la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la lactancia salva vidas. De los cinco millones de niños que mueren al año en el mundo por causas previsibles, un millón y medio podrían salvarse si fueran amamantados.

Hay madres que quieren amamantar y no pueden. Hay otras que creen que eligen no amamantar cuando en realidad fracasan por falta de apoyo y de información.

Sabemos que las madres informadas eligen amamantar. Las madres que saben los beneficios que brinda a sus hijos la lactancia materna y los riesgos que implica la lactancia artificial eligen amamantar. Las madres que reciben apoyo amamantan más tiempo, y lo disfrutan.

La transmisión horizontal que practica la Liga de La Leche (LLL) a través del apoyo de madre-a-madre, que es el mecanismo que mejor funciona, empodera a la madre a buscar las soluciones, generar alternativas y continuar amamantando ante las dificultades. Le muestra que madres como ella pueden resolver situaciones similares a la que ella enfrenta. La convierte en la conductora de su experiencia de lactancia y, en consecuencia, de su maternaje.

Los grupos de apoyo de la Liga de La Leche funcionan en todo el país. Se reúnen en hogares, hospitales, consultorios, o centros de salud. Cada grupo es coordinado ad honorem por una mamá especialmente capacitada para esta tarea. De cada grupo surgen nuevas mamás que coordinarán nuevos grupos, conformando una verdadera red social.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

La situación de la lactancia materna en la Argentina hace treinta años era igual que la del resto del mundo occidental: había un contexto de medicalización del parto y de la crianza, estaba saboteada por la industria de los sucedáneos y se veía dificultada por la salida de la mujer a trabajar fuera de su casa; por todo ello se había perdido la cultura del amamantamiento.

Establecimiento de prioridades

Nuestra prioridad es llegar a la mayor cantidad de madres que sea posible a través de nuestros grupos de apoyo, brindando aliento, información y educación y promoviendo un mejor entendimiento de la lactancia, como elemento de suma importancia para el desarrollo sano del niño y de la madre.

Para eso necesitamos ampliar la cantidad de líderes (consultoras voluntarias) que se van formando dentro de los grupos de apoyo, donde han llegado en calidad de madres que buscaban ser apoyadas en su propio proceso de lactancia.

Necesitamos recursos para hacer publicidad y prensa que nos permita llegar a más madres, y a los profesionales de la salud que atienden a madres y bebés.

Formulación de objetivos y estrategias

Nuestro objetivo es tener al menos un grupo de apoyo a la lactancia coordinado por una líder en cada ciudad de Argentina y monitoras de la LLL donde se considere que su apoyo será más efectivo.

Las líderes son mujeres que amamantaron y que se han capacitado en temas de lactancia materna, técnicas de consejería y dinámica de grupos. Además, representan la filosofía de la Liga de La Leche en el ejercicio de la maternidad, que respeta las necesidades del niño y sus tiempos, promoviendo el apego temprano y el destete gradual iniciado por el niño.

Las monitoras (que pueden ser monitores) deben tener interés en apoyar y promover la lactancia desde un estilo de transmisión horizontal de la información, y no necesariamente deben haber amamantado.

Movilización de recursos

Ofrecemos una cuota de asociación anual por 32 dólares de los cuales 21 se quedan en el grupo de apoyo, 2 son para organización central de la LLLA y 9 van a la LLLI (EEUU).

Cada año son muy pocas las madres que colaboran haciéndose socias de nuestra organización. Algunas lo hacen en forma semestral por 16 dólares, lo cual deja 5 para el grupo de apoyo y los 11 dólares restantes se reparten de la misma forma que la cuota anual.

El proceso de formación de nuestras líderes está 100% a cargo de nuestras propias líderes, quienes en forma gratuita se ocupan de formar a las futuras consultoras.

Con los fondos que maneja cada grupo de apoyo se cubre:

Para la organización del encuentro nacional cada año se gestionan modestos aportes de empresas que colaboran con la impresión de folletos y gastos menores como aperitivos y bebidas. Los fondos que llegan a la organización central se usan para gastos de papelería, viajes y elaboración de estados contables.

Nuestros recursos financieros son mínimos, no llegando los mismos a cubrir gran parte de nuestras necesidades. No hemos recibido ayuda financiera alguna ni del gobierno ni de empresas.

Proceso

La lactancia materna está vista como una actividad ideal, pero no necesaria. En muchos casos se la cita como «lo mejor», «lo perfecto». Todo este vocabulario implica que para amamantar hay que estar en situación ideal, o que si bien es «lo perfecto» la alternativa de la alimentación artificial es «suficientemente buena», pero esto no es real: la leche de fórmula es leche de vaca modificada para que el lactante la pueda digerir, cada año los fabricantes de fórmulas manifiestan que su nuevo producto es «mejorado» con «nutrientes esenciales» que la versión anterior no tenía. La leche de fórmula no es específica para los bebés, la leche materna sí, pero no tiene valor comercial, por lo tanto su promoción no genera necesariamente beneficios económicos para nadie. ¿Eso significa que no tenga valor? Claramente no lo es.

La promoción de la leche industrial es tan insidiosa y su efecto tan poderoso que la OMS y United Nation's International Children's Emergency Fund (Unicef) impulsaron en la década de los años ochenta establecimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. Este código, adoptado por la Organización Mundial de la Salud, establece que no se debe hacer publicidad directa a las madres de leches artificiales o de elementos para la alimentación artificial (biberones, tetinas, etc.). Nuestro país ha firmado un compromiso al cumplimiento del código y se ha incorporado al Código Alimentario Argentino (Ley 18.284). Sin embargo, las promociones, regalos y demás maniobras publicitarias son moneda corriente, afectando la confianza de la madre que quiere amamantar.

Si bien las madres que trabajan tienen beneficios de permiso de maternidad y hora de lactancia, en muchos casos no se cumple o no resulta suficiente. Si la madre, tal como prescribe la ley, toma su permiso de maternidad partida, seis semanas antes del parto y seis semanas después del parto, debe reincorporarse al trabajo cuando su hijo tiene seis semanas de vida y la lactancia no está del todo establecida. Las trabajadoras informales están en una situación más vulnerable aún. Y esta vulnerabilidad es compartida por las profesionales independientes, que en muchos casos no pueden tomarse permiso porque no pueden prescindir de los ingresos.

Resultados obtenidos

Durante 2007 contestamos 2.900 consultas telefónicas y 1.400 consultas vía correo electrónico, apoyamos a 7.300 madres a través de nuestros grupos de apoyo y de contactos ocasionales y estuvimos presentes con un stand institucional en cuatro ferias especializadas.

El anuncio que presentamos en el Concurso Cablevisión para ONG, en el que participaron 35 ONG de todo el país, fue premiado con 5.000 segundos de pantalla en las señales de la compañía de televisión por cable más grande de Argentina, con un millón y medio de hogares abonados, lo cual implica una llegada a seis millones de personas.

El criterio del jurado fue premiar la eficiencia y la pertinencia de los recursos creativos utilizados para comunicar el mensaje al público. En este sentido nuestro anuncio siguió la línea de campaña de nuestros anuncios gráficos «Todos los bebés quieren. Todas las mamás pueden. Vos y tu bebé no son la excepción» y también de nuestro folleto para madres «Todas las mamás pueden amamantar», donde ofrecemos apoyo e información sobre lactancia materna.

Nuestras actividades incluyen:

La Liga de La Leche Argentina (LLLA) es miembro de la Comisión Asesora en Lactancia Materna del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, de la Comisión Evaluadora de la Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño (IHAMN) y participa activamente en la Subcomisión de Lactancia Materna de la Sociedad Argentina de Pediatría.

Sostenibilidad

Nuestro método de apoyo a la lactancia materna empodera a las madres, devolviéndoles la confianza en su capacidad de alimentar a sus hijos con su propia leche, habilitándolas a ser protagonistas principales de la crianza.

Tenemos evidencia de que el apoyo madre-a-madre y la transmisión horizontal de información es la manera más afectiva de promover y sostener la lactancia materna.

Esta práctica promueve la integración cultural y la igualdad social, ya que una madre que está apoyando a otra a amamantar se identifica empáticamente con su par, sin importar la posición social o económica de ambas.

Las necesidades financieras para llevar adelante este proyecto son mínimas, ya que el principal recurso es el humano, de una madre apoyando a otra madre, ya sea como líder (consultora) o como integrante de un grupo de apoyo.

Es una práctica absolutamente respetuosa de la herencia cultural y religiosa de cada comunidad y familia, ya que se adapta al pensamiento de cada grupo social. Lo que aglutina a las madres que se apoyan mutuamente es la experiencia, universal como pocas, de la maternidad y la lactancia materna.

La lactancia materna es una práctica ecológica por excelencia, no necesitando de absolutamente ningún otro elemento que una madre y su bebé. Con relación a la leche artificial, se ahorra el embalaje (lata si es en polvo o tetra pak si son leches ya preparadas), además del agua y la energía para calentarla y para esterilizar los biberones. Se evita también toda clase de contaminación que puede darse en el proceso de preparación casera de una leche artificial.

Esta metodología de promoción de la lactancia democratiza el conocimiento y empodera a las mujeres en el ejercicio de su maternidad. Una mujer empoderada en un aspecto de su vida está en mejores condiciones de tomar decisiones positivas en otros aspectos de su vida. Nuestra práctica también busca revalorizar el papel maternante de la mujer y su contribución a la sociedad, al tiempo que busca apoyar a las mujeres en sus elecciones de vida.

Nuestra práctica se complementa y necesita que los líderes políticos apoyen y promuevan la lactancia materna desde las leyes y las instituciones, debiendo ésta comprometerse a hacerse cargo de la formación del personal de salud que atiende a madres y bebés.

Lecciones aprendidas

La Liga de La Leche está presente en Argentina desde hace treinta años. Hasta el año 2000 se trabajó con un formato de transmisión vertical de información, dando charlas de lactancia a madres embarazadas o con bebés recién nacidos. Sin embargo, la observación de la experiencia de la organización internacional a la que pertenece la Liga de La Leche Argentina asociada al cambio de mentalidad generado en la sociedad argentina a partir del reestablecimiento de la democracia, llevó a la evaluación de la forma de trabajo y a la redefinición de la misma, estableciéndose una metodología horizontal de transmisión de la información y una búsqueda del empoderamiento de la madre como dueña y autora de su experiencia de lactancia y de maternaje.

Una madre que recibe apoyo continúa amamantando aún en circunstancias adversas. La lactancia resulta en una madre más satisfecha con sus roles repartidos, un bebé más saludable, un menor gasto de salud y mejor desempeño laboral de la madre empleada fuera del hogar. La lactancia materna también tiene un impacto positivo en la salud pública al ayudar a prevenir muchas enfermedades. Además se ha demostrado que la transmisión horizontal de información, recibida en un intercambio entre pares, es mucho más efectiva a la hora de encontrar soluciones a dificultades de lactancia. Estudios publicados muestran que aún en casos de bebés prematuros, donde las prácticas perinatales necesarias para proteger la salud del bebé suelen interferir con el establecimiento de la lactancia, las madres que reciben apoyo de pares amamantan exitosamente.

Necesitamos llegar a más madres y a los profesionales de la salud, para que conozcan y comprendan el verdadero valor de la lactancia materna.

Sufrimos la falta de recursos materiales que permitan sostener el funcionamiento de la organización, la capacitación continua de las líderes y la promoción de nuestra actividad voluntaria.

Transferibilidad

La LLLI mantiene un estatus de consultor con Unicef, trabaja en relaciones oficiales con la Organización Mundial de la Salud, actúa como una Organización Voluntaria Privada para la Agencia de Desarrollo Internacional (USAID), es un miembro acreditado de la Coalición Madre/Bebé de los Estados Unidos [Health Mothers/Baby Coalition] y es un miembro fundador de la Alianza Mundial para la Acción de la Lactancia Materna [World Alliance for Breastfeeding Action (WABA)]. Desde 1985 participa en el programa voluntario internacional de Consultores de Lactancia Certificada [International Board of Lactation Consultant Examiners (IBCLC)].

LLLA se encuentra presente en la Subcomisión de Lactancia Materna de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Asimismo, forma parte de la Comisión Asesora de Lactancia Materna del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación desde su establecimiento en 1995 y ha participado de la subcomisión redactora de la Propuesta Perinatal III de Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna. Somos asimismo parte de la Comisión Nacional para la Participación de ONG y otras entidades vinculadas a la promoción de la salud del Ministerio de Salud y Acción Social. En 1998 participamos en la elaboración del folleto para la Semana Internacional de la Lactancia Materna y en actividades de docencia a otras ONG integrantes de dicha comisión.

La LLLA actualmente está integrado en el equipo de elaboración del Manual de Lactancia Materna para Promotores Comunitarios de la Salud.

Participamos de los siguientes foros de intercambio con otras organizaciones:

Nuestra iniciativa comparte con otras organizaciones los beneficios de la dinámica de los grupos de pares (personas que comparten la misma experiencia o dificultad) y se nutre del intercambio de esas experiencias. En nuestro país y en el mundo existen numerosos ejemplos, como grupos para personas alcohólicas, obesos, drogodependientes, que sufren alguna enfermedad (cáncer, anorexia) o que han sufrido la muerte de un hijo, entre otras.

La posibilidad de replicar esta experiencia es enorme, dada la simplicidad del método y la mínima necesidad de recursos financieros.

Legislación y políticas relacionadas

No existe ninguna ley que cree o financie el funcionamiento de grupos de apoyo por parte del Estado. En general la formación en materia de lactancia del personal sanitario es muy deficiente. La legislación que protege a la maternidad en Argentina le da a la mujer 90 días de permiso retribuido por el parto, pudiendo la empleada comenzar dicho permiso hasta 30 días antes del parto, hasta cubrir los 90 días. Existe un proyecto que amplía el permiso de maternidad para las empleadas públicas de una provincia (Buenos Aires) a 210 días, pero no ha sido promulgada como ley aún.

Una vez que vuelve al trabajo, la madre tiene dos descansos de media hora para amamantar a su hijo hasta que cumpla un año de edad. En algunas condiciones el empleador debe habilitar guarderías para niños en el lugar de trabajo. El fin del permiso de maternidad, cumplido los plazos estipulados por la ley, y el consecuente retorno de la madre al trabajo, es una de las principales amenazas para la lactancia materna. Las estadísticas comprueban que el apoyo de una persona cercana es el factor de refuerzo más significativo para la continuación de la lactancia materna.

Referencias

Diario La Razón  (2007)   «Amamantar sin problemas»,   Diario La Razón, Buenos Aires, suplemento de Salud, 31 de octubre de 2007, p. 6. 

Edición del 13-11-2008
Revisión: Ana Sanz Fernández
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp2139.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio