Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp2135.html   
Una propuesta de educación popular en comunidades indígenas (wichi) (Santa Victoria Este, Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2008, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — árida y semiárida
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — institución académica o de investigación; organización de base comunitaria (OBC); fundación.

Categorías — Servicios sociales: educación; ocio; salud y bienestar; acceso igualitario a los servicios sociales (especialmente para las mujeres); grupos vulnerables (incluyendo a las mujeres). Infancia y adolescencia: de 10 años a la edad adulta; educación y formación profesional, cuidado de día y cuidados fuera de horario escolar; programas ambientales dirigidos a los jóvenes; programas de ocio y culturales; programas de apoyo comunitarios (protección frente a abusos, abandonos, violencia y delincuencia); grupos vulnerables. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria; riqueza social y cultural; expresión y animación; educación cívica; artes; respeto a la diversidad cultural.


Contacto Principal

Cátedra Investigación Educativa — institución académica o de investigación
Adriana M. I. Zaffaroni [amizaffaroni@yahoo.com.ar]
 

Facultad de Humanidades. Campo Castañares.
Universidad Nacional de Salta.
Avenida de Bolivia 5150,
4400 Ciudad de Salta (Argentina)

Tel: +54 387 154041584


Socio

Universidad Nacional de Salta — institución académica o de investigación
Stella Pérez de Bianchi [rectora@unsa.edu.ar], Rectora

Campo Castañares.
Avenida de Bolivia 5150,
4400 Ciudad de Salta (Argentina)

Tel: +54 387 4255427
Fax: +54 387 4255535
Web: http://www.unsa.edu.ar
Colaboración administrativa.
Colaboración financiera.
Colaboración política.
Colaboración técnica.


Socio

Facultad de Humanidades — institución académica o de investigación
Flor de María Rionda [mrionda@unsa.edu.ar], Decana

Campo Castañares.
Avenida de Bolivia 5150,
4400 Ciudad de Salta (Argentina)

Tel: +54 387 4255415
Fax: +54 387 4255416
Web: http://www.unsa.edu.ar
Colaboración administrativa.
Colaboración financiera.
Colaboración política.
Colaboración técnica.


Socio

Red Rescoldo — organización de base comunitaria (OBC)
Gerardo Choque [gerardochoque@gmail.com]


Paraje La Calderilla
Ruta Nacional 9, km. 619,5,
4401 Departamento La Caldera,
Provincia de Salta (Argentina)

Tel: +54 387 154410925
Colaboración administrativa.
Colaboración técnica.


Socio

Fundación Rivadavia — fundación
Federico Abila [federicoabila@hotmail.com]

Paraje  La  Puntana.
4561 Municipio  de  Santa   Victoria   Este,
Departamento Rivadavia,
Provincia de Salta (Argentina)

Tel: +54 387 154087128
Colaboración política.


Resumen

En 2006, la Cátedra Investigación Educativa (carrera de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta) llevó adelante las III Jornadas de Jóvenes Protagonistas Jóvenes viviendo en las fronteras y fronteras en la vida de los jóvenes. En 2007, las IV Jornadas de Jóvenes Protagonistas convocaron una serie de pre-jornadas previas al evento central, en el interior de la provincia. En dichas jornadas se contactó con los directivos del Colegio del Paraje La Puntana. En La Puntana, la población es rural en un 90%, compuesta, en su mayoría por comunidades de la etnia wichi.

En el evento se manifestó la importancia que los jóvenes originarios le asignan a la educación. Reconocen que la educación tiene huecos, aún no pueden integrarse las cosmovisiones originarias en las prácticas y contenidos curriculares del colegio; «es necesario un entendimiento, un diálogo real entre ambas culturas». Ello implica la superación de distancias no sólo en lo referente a la lengua de origen, sino también a los desencuentros políticos, económicos e históricos entre el Estado y las comunidades, hecho que coloca a las poblaciones originarias en situación de riesgo social. Esta condición de subalternidad vulnera sus derechos para mantener viva su cultura. Se manifestó entonces la preocupación que sienten los jóvenes wichis por recuperar su memoria social, su idioma y con ellos su identidad cultural.

En los talleres con los docentes, se manifestó la complejidad de la docencia en contextos multiculturales y la necesidad de aprender el idioma para favorecer la comunicación.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Antes de la actuación había comunidades originarias (etnias toba, wichi, chorote, tapiete) con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en un 90% de la población. Había también mujeres y niños con altos índices de desnutrición y mortalidad infantil.

En las escuelas había un 95% de población aborigen, docentes que no hablaban la lengua wichi y falta de diálogo entre docentes y estudiantes: «hace mucho tiempo que esto pasa, es como se dice de historia, de años. A nosotros nos pasa, hay muchas palabras que no entendemos, al profesor no se le entiende y el tampoco entiende lo que nosotros queremos. Hay palabras del idioma que no se pueden decir en español.»

Establecimiento de prioridades

  1. Conocer la comunidad del Paraje La Puntana a través de la realización de un diagnostico situacional participativo, capaz de revelar el mapa de necesidades y demandas de la comunidad.
  2. Recuperar la memoria social de la comunidad, estableciendo como interlocutores válidos a los jóvenes wichis.
  3. Iniciar un proceso de investigación acción capaz de generar información objetiva acerca de la situación y delinear estrategias de intervención.
  4. Promover la creación de nuevos espacios educativos, tendientes a optimizar el dialogo entre docentes y estudiantes, para ello los docentes deberán aprender la lengua originaria de la comunidad.
  5. Promover el vínculo del municipio, de la universidad y de instituciones públicas y privadas en la concreción de acciones conjuntas que implique la atención de las necesidades de alimentación, salud y educación en la comunidad.

Formulación de objetivos y estrategias

El punto de partida del proyecto de educación popular es la revalorización de los saberes propios de la cultura wichi, recuperando la identidad de la comunidad desde dentro y desde fuera, asumiendo la memoria como el capital más valioso de los pueblos originarios. El objetivo general apunta a la formación de los jóvenes estudiantes wichis en herramientas didáctico-pedagógicas para la enseñanza de la lengua originaria al equipo de docentes del Colegio Polimodal no 5.162 (rural del Paraje) y de otras instituciones educativas de la zona, que contribuya a un verdadero espacio de interculturalidad.

Para ello se trazan las siguientes prioridades:

  1. Investigar las características del idioma wichi como idioma basado en la oralidad, es decir, como lengua ágrafa.
  2. Investigar en qué tiempo histórico y través de cuáles métodos se traducen algunos elementos del idioma a la escritura castellana.
  3. Construir colectivamente —con la comunidad wichi— un diccionario del idioma wichi en soporte audiovisual, dada la oralidad de la lengua, para ser promovido en las instituciones educativas del medio.
  4. Crear un Centro Comunitario Espacio Joven como ámbito de participación de los jóvenes en la comunidad, apuntando a generar acciones destinadas al recupero de la cultura de la comunidad, convirtiéndolos en protagonistas en el proceso de reconstrucción colectiva del idioma y la cultura.
  5. Creación de una biblioteca comunitaria cuya administración recaiga en los miembros del Centro Comunitario Espacio Joven del Paraje la Puntana
  6. Reconstruir el rol de la institución escolar en relación al respeto y la integración de las pautas culturales de las comunidades originarias de la zona, deconstruyendo el rol de institución castellanizadora que ha cumplido históricamente para convertirse en un verdadero ámbito de interculturalidad.

La innovación presente en este proyecto tiene que ver con el recupero de la identidad de la comunidad wichi, desde dentro y desde fuera, asumiendo la memoria como el capital más valioso de los pueblos originarios. Esa recuperación se concretará de la mano de los jóvenes de la comunidad, quienes formados con herramientas pedagógicas enseñarán la lengua originaria a sus docentes, para promover desde la educación una reparación histórica para con las comunidades

Movilización de recursos

El proyecto nace desde la primera visita al paraje en el año 2007. El proyecto ha sido tratado con la comunidad, las instituciones y con autoridades de la Facultad de Humanidades y de la Universidad Nacional de Salta. La implementación de las actividades esta a cargo del equipo de Cátedra Investigación Educativa.

Los fondos para sostener estas acciones provienen de:

  1. El rectorado de la Universidad (que facilita la movilidad y los viáticos del conductor hasta el lugar, durante los días de estadía).
  2. El decanato de la Facultad de Humanidades (que aporta una suma de dinero para costear gastos de alimentación del equipo por el lapso de la visita).
  3. Donaciones de la Red RESCOLDO; de la comunidad universitaria, de familiares y de amigos del equipo.

La administración de los recursos está a cargo de la adjunta de la Cátedra Investigación Educativa. Los fondos sólo son utilizados para los viajes, dado que las demás acciones se han concretado en virtud de la suma de colaboradores y de donaciones voluntarias (ropa, calzado, alimentos, materiales de construcción, libros y mobiliario para la biblioteca).

Proceso

Las principales dificultades en la concreción de las actividades del proyecto obedecen a distintas esferas:

La escasez de fondos se ha solventado con la colaboración de tres actores: la rectora de la universidad, la decana de la Facultad de Humanidades y el trabajo de los integrantes de la Cátedra Investigación Educativa (trabajo no remunerado, salvo para dos docentes que poseen cargos rentados en la universidad).

Al iniciarse las primeras acciones, la participación de la comunidad ha sido masiva. Una de las primeras actividades concretadas fue la creación de un centro comunitario y de una biblioteca popular para toda la comunidad. La construcción de las mismas contó con al participación de los padres y madres de la comunidad, con los jóvenes, con los docentes y directivos y con el equipo de cátedra.

El trabajo se ha visto fortalecido, puesto que los hombres de la comunidad participaron activamente en la construcción del edificio de la biblioteca y centro comunitario.

Los debates más interesantes se han generado en torno a la problemática social y económica que abate a la comunidad. Los caciques señalan que su cultura se está perdiendo, que la situación económica los obliga a pasar hambre, en tal sentido alguien aportó: «ahora vos has venido y ves que la gente tiene para comer, hay pescado y en Bolivia lo vendes todavía, más adelante ya no, solo sacas pescado chico y se paga poco, viene la época del chaguar que ya casi no hay, hay que caminar mucho... y no se paga... y viene el hambre, tenemos hambre, las familias tienen hambre y no se come... es muy triste eso».

Las comunidades son presa de las prácticas clientelares de los políticos en épocas de elecciones, el resto del tiempo pasan al olvido. Por otra parte, los padres, madres y abuelos señalan que la manera de cambiar esta situación es la educación, que sus hijos vayan al colegio y logren formarse.

Indagando entre docentes y estudiantes, ambos reconocen la necesidad de crear otra educación, más horizontal, más vinculada al contexto y a la cultura de la comunidad, que no encuentra eco alguno en los contenidos y formas que la escuela transmite.

De esas reuniones emergen los jóvenes de la comunidad como agentes de cambio. En tal sentido, el Centro Comunitario Espacio Joven está siendo coordinado actualmente por las jóvenes de la comunidad. La instancia de evaluación de resultados u objetivos cumplidos se hace colectivamente entre la comunidad, los docentes, los directivos y el equipo de Cátedra Investigación Educativa.

Resultados obtenidos

  1. Las actividades del año 2006 estuvieron orientadas en primer lugar a la construcción de vínculos con la comunidad de La Puntana y con la comunidad educativa de la Escuela Agro-Técnica No 5.162, directivos, docentes y estudiantes. En esta instancia de mutuo conocimiento fue posible la realización del diagnostico social de la zona a través de conversaciones con estudiantes, padres, caciques, docentes, vecinos. Realizado el diagnostico, las actividades siguientes se centraron en el trabajo con los jóvenes estudiantes del lugar.
  2. Pre-jornadas de Jóvenes Protagonistas: actividad que aglutinó a todos los jóvenes del colegio como así también al cuerpo de docentes y directivos. Las mismas se realizaron en el mes de julio de 2006.
  3. Realización de talleres en conductas saludables.
  4. Talleres de jóvenes Recuperando la identidad de nuestro pueblo: recuperación de las características de la cultura wichi mediante relatos orales de los ancianos y caciques de la comunidad y de zonas lindantes.
  5. Establecimiento de vínculos con el Centro de Formación Indígena Toba de la Provincia de Chaco, cuya sede principal se encuentra en la ciudad de Resistencia.

Durante el año 2007 las actividades consistieron en:

  1. Pre-jornadas de Jóvenes Protagonistas: identidad y compromiso (julio de 2007).
  2. Capacitación en herramientas de investigación educativa a los docentes y directivos de la Escuela Agro-Técnica de La Puntana.
  3. Realización de la campaña solidaria Ayudando a la Puntana, cuyo objetivo era la recolección de libros revistas, videos, diarios, etc., para el armado y equipamiento de la biblioteca.
  4. Gestión ante distintas instituciones de la capital salteña para la donación de una computadora y una impresora para el equipamiento de la biblioteca.
  5. Campaña Construyendo el Centro Comunitario entre todos destinada a la búsqueda de donaciones de materiales para la construcción del edificio del Centro Comunitario Espacio Joven. La campaña obtuvo donaciones de chapas, puertas, cemento, hierro, cal, cerámicos, etc. También se obtuvo dinero en efectivo donado por la comunidad universitaria, que se utilizó para la compra de los adobes con los cuales se levantaron las paredes del edificio.
  6. Construcción del edificio del Centro Comunitario Espacio Joven.
  7. Creación de la Biblioteca Popular Faurachi's Nach's.
  8. Capacitación en el uso de herramientas informáticas básicas a los miembros del Centro Comuntario Espacio Joven.
  9. Realización del inventario de los materiales de la biblioteca (500 libros, 130 revistas, 200 periódicos).
  10. Participación de los jóvenes wichis en las IV Jornadas de Jóvenes Protagonistas: identidad y compromiso.
  11. Gestión asociada con la Universidad para promover que los jóvenes egresados de la Escuela Agro-Técnica puedan continuar estudios superiores en la Ciudad de Salta.

Las actividades mencionadas se llevaron adelante bajo la coordinación del equipo de Cátedra Investigación Educativa con el respaldo institucional y económico de la Facultad de Humanidades y del Rectorado de la Universidad Nacional de Salta.

Durante los años 2006 y 2007 las visitas al lugar no excedieron de los cinco viajes. Para cada una de las visitas el equipo de Cátedra Investigación Educativa organiza el viaje gestionando ante la facultad y el rectorado: transporte, combustible, conductor, viáticos del mismo y una suma de dinero para costear gastos de alimentación de las personas que viajan en la comitiva. Las visitas se extienden por el plazo de una semana. En ese lapso de tiempo las actividades se realizan intensivamente y al finalizar las mismas se elabora un acta compromiso en donde constan las actividades pendientes y se establecen responsables para la concreción de las mismas hasta la próxima visita del equipo de cátedra que tendrá lugar dos meses más tarde. Esta periodicidad en la visita se interrumpe cuando comienza la temporada estival dado que los caminos empeoran dificultando el acceso al paraje.

Hasta el momento, la iniciativa ha permitido:

  1. La mejora de las acciones coordinadas entre las instituciones educativas de la zona, los caciques y organizaciones indígenas, la Facultad de Humanidades, el Rectorado de la universidad y el equipo de Cátedra Investigación Educativa.
  2. La participación de la comunidad en la discusión respecto de los cursos de acción del proyecto.
  3. El protagonismo de jóvenes de la comunidad, en formación como líderes comunitarios.
  4. Cambios mínimos pero visibles en la relaciones entre la comunidad y las instituciones educativas.

Sostenibilidad

Las actividades del proyecto se han sostenido hasta el momento con el apoyo institucional de la Facultad de Humanidades y el Rectorado de la Universidad Nacional de Salta. Del mismo modo, todos los recursos económicos necesarios para las actividades se sostienen con los fondos erogados tanto por el Decanato de la Facultad como por el Rectorado de la Universidad.

Lecciones aprendidas

Transferibilidad

La experiencia de educación popular en La Puntana se ha replicado en las comunidades originarias chane y wichi de Tuyunti, comunidad situada en el Departamento San Martín de la provincia de Salta.

El proyecto inicial ha sufrido algunas modificaciones, en la medida en que se planea adaptar las herramientas pedagógico-didácticas para formar a los jóvenes de la comunidad, dadas las singularidades de la lengua chané, que difiere de su par wichi. Las actividades del proyecto están siendo ya implementadas en y con la comunidad. El trabajo se encuentra focalizado actualmente en la formación pedagógica de los jóvenes de la comunidad, mujeres en un 95%. Las actividades se sostienen con recursos de la Facultad de Humanidades, del Rectorado de la Universidad y de la Sede Regional Tartagal (Departamento San Martín).

La comunidad de la mano de los jóvenes se encuentra abocada a la recuperación de su cosmovisión. La memoria de la misma está siendo rescatada mediante los relatos orales de los ancianos de la comunidad.

Perfil Financiero

Socio 2006 2007 Total
Rectorado Universidad Nacional de Salta 277,77 (25%) 833,33 (75%) 1111,11
Decanato Facultad de Humanidades 277,77 (40%) 416,66 (60%) 694,44
Presupuesto total 555,55 1.250,00 1.805,55

Legislación y políticas relacionadas

Si bien existe un Programa de Educación Intercultural Bilingüe, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, las actividades coordinadas desde este programa no logran formalizarse en estas comunidades donde se interviene desde la Cátedra Investigación Educativa. El sistema educativo contempla, en la Ley de educación No 24.195, la obligatoriedad de la enseñanza bilingüe en contextos multiculturales. En virtud de ello, se crea la figura del auxiliar bilingüe. Hasta el momento en la provincia de Salta, la política educativa no ha avanzado en la construcción de un modelo educativo diferente. La figura del auxiliar docente no se valora desde un lugar de habilitación, el auxiliar es una figura subalterna.

La propuesta de este proyecto apunta al fortalecimiento del protagonismo de los integrantes de las comunidades que, formados con las herramientas necesarias, recuperen la memoria y la identidad que les es propia. En ese sentido, implica una superación de toda condición de subalternidad.

Este proyecto no ha dado lugar aún a modificaciones de la situación expresadas en leyes nacionales ni provinciales.

Referencias

Zaffaroni, Adriana  (2007)   Una experiencia de investigación acción para mejorar las prácticas docentes y el vínculo con estudiantes originarios. Escuela media para jóvenes de la etnia wichi,   conferencia presentada en el XVIII Encuentro del estado de la Investigación Educativa. Investigación Acción: Teorías y Prácticas, realizado los días 4 y 5 de octubre de 2007 en la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. 

Edición del 13-11-2008
Revisión: Alejandro Rodríguez Sebastián
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp2135.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio