Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp2071.html   
El Fondo Kuyasa (Ciudad del Cabo, Sudáfrica)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2008, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — Sudáfrica
Región según Naciones Unidas — África
Región ecológica — costera
Ámbito de la actuación — nacional
Agentes — organización no gubernamental (ONG); agencia internacional; fundación; asociación de profesionales.

Categorías — Vivienda: vivienda asequible; carencia de hogar, personas sin hogar; propiedad del suelo y seguridad; acceso a la financiación de la vivienda. Equidad de género e inclusión social: funciones y cometidos por razón del género; plena participación en la sociedad; acceso a los recursos; control de los recursos; eliminación de trabas a la igualdad de género (medidas de discriminación positiva).


Contacto Principal

The Kuyasa Fund — organización no gubernamental (ONG)
Sophie Mills (Marketing and Strategy)
3 Wrensch Road, Observatory 7925
Cape Town, South Africa
Tel. +27 (0)21 4483144
Fax. +27 (0)21 4473140
E-mail: sophie@kuyasa.org.za
Web: http://www.thekuyasafund.co.za


Socio

PlaNet Finance — organización no gubernamental (ONG)
Mehdi Dutheil
13, Rue Dieumegard, Saint Ouen
Paris 93400 - France
Tel. +33 (0) 1 49 21 26 39
E-mail: mdutheil@planetfinance.org
Web: http://www.planetfinance.org
Colaboración técnica.


Socio

Development Innovations Group — sector privado
Tara Panek Bringle
4330 East-West Highway, Suite 1150, Bethesda
MD 20814, USA
Tel. +1 (301) 664 9644
Fax. +1 (301) 664 9645
E-mail: tpanek@developmentinnovations.com
Web: http://developinnovations.com
Colaboración técnica.


Socio

Rooftops Canada / Abri International — organización no gubernamental (ONG)
Thandi Nkomo, Program Officer
720 Spadina Avenue - Suite 313
Toronto, ON M5S 2T9
Canada
Tel. +1 416 366 1445, ext. 233
Fax. +1 416 366 3876
E-mail: admin@rooftops.ca
Web: http://www.rooftops.ca
Colaboración técnica.


Socio

Cordaid — agencia internacional
Alba Postma
Lutherse Burgwal 10
2512 CB, The Hague
The Netherlands
Tel. +31 70 313 64 69
Fax. +31 70 313 61 51
E-mail: alba.postma@cordaid.nl
Web: http://www.cordaid.nl
Colaboración financiera.


Socio

United Way International — organización no gubernamental (ONG)
Ying Nan
701 North Fairfax St., Alexandria
Virginia 22314-2045 - USA
Tel. +1 703 519 0092 x 116
Fax. +1 703 519 0097
E-mail: ying.nan@uwa.unitedway.org
Web: http://www.unitedway.org
Colaboración financiera.


Socio

Ford Foundation — fundación
Paula Nimpuno
320 East 43rd St., New York
NY 10017 - USA
Tel. +27 112761200
Fax. +27 112761248
E-mail: p.nimpuno@fordfound.org
Web: http://www.fordfound.org
Colaboración financiera.


Socio

Oikocredit — fundación
Patrick Mabuela
P.O. Box 2136
3800 CC Amersfoort, The Netherlands
Tel. +31 33 422 40 40
Fax. +31 33 465 03 36
E-mail: pmabuela@oikocredit.org
Web: http://www.oikocredit.org
Colaboración financiera.

Resumen

El Fondo Kuyasa fue creado por el Development Action Group (DAG) [Grupo de Acción por el Desarrollo], una ONG de desarrollo comunitario de Ciudad del Cabo que también fue una buena práctica de UN-HABITAT en los años 2004 y 2006. El Fondo Kuyasa, que es a día de hoy una organización sin ánimo de lucro completamente autónoma, facilita el acceso a la financiación para vivienda como herramienta para mejorar el bienestar y para apoyar el desarrollo de un sector financiero orientado hacia los más desfavorecidos. El Fondo considera que el acceso a la financiación ayuda a la creación de hogares y de comunidades sostenibles, así como a la reducción de la pobreza. Asimismo, el Fondo opina que los más desfavorecidos también merecen tener acceso a créditos y que son capaces de construir un capital financiero y social con sus ahorros y con préstamos. La misión del Fondo es facilitar crédito con el objetivo por un lado de mejorar la vivienda y de formar un capital social que permita a los clientes construir viviendas del tamaño adecuado para cubrir sus necesidades, y por otro lado con el objetivo de proporcionar un ejemplo de éxito en la concesión de préstamos a los colectivos financieramente marginados.

El Fondo Kuyasa trabaja con comunidades de bajos ingresos, formadas por hogares con unos ingresos medios mensuales de 1.600 rands (260 dólares EEUU), y sus clientes son aquellos susceptibles de recibir el subsidio estatal para vivienda y que tienen sus ahorros en grupos de ahorro de base comunitaria. Los servicios del Fondo se dirigen deliberadamente a mujeres cabeza de familia, a trabajadores con un empleo informal y a pensionistas, es decir, a grupos que tradicionalmente han estado excluidos de la financiación formal. Actualmente el 76% de los clientes del Fondo son mujeres.

Hasta la fecha el Fondo Kuyasa ha otorgado aproximadamente 8.500 préstamos por un valor de 45 millones de rands (5,7 millones de dólares EEUU). Los clientes han informado sobre los resultados positivos obtenidos, que se reflejan en la propiedad de viviendas, y que no se limitan solamente a su seguridad física, sino que conllevan también una mayor cohesión del hogar, una reducción del estrés en las relaciones conyugales y familiares causadas por las condiciones de vida en pobreza, una mejora de la salud y del sentimiento de bienestar y de dignidad, así como una mayor implicación con su comunidad. El Fondo está firmemente comprometido con la utilización de los microcréditos como una herramienta no sólo para proporcionar vivienda sino para crear comunidades sostenibles. Con este objetivo, el Fondo reconoce la necesidad permanente no sólo de construir viviendas sino de crear las condiciones sociales, económicas y ambientales adecuadas para conseguir comunidades dinámicas, contando con la ayuda de una amplia variedad de inversores institucionales.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

El Fondo Kuyasa surgió de la necesidad de obtener financiación adicional para los sudafricanos que cumplían los requisitos para recibir el subsidio estatal para vivienda. Se puso en marcha para afrontar las desigualdades estructurales del planeamiento espacial del apartheid y el retraso en la provisión de vivienda a hogares de bajos ingresos, y los subsidios se idearon para su utilización junto con la financiación bancaria formal. El fracaso de estas instituciones para proporcionar un servicio de vivienda de bajo coste llevó a la necesidad de encontrar fuentes de financiación alternativas. El acceso al crédito se hacía especialmente obligado para grupos vulnerables tales como madres solteras, pensionistas y empleados en la economía informal, es decir, grupos que tenían más posibilidades de vivir alojados de manera informal en infraviviendas. El Fondo trabaja en distritos segregados a lo largo de las provincias de los Cabos Oriental y Occidental, caracterizados por la existencia de viviendas informales e infraviviendas, hogares con ingresos bajos e irregulares, un elevado porcentaje de mujeres cabeza de familia y una insuficiente provisión de servicios.

Establecimiento de prioridades

Formulación de objetivos y estrategias

El Fondo Kuyasa ha finalizado recientemente un proceso de revisión estratégica en el que ha llevado a cabo un ambicioso plan de expansión a cinco años para aumentar el alcance de la prestación de sus servicios por toda Sudáfrica. Los objetivos clave de esta fase de expansión incluyen:

  1. Reforzar el Fondo para conseguir un establecimiento rápido y sostenible por toda Sudáfrica, mediante acuerdos de asistencia técnica para la puesta en marcha de sistemas y procedimientos que permitan la expansión del proyecto.
  2. Otorgar un total de 300.000 préstamos a clientes en los próximos cinco años en seis provincias de Sudáfrica.
  3. Mejorar la calidad y la accesibilidad de los servicios financieros para los más desfavorecidos y mejorar las habilidades y los conocimientos financieros de los clientes.

Kuyasa mantendrá su compromiso para la prestación de servicios financieros adecuados para los más desfavorecidos, pero a una escala que suponga un impacto significativo en el problema nacional de la vivienda y que conduzca a la sostenibilidad financiera del Fondo.

Movilización de recursos

La cartera incial de servicios financieros generales fue creada por la Swedish International Cooperation Development Agency (SIDA) [Agencia Sueca de Cooperación y Desarrollo]. Los déficits operativos y la capacitación se han financiado mediante subvenciones de una gran variedad de patrocinadores. En los últimos seis meses, Kuyasa ha firmado dos acuerdos de asistencia técnica a largo plazo para preparar a la organización para su expansión y apoyarla en dicho proceso. En los últimos 18 meses el Fondo también ha iniciado negociaciones con el sector financiero formal, y ha acordado un sistema de financiación al por mayor para sustentar el crecimiento de su cartera durante los 18 meses siguientes.

Estas acciones se encaminan al cumplimiento del doble objetivo de Kuyasa que es, por un lado, la financiación a largo plazo y, por otro, facilitar la integración del mercado de bajos ingresos en el sector financiero formal. Kuyasa cuenta con expertos locales e internacionales que ayudan a la plantilla del Fondo, al desarrollo institucional y a la transferencia de conocimiento sobre microcréditos para viviendas. Además, también se fomenta el intercambio de información sobre los clientes entre las oficinas regionales para fortalecer la confianza del cliente y para la transferencia de historias comunitarias y vitales entre grupos que se encuentran en diferentes etapas en su proceso de acceso a la vivienda.

Proceso

Los retos afrontados y las mejoras obtenidas en el proceso han sido los siguientes:

Resultados obtenidos

En un periodo de ocho años el Fondo Kuyasa ha conseguido una sólida reputación como una de las principales instituciones de microcréditos para vivienda del África subsahariana y ha comenzado un rápido proceso de expansión. El Fondo Kuyasa mide el éxito a través de la sostenibilidad institucional y de los hogares, centrándose especialmente en su impacto en los hogares con los siguientes resultados:

Además de estos resultados tangibles, los clientes han señalado otros resultados positivos derivados de la propiedad de sus viviendas que no se limitan únicamente a la seguridad física, sino que también incluyen:

El Fondo Kuyasa está firmemente comprometido con el uso de la microfinanciación como una herramienta no sólo para la provisión de viviendas sino para la creación de comunidades sostenibles. Con este objetivo el Fondo reconoce la necesidad constante no sólo de construir viviendas sino también de crear las condiciones sociales, económicas y ambientales adecuadas para formar comunidades dinámicas, contando con el apoyo de una amplia variedad de inversores institucionales. Asimismo, el Fondo Kuyasa cree que ha contribuido a la creación de un modelo de utilización de los microcréditos para integrar la provisión de servicios sociales, desafiando a los paradigmas bancarios y de microfinanciación existentes, y proporcionando un vínculo entre la financiación formal y la población de bajos ingresos.

Sostenibilidad

Financiera:

La sostenibilidad financiera de los clientes es la principal preocupación del Fondo Kuyasa, por lo que el punto de partida del mismo fue desarrollar una estrategia de microcréditos y un producto que se adaptara a las necesidades de los clientes al mismo tiempo que asegurara las mejores tasas de devolución de los préstamos. Esto significa que los clientes del Fondo Kuyasa pagan intereses sobre sus préstamos pero son inferiores a los intereses de las instituciones bancarias formales para préstamos de tamaño similar en mercados con menor riesgo. La gran fortaleza del Fondo Kuyasa es el sólido contingente de trabajadores de campo que controla y asegura unos buenos ratios de devolución de los préstamos. Por lo tanto, el enfoque ha sido el de desarrollar los productos, la estrategia y la capacidad institucional necesarios para ofrecer servicios a este mercado, y posteriormente manejar el volumen de financiación necesaria para ofrecer servicios de manera rentable.

El Fondo Kuyasa utiliza la financiación al por mayor en lugar de garantías para financiar préstamos a clientes. Este método asegura que el Fondo es financieramente sostenible, reduciendo así su dependencia de donaciones y garantizando su capacidad para continuar financiando viviendas de bajo coste en el futuro inmediato mediante el acceso a préstamos comerciales del sector bancario. El modelo de expansión actual prevé que el Fondo Kuyasa alcance la sostenibilidad financiera en 2010.

Social

La población objetivo incluye a mujeres en general, mujeres que sean cabeza de familia, pensionistas y personas que carezcan de un trabajo formal, sabiendo que todos ellos serán capaces de gestionar un microcrédito si se les da la oportunidad. De esta forma, el Fondo continúa abriendo y desarrollando nuevos mercados, llegando a la población que no tiene acceso a servicios bancarios y reduciendo la brecha entre el mercado de bajos ingresos y los proveedores de servicios financieros formales.

El Fondo contribuye a la sosteniblidad de los hogares y de las comunidades a través de la provisión de financiación a grupos que de otra manera quedarían excluidos del acceso a vivienda o que no podrían realizar mejoras en sus viviendas. Por otra parte, el Fondo sustituye a la provisión de vivienda estatal y de contratistas privados mediante la integración de los ahorros personales y del propio trabajo como garantía para la vivienda, aumentando así el valor de la vivienda y fomentando el establecimiento de un mercado de vivienda en zonas con distritos segregados.

Lecciones aprendidas

Préstamos: durante los últimos cinco años, los préstamos del Fondo se han ido modificando desde su concepto inicial. La clave para crear el producto de éxito que se está utilizando actualmente ha sido la obtención continua de información de campo para adaptar y modificar el modelo de préstamo. Aunque el Fondo se ha basado en su propia experiencia y en modelos financieros ya existentes, ha reconocido que a medida que se ha ido expandiendo y se ha introducido en contextos culturales diferentes, sus préstamos han tenido que evolucionar. El Fondo prevé que la expansión geográfica y de producto que está planeando actualmente se beneficiará de las lecciones aprendidas hasta la fecha, pero que inevitablemente requerirán de nuevos ajustes.

Ratio de devolución de los préstamos: una parte importante de la curva de aprendizaje del Fondo ha tenido que ver con el elevado ratio de devolución de los préstamos y con los cobros in situ. Éste es un resultado directo de la relación establecida con los clientes y del exhaustivo trabajo de campo llevado a cabo para promocionar el Fondo Kuyasa en las zonas en las que opera. Por lo tanto, el Fondo tiene motivos para estar orgulloso de su elevado ratio de devolución, que se debe prácticamente en su totalidad a la presencia constante de su personal de campo en las comunidades en las que ofrece sus servicios.

Capacitación institucional: el tercer principal proceso de aprendizaje del Fondo ha sido la necesidad de desarrollar y ajustar los sistemas existentes, tanto operativos como de gestión de la información, para que puedan dar apoyo a los trabajadores de campo de la mejor manera posible. Las dos lecciones aprendidas más importantes en este sentido han sido la necesidad de contar con unos sistemas de información gerencial integrados y el desarrollo de la capacidad interna del personal del Fondo para gestionar los cambios dentro de la organización a medida que ésta se va expandiendo.

Transferibilidad

Para el desarrollo de sus productos, el Fondo en un principio se inspiró en los grupos de ahorro y de crédito rotativo existentes, que constituían el mecanismo predominante entre la población de bajos ingresos para ahorrar dinero cuando no tenían acceso al sistema bancario formal. De esta forma, el Fondo ha hecho uso de la práctica de ahorro local. Actualmente, con más de 4.000 clientes recibiendo préstamos, el producto del Fondo ha sido reproducido con éxito en las zonas periféricas de las tres principales áreas metropolitanas de Sudáfrica.

El plan de crecimiento a cinco años incluye la realización de una importante expansión regional, diversificando a nuevas áreas urbanas y ampliando potencialmente sus préstamos desde la financiación para hogares a la financiación de microempresas en solares piloto seleccionados. De esta forma se podrá evaluar la reproductibilidad del modelo a una escala mayor, y bajo el contexto de una cultura organizativa diferente.

Como microprestamista de éxito, el Fondo Kuyasa tiene gran interés en compartir su experiencia y ha participado en numerosos intercambios regionales e internacionales. En dichos intercambios han participado delegados de Marruecos, India y Madagascar. El Fondo también ha asistido a conferencias internacionales sobre microfinanciación en Bangkok, Ciudad del Cabo, Dar es Salaam y Estados Unidos para intercambiar la experiencia de esta buena práctica, y ha llevado a cabo talleres con delegados de todo el África subsahariana.

En concreto, el Fondo Kuyasa se ha implicado en compartir su conocimiento con la Small Enterprise Foundation (SEF) [Fundación de la Pequeña Empresa], otro microprestamista sudafricano cuya sede se encuentra en la provincia de Limpopo. La SEF se centra en la reducción de la pobreza a través de la generación de ingresos, la creación de empleo y la capacitación social, y existe una importante oportunidad para un intercambio de conocimiento todavía mayor en el caso de que Kuyasa ampliase su campo de acción de los préstamos para vivienda a los préstamos para microempresas.

Actualmente Kuyasa está inciando un proceso de diálogo con varias instituciones de microfinanciación de Centroamérica, con el objetivo de establecer intercambios de conocimiento y de personal para reforzar los lazos históricamente débiles entre las Instituciones Financieras Multilaterales (IMFs) latinoamericanas y africanas. La experiencia latinoamericana en microcréditos para la vivienda presenta muchos paralelismos con la experiencia sudafricana.

El Fondo también está realizando aportaciones al equipo del gobierno provincial en la tarea de comprender los mercados secundarios de vivienda de los municipios de la provincia del Cabo Occidental. Además, el Fondo se ha utilizado como caso de estudio en un módulo del programa MBA de la Universidad de Stellenbosch, centrado en el desarrollo empresarial sostenible, y también ha sido objeto de estudio de dos tesis doctorales y dos proyectos finales del MBA.

Perfil Financiero

Socio 2003 2004 2005 2006 2007 Total (dólares EEUU)
OikoCredit (financiación al por mayor) - - - - 500.000 500.000
Fondo Tembeka (financiación al por mayor) - - 502.160 1.027.341 2.000.000 3.529.501
Fundación Gilles (subvención) - - 300.000 - 1.000.000 1.300.000
Ayuntamiento de Culemborg (subvención) 901.700 140.929 - 1.000.000 - 2.042.629
CORDAID (subvención) 106.289 - - 239.898 275.115 621.302
Fundación Ford (subvención) - 110.790 - - 345.945 456.735
SIDA (subvención) - - 2.281.154 - - 2.281.154
Misereor (subvención) - - - 300.000 40.000 340.000
United Way International (subvención) - - - - 175.753 175.753
AngloAmerican (subvención) - - - - 150.000 150.000
Total subvenciones y financiación al por mayor 1.007.989 251.719 3.083.314 2.567.239 4.486.813 -

Legislación y políticas relacionadas

El Fondo Kuyasa ha contribuido y ha encabezado una delegación parlamentaria compuesta por profesionales de la microfinanciación para aportar su conocimiento al debate en torno a la legislación crediticia. La experiencia de éxito del Fondo en el campo de los microcréditos significaba que éste era capaz de realizar aportaciones a la Ley Nacional de Créditos, poniendo énfasis en la necesidad de crecimiento del sector de la microfinanciación para recibir el apoyo institucional y legislativo por parte del gobierno, no sólo para facilitar su crecimiento sino para proteger tanto a las organizaciones de microcréditos como a sus clientes. El Fondo actualmente también participa en el grupo de trabajo del gobierno provincial para la búsqueda de formas para estimular el mercado secundario de viviendas de bajo coste.

Referencias

Mills, S.  (2007)   «The Kuyasa Fund: Housing Microcredit in South Africa»,   Environment and Urbanisation, Vol. 19, No 2, pp 457-469. 
Bulelani, Phillip  (2005)   «Microfinance holds the key to funding low-income housing»,   Cape Argus, 5/10/05. 
The Kuyasa Fund  (2006/7)   The Kuyasa Fund Annual Report   http://www.thekuyasafund.co.za 
The Kuyasa Fund  (2005)   «Delft Area Housing Needs Analysis»,   Finmark Trust, Johannesburg http://www.finmark.org.za/documents/2005/AUGUST/Delft_report.pdf 
Van Rooyen, O. and Mills, S.O.  (2003)   «Banking on the Poor: A Review of the Kuyasa Fund»,   Housing Finance Resource Programme, Occasional Paper No 8, Johannesburg, http://housingstudies.wits.ac.za/Kuyasa%20banking.pdf 

Edición del 13-11-2008
Traducción del inglés: David García Montes
Revisión: Carlos Jiménez Romera
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp2071.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio