Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp2048.html |
País/Estado — Ecuador
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — alta meseta
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno local; organización de base comunitaria (OBC); organización no gubernamental (ONG)Categorías — Servicios sociales: educación; salud y bienestar; acceso igualitario a los servicios sociales (especialmente para las mujeres). Buena gestión urbana: gestión y administración públicas; políticas públicas; descentralización; movilización de recursos; sistemas de informacion administrativa; colaboración con la sociedad civil; presupuestos y toma de decisiones participativas; transparencia y responsabilidad. Uso de la información en la toma de decisiones: indicadores; sistemas de información geográfica (SIG), técnicas de cartografía; sistemas de gestión de la información; uso de tecnologías de la comunicación; mejora de la participación; investigación; medidas políticas; empleo de los medios de comunicación y fomento de la concienciación.
García Moreno 6-36 y Bolívar, Ibarra. ECUADOR Tel. +593 6 2610 480, Fax. +593 6 2610 722.Web: http://www.ibarra.gob.ec
García Moreno y Olmedo antiguo edificio del Cuartel Ibarra. ECUADOR Tel. +593 6 2644 818 Fax. +593 6 2644 818E-mail: csvci@andinanet.net
García Moreno 6-36 y Bolívar. Edificio antiguo, 2º piso. Ibarra. ECUADOR Tel. +593 6 2610 480 Fax. +593 6 2610 480Colaboración financiera.
Bolívar y Eloy Alfaro Mira. ECUADOR Tel. +593 91632043Colaboración financiera.
Los objetivos alcanzados durante este proceso, que dura ya 10 años, corresponden a la creación de una instancia de coordinación interinstitucional y de participación ciudadana llamada Consejo Cantonal de Salud, creada bajo el marco de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud del Ecuador. Junto con la creación del Consejo se desarrolló la propuesta de creación y puesta en práctica de un sistema de salud cantonal.
A raiz de esta acción se ha conformado una red plural de servicios de salud a nivel comunitario que cuenta con la participación de 400 promotores de salud comunitarios de carácter voluntario. Ellos articulan todas las actividades que se llevan a cabo con los centros de salud sea cual sea su nivel de atención, primaria, secundaria o terciaria. También apoyan a la red de emergencias y son fundamentales en algunas herramientas del sistema como la información de los pacientes y la vigilancia epidemiológica. Ellos forman un eje transversal en el desarrollo de la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades y son la base para alcanzar el objetivo propuesto.
Para conseguirlo, se han empleado las siguientes estrategias:
La firma de acuerdos de colaboración entre las distintas instituciones y organizaciones ha permitido llevar a cabo exitosamente la iniciativa. Los recursos financieros, técnicos y tecnológicos usados provienen del Ministerio de Salud, el Municipio de Ibarra y otras organizaciones y ONGs como PRODESIMI, Cruz Roja Ecuatoriana, Global Vision o Christian Children's Fund (CCF). Estos recursos se priorizaron en cada una de estas instituciones, siendo responsables de desarrollarlos dentro del plan de salud cantonal.
Es importante subrayar que las mujeres están bien representadas en la gestión y la administración de las entidades participantes, estando capacitadas y preparadas para liderar estos procesos.
El segundo paso lo conforma la elaboración participativa de un plan cantonal de salud que está siendo ejecutado entre 2005 y 2010. En este documento se ha establecido como prioridad el diseño y desarrollo de un «nuevo sistema de gestión para los servicios de salud del cantón Ibarra».
Esta proposición se ha atendido en la formulación del plan cantonal de salud con estrategias que han permitido reaccionar ante los problemas identificados:
Para diseñar la propuesta, se estableció la aportación de la participación ciudadana tanto a nivel cantonal como a nivel parroquial, a través de los comités locales de salud. Los mecanismos de evaluación han sido uno de los elementos fundamentales de la iniciativa, llevados a cabo a través del análisis de los resultados de los indicadores formulados en la planificación anual. La iniciativa ha contado con una evaluación externa realizada por varias universidades.
La creación de esta red de servicios de salud, ha contado con la capacitación de 400 voluntarios comunitarios para actuar en temas como la atención comunitaria integral, la prevención de las enfermedades infantiles, los primeros auxilios, la identifiación de enfermedades sexuales, la tuberculosis y el VIH o la educación popular. Cada comunidad tiene entre tres y cuatro promotores de salud voluntarios, lo que nos permite ofrecer unos servicios de salud básicos al 95,5% de la población rural y al 86% de la población urbana marginal.
Se ha desarrollado un sistema de comunicación a través de walkie-talkies que ha mejorado la red de emergencias en el cantón. Este sistema de comunicaciones cubre no sólo el sector urbano, sino también el rural.
En las comunidades se han creado centros de rehidratación oral en los que los voluntarios pueden proporcionar atención y dar primeros auxilios en caso de emergencia. Este nivel de atención, que llamamos comunitaria, está coordinado con el primer nivel de atención formal, a través de la referencia y contrarreferencia de pacientes entre ambos servicios. Este es el único lugar del Ecuador en el que funciona esta herramienta de coordinación.
La participación de la ciudadanía del cantón Ibarra ha crecido y se ha fortalecido en estos diez años de existencia del Consejo Cantonal de Salud. La evaluación de este sistema de gestión ha sido positiva y renombrada a nivel nacional. A la cabeza de todas las acciones, la creación de instancias de menor jerarquía como los comités locales de salud de cada parroquia se ha puesto en práctica en el 80% de las parroquias del cantón. El comité de usuarias verifica la gratituidad de los srvicios de salud de acuerdo a la Ley de Maternidad Gratuita.
La decisión de las autoridades de las comunidades y parroquias locales de participar en el presupuesto participativo ha propiciado la priorización de los temas de salud que anteriormente no se consideraban importantes. Durante el proceso de participación, los sectores más vulnerables, mujeres, niños, adolescentes, ancianos o discapacitados han demostrado su apoyo al modelo de gestión del sistema de salud del cantón Ibarra.
El Alcalde de la Municipalidad de Ibarra, que es la máxima autoridad cantonal, ha garantizado su apoyo político y económico en cada una de las fases de esta iniciativa. De esta forma, se garantiza la sostenibilidad a largo plazo de la misma, generando una serie de expectativas a corto y medio plazo que pueden atraer a organizaciones nacionales e internacionales para unirse al proyecto, proporcionando apoyo técnico y financiero. Estos apoyos aseguran la continuidad del modelo.
Es importante señalar que este modelo de gestión respeta la medicina ancestral y tradicional, reforzando los espacios culturales en los cuales tanto las comunidades indígenas awa y como los afroecuatorianos pueden preservar su interculturalidad.
Las especificaciones legales de esta iniciativa se pueden encontrar en la Constitución de la República de Ecuador, en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud y en la Ley Especial de Descentralización del Estado y Participación Social.
La experiencia de descentralización se ha definido como muy importante en la iniciativa de Ibarra. Varios componentes de la misma se han analizado y han sido adoptados por otros cantones del país como ejemplo para la creación de consejos cantonales de salud con participación ciudadana, como proceso descentralizado y como programa de promoción de la salud o de una forma más general, como modelo de gestión de un sistema de salud.
La ciudad de Ibarra es la capital de la provincia de Imbabura, compuesta por 6 cantones diferenciados en cuanto a población pero con grandes similitudes en los aspectos étnicos, sociales, culturales y económicos. Por esta razón, se han puesto en práctica varias estrategias para definir una iniciativa más amplia, considerando el éxito de las de Ibarra y Cotacachi. En el sector de la salud se ha creado una mancomunidad para llevar a cabo iniciativas globales y ayudar a los cantones más pequeños a desarrollar sus capacidades.
Algunas municipalidades han solicitado el apoyo técnico del cantón Ibarra para que les ayude a desarrollar sus programas de salud. En la mayoría de los casos consiste en la creación de consejos y comités de salud y la definición de modelos de gestión de sistemas de salud que enfatizen en un proceso descentralizado.
El apoyo técnico y los intercambios necesitan de un soporte económico por parte de la Municipalidad de Ibarra que es pagado principalmente por la cooperación internacional. En algunos casos, ha sido necesaria una adaptación de las metodologías y estrategias para poder poner en práctica la iniciativa en otros municipios, dado que las condiciones sociales y políticas son muy distintas. Esta adaptación es esencial siendo fundamental aceptar el dinamismo y la agilidad en los procesos de puesta en marcha de una iniciativa como esta.
Un impacto visible es la creación de la figura jurídica del Consejo de Salud Cantonal en tres de las cuatro municipalidades de la provincia de Imbabura. Además, otras provincias están en proceso de crear los suyos también.
Miembros | Año 2003 | Año 2004 | Año 2005 | Año 2006 | Año 2007 | Total | porcentaje |
Municipalidad de Ibarra | 22.818,49 | 21.011 | - | 125.625 | 165.200 | 334.643,49 | 29,8% |
Consejo de salud Cantonal de Ibarra | 127.599,6 | 55.000 | - | - | - | 182.599,6 | 16,3% |
PRODESIMI | - | - | 50.365,5 | 272.328,25 | 222.953,25 | 545.647,00 | 48,6% |
Cruz Roja Ecuatoriana | - | - | - | - | 58.876,5 | 58.876,5 | 5,2% |
Presupuesto Total (dólares EEUU) | 150.418,09 | 76.011 | 50.365,5 | 397.933,25 | 447.029,75 | 1.121.757,59 | 100% |
- (2008) «Premio a las Mejores Prácticas seccionales», El Norte, 8 de junio
- (2008) «La salud para todos», La Hora, 15 de mayo
- (2008) «Sistema cantonal de salud descentralizado y participativo de gestión de salud funcionando eficientemente», Avance Informativo 07, Mayo
- (2008) «Dictamen ciudadano: nuevo modelo de gestión en salud», La Verdad, 28 de abril
- (2008) «Avances en salud: Municipio de Ibarra - PRODESIMI», El Norte, Enero
- (2007) «Modelo de gestión del sistema cantonal de salud de Ibarra», Avance Informativo 06, Noviembre
- (2007) «Programa de promoción de la salud en Ibarra: formación de voluntarios de salud comunitarios», Avance Informativo 05, Julio
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp2048.html |