Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp1997.html   
Planificación urbana liderada por los ciudadanos para una ciudad más justa, segura y sostenible (Santiago, Chile)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2008, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Chile
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — árida y semiárida
Ámbito de la actuación — metropolitana
Agentes — gobierno central; gobierno local; sector privado; organización de base comunitaria (OBC); institución académica o de investigación.

Categorías — Buena gestión urbana: gestión y administración públicas; fomento de la colaboración pública y privada; políticas públicas; recursos humanos y formación de dirigentes; descentralización; movilización de recursos; colaboración con la sociedad civil; presupuestos y toma de decisiones participativas; transparencia y responsabilidad; seguimiento, evaluación y auditoría; mujeres en puestos de responsabilidad. Procesos de planificación urbana y regional: aplicación local de la Agenda 21, realización de Agenda 21 Local; programación de la inversión del capital; elaboración de presupuesto; planificación comunitaria; remodelación urbana; gestión y resolución de conflictos; proceso consultivo; conservación del patrimonio cultural; planeamiento urbano y metropolitano; planificación de la conservación del patrimonio cultural; normativa de planeamiento. Arquitectura y diseño urbano: diseño eco-lógico y asequible; conservación del patrimonio arquitectónico; paisajismo; diseño comunitario sostenible; edificios verdes.


Contacto Principal

Ciudad Viva — organización de base comunitaria (OBC)
Lake Sagaris

Centro de Urbanismo Ciudadano
Dominica 14, Santiago, Chile.

Tel: 562 737 3072
E-mail: comunica@ciudadviva.cl


Socio

Junta de Vecinos no13 Mario Baeza (Bellavista Providencia) — organización de base comunitaria (OBC)
Juan Eduardo Donoso [jedonoso@bellavistapatrimonial.cl]

Centro de Urbanismo Ciudadano.
Dominica 14, Santiago, Chile.

Tel: 562 737 3072
Otros tipos de colaboración.


Socio

Junta de Vecinos no35 (Bellavista Recoleta) — organización de base comunitaria (OBC)
Gerardo Lanzarotti [lanceres@gmail.com]

Centro de Urbanismo Ciudadano. 
Dominica 14, Santiago, Chile.

Tel: 562 737 3072.
Otros tipos de colaboración.


Socio

Patio Bellavista — sector privado
Patricio Jadue [pjadue@patiobellavista.cl]

Constitución 50 Local 39-34. 
Santiago, Chile.

Tel: (56-2) 7774582. 
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.Otros tipos de colaboración.


Socio

Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) — institución académica o de investigación
Prof. María Elena Ducci [meducci@uc.cl]

Campus Lo Contador. 
El Comendador 1916. 
Providencia.

Tel: 569 9 533 4778. 
Colaboración técnica.Otros tipos de colaboración.


Socio

Municipalidad de Providencia — gobierno local
Alcalde Cristián Labbé [clabbe@providencia.cl]
Jaime Márquez, planificador urbano

Pedro de Valdivia 963. 
Providencia, Santiago, Chile.

Tel: 562 340 7200 340 7570 , 340 7575
Colaboración financiera.Otros tipos de colaboración.


Socio

Municipalidad de Recoleta — gobierno local
Alcalde Gonzalo Cornejo [gcornejo@recoleta.cl]
Paulina Ahumada, planificadora urbana

Recoleta 740. 
Recoleta, Santiago, Chile.

Tel: 562 720 7100, 720 7176.
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.Otros tipos de colaboración.


Socio

Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) — gobierno central
Sergio González [sgonzalez@minvu.cl]

Alameda 924. 
Santiago, Chile.

Tel: 562 351 3000. 
Colaboración financiera.


Resumen

La iniciativa surgió como respuesta a la situación de deterioro progresivo que atravesaba el barrio Bellavista a comienzos de los años 90. Los vecinos se organizaron, realizaron un diagnóstico y eligieron como primeras intervenciones el reciclaje, el transporte para la equidad y la renovación de la avenida Pío Nono, la calle principal del barrio.

El objetivo principal era y es salvar al barrio Bellavista, logrando el reconocimiento de sus construcciones populares y su patrimonio de incalculable valor, utilizando herramientas sostenibles. Al mismo tiempo, recuperando el barrio se pretendía demostrar la efectividad de la planificación urbana sostenible, utilizando el potencial del barrio para dar visibilidad a las propuestas (se reciben más de 10.000 visitantes al mes).

Resultados:

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Al finalizar el gobierno militar en 1990 los vecinos comenzaron a adquirir una nueva conciencia ciudadana, impulsada por el deterioro urbano que supuso un aumento de la pobreza, de la delincuencia, de los conflictos vecinales y el peligro de la destrucción del barrio por una autopista urbana. Los residentes en Bellavista, especialmente las mujeres del Comité Ecologista y de las asociaciones vecinales, tomaron la iniciativa.

Establecimiento de prioridades

A través de un proceso participativo se establecieron las siguientes prioridades:

Formulación de objetivos y estrategias

Objetivo principal

Recuperar el barrio a través de un proceso participativo de planificación urbana liderado por los ciudadanos y mostrar el poder de la sostenibilidad como estrategia de renovación urbana.

Estrategias

Movilización de recursos

Ciudad Viva y las dos juntas de vecinos del barrio han establecido alianzas con los gobiernos locales, aportando y gestionando personal, y además han recibido fondos de proyectos y premios (Fondo de las Américas, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo  (PNUD), Reciclar para vivir mejor, Muévete por una ciudad mejor, Fundación AVINA, Ashoka y Mapa Verde Natura, entre otros), para movilizar a la comunidad y conseguir que los gobiernos nacional y municipales adquieran un compromiso con el barrio y con el proyecto de Pío Nono en concreto.

Se ha convencido a las municipalidades para que contribuyan con recursos técnicos, especialmente con sus equipos de planificación urbana, logrando el apoyo de ambos alcaldes. Estas han financiado el diseño, convirtiendo la propuesta de Pío Nono en un proyecto realizable. También han perseverado en su solicitud al Ministerio de Vivienda, incluso después de dos rechazos, y han logrado finalmente la financiación necesaria para la obra de Pío Nono.

El empresario local Patricio Jadue ha participado invirtiendo una buena parte de su tiempo y creando el Patio Bellavista, una iniciativa privada basada en la propuesta de Pío Nono que ha influido también a otros inversores y autoridades.

El mayor recurso del barrio ha sido siempre sus habitantes y el compromiso que demuestran. Son cuidadores que deben proteger su patrimonio para todo el país.

Proceso

Comenzar de cero, en un Chile recuperándore de la dictadura militar, e intentar gestionar el barrio desde abajo en un principio parecía una locura.

El primer reto para los vecinos fue creer en sí mismos, atreverse a actuar, sin la esperanza de ser escuchados y con miedo a las consecuencias. Poco a poco fueron cambiando. Los líderes y su comunidad sufrieron una transformación en la que se influyeron recíprocamente. Se trataba de hombres, mujeres, ancianos y niños, personas con diferentes niveles educativos, experiencias vitales y niveles de ingresos. La necesidad les ha obligado a confiar entre ellos y a construir fuertes vínculos en un país con altos índices de desconfianza.

El siguiente paso consistió en implicar a empresas e instituciones. Se establecieron relaciones con las dos municipalidades, que eran en principio consideradas por los vecinos como hostiles y negligentes hacia el barrio. Sin embargo, los cambios experimentados por ambas partes les han llevado a día de hoy a trabajar de forma conjunta en muchas cuestiones. Han aprendido de sus fracasos, sacando el máximo partido al generoso apoyo de los expertos implicados en transporte, arquitectura y planificación urbana, y del consejo de sus mayores en la sociedad civil. Han logrado sus proyectos iniciales de construir una organización más fuerte, basada en la comunicación comunitaria, especialementre con La Voz de La Chimba, el programa de radio, etc.

Las herramientas principales de la comunidad incluyen:

Resultados obtenidos

  1. Construcción de una comunidad que cree en sí misma y teje múltiples alianzas con un amplio abanico de actores. Se respeta a las mujeres como líderes y elementos clave para la calidad de vida. Los niños poseen un entorno más saludable y seguro.
  2. Coordinación y cooperación continua entre Ciudad Viva y las dos juntas de vecinos y sus autoridades. Ahora las autoridades acuden a nuestro centro comunitario para reuniones, informan a la comunidad, preguntan su opinión y se coordinan.
  3. Inclusión del urbanismo sostenible en la agenda política, gracias a los contenidos del proyecto Pío Nono y del Plan de Gestión.
  4. Demostración de que los ciudadanos deben aprovechar al máximo los pocos espacios de participación que se les ofrecen y apuntar a lo más alto, con propuestas, soluciones y una cooperación activa, independiente y crítica. Las autoridades han colaborado en esta dirección para establecer así una nueva relación con el barrio.
  5. Desarrollo del proyecto de Pío Nono, de las primeras iniciativas no-motorizadas y reconocimiento del valor del patrimonio del barrio.
  6. Influencia creciente que puede observarse en el trabajo con otros gobiernos municipales, su asociación con el Gobierno Regional y con Interface for Cycling Expertise (Holanda) para la promoción de una planificación urbana que incluya a la bicicleta, y la proliferación de organizaciones de base ciudadanas en toda la ciudad, a pesar del ninguneo oficial y en algunos casos la abierta hostilidad hacia ellas.

Sostenibilidad

Financiera

Se ha logrado un equilibrio entre recursos económicos y capital social, manteniendo la autonomía de la organización y financiando a un equipo creciente de profesionales y otros expertos al servicio de la comunidad. El gran reto es ahora ampliar la base financiera y constituir un modelo de gestión sostenible que incluya otros elementos (una agregación de empresas).

Socioeconómica

Los valores más positivos son la inclusión y la diversidad, y se espera que las mujeres juegen un papel tanto o más activo que el de los hombres. La calidad lograda en los espacios públicos favorece especialmente a los que menos tienen. Se ha abierto el camino a proyectos de desarrollo económico inclusivo entre los residentes y las empresas, tal y cómo se planteó en el plan original de 2001.

Cultural

Hoy existe un reconocimiento creciente del valor no solo del patrimonio urbano y arquitectónico de Bellavista, sino sobre todo de su habilidad para integrar y vivir la diversidad. El cambio de actitud aparece reflejado en estudios recientes: al contrario que la opinión pública nacional, cuando se pregunta sobre qué contribuiría en mayor medida a solucionar los problemas de Chile, la mayoría (más del 70%) opina que el aumento de la participación ciudadana sería la solución, mientras que la respuesta dada por la mayor parte de los chilenos es un mayor crecimiento económico.

Ambiental

Ha mejorado la valoración del transporte activo hasta ser considerado un elemento esencial para el bienestar de las personas y las ciudades. También se ha contribuido a un reconocimiento mucho mayor del valor del trabajo del sector informal del reciclaje, que utiliza vehículos sostenibles (triciclos) y proporciona un importante servicio. Se ha abierto el camino para nuevas iniciativas de viviendas de mayor eficiencia energética , cubiertas verdes, compostaje, energía solar, etc.

Institucional

Existe un reconocimiento creciente de la importancia del papel que las juntas de vecinos y organizaciones como Ciudad Viva desempeñan en la gestión de los espacios urbanos. Hay un deseo de cooperación con los ciudadanos entre las autoridades locales, regionales y nacionales, que incluso han acudido a Ciudad Viva para buscar asesoramiento en áreas en las que son conscientes de su falta de experiencia, como la integración de la bicicleta.

Lecciones aprendidas

Tras cien años de historia e identidad, la comunidad de Bellavista es heredera de una larga tradición de sostenibilidad en los ámbitos económico, social, cultural y ambiental. Esta tradición debe mantenerse mediante la innovación. En un mundo amenazado por el calentamiento global, las guerras por el petróleo y las sequías, la comunidad de Bellavista supone una contribución al ser una forma práctica de construir ciudades más democráticas y amables, en todos los sentidos.

Algunas de las lecciones aprendidas:

En términos más formales:

Transferibilidad

Para sacar adelante propuestas urbanas con unos cimientos sólidos y con el complemento de metodologías participativas que sean suficientemenete creíbles y efectivas para convencer a las autoridades, los grupos ciudadanos y los expertos técnicos y académicos, se ha superado un completo reto de aprendizaje a partir de un amplio abanico de experiencias.

Una de las inspiraciones ha sido la ciudad de Bogotá, por la educación cívica y los cambios en el transporte urbano promovidos por los alcaldes Antanas Mockus y Jaime Peñalosa. Miembros de Ciudad Viva han sido testigos de primera línea de estas experiencias y las han aplicado en sus esfuerzos para mejorar el barrio. En este proceso ha quedado demostrado que los barrios urbanos pueden mejorarse para ser más amables, seguros y sostenibles. Ingenieros de transporte y varios reconocidos urbanistas han contribuido también, en especial Maria Elena Ducci.

Los encuentros tipo charrette, una herramienta de planificación y diseño participativos desarrollada por el Nuevo Urbanismo de los EE UU, han sido fundamentales. Gracias al apoyo de dos líderes del Colegio de Arquitectos de Boston ha sido posible aprender esta técnica y adaptarla a los recursos y las comunidades de Bellavista.

Los conocimientos desarrollados por grupos ciudadanos de otros países (en especial Portland, Toronto, Nueva York, Holanda y Saint-Denis en París) han constituido también una importante referencia y han permitido el análisis de las posibilidades surgidas de los problemas del barrio.

A través del trabajo realizado con la ONG Interface for Ciclyng Expertise se han mejorado las técnicas aplicadas en el Plan de Gestión y en otras actividades.

Desde que la iniciativa irrumpió en escena con su oposición al proyecto de la autopista Costanera en 1997, ha fomentado el desarrollo de otros grupos, insatisfechos con el modelo urbano impuesto en la ciudad. A la vista del éxito obtenido y puesto que se buscaba no sólo resistir sino también proponer alternativas completas, son muchos los que están sumándose a este proceso de desarrollo liderado por los ciudadanos. Es el caso de los treinta grupos que pertenecen a la Coordinadora de los Derechos Urbanos, creada en 2005, y Ciclistas Unidos de Chile, de 2007.

La asociación ha influido también a organizaciones que pertenecen a la red Avina de líderes de la sociedad civil, introduciendo nuevos conceptos urbanos en un medio que es sensible a la sostenibilidad, pero está implicado en otros problemas y por lo tanto está menos concienciados sobre los efectos que el transporte y el uso del espacio público tienen en el bienestar en la ciudad.

Finalmente, 2007-2008 ha sido el curso en el que el trabajo de la asociación se ha internacionalizado, al establecer relaciones con Brasil, Colombia, Holanda, Perú o Ecuador que van en aumento a través de SustranLac, una red para el transporte sostenible que Ciudad Viva está empezando a coordinar, y los Mapas Verdes, que comenzaron en el barrio Bellavista y han crecido hasta alcanzar la totalidad de Santiago en 2008 y también se han expandido a otros países de Latinoamérica.

Perfil Financiero

Socio Total (%) 2001-2004 2005 2006 2007 2008 Total
Ciudad Viva 6% 80.000 30.000 45.0006 30.000 30.000 215.000
J. Vecinos no13 3% 60.000 10.000 10.000 10.000 10.000 100.000
J. Vecinos no35 3% 60.000 10.000 10.000 10.000 10.000 100.000
Patio Bellavista 54% 40.000 10.000 2.000.000 5.000 - 2.055.000
PUC 1% 10.000 1.000 10.000 1.000 - 22.000
M. Providencia 13% 10.000 20.000 20.000 50.000 400.000 500.000
M. Recoleta 3% 10.000 20.000 20.000 20.000 50.000 120.000
MINVU 16% - - - - 600.000 600.000
Avina 1% 30.000 - - - - 30.000
Ashoka 1% - 3.000 8.000 8.000 8.000 27.000
PNUD 0,3% 10.000 - - - - 10.000
Total 100 310.000 104.000 2.123.000 134.000 1.108.000 3.779.000

Nota: todas las cantidades están expresadas en dólares EE UU.

Legislación y políticas relacionadas

La iniciativa no ha cambiado directamente ninguna ley, pero ha tenido un gran calado en las prácticas políticas, un paso necesario para hacer un uso profundo de las herramientas legales que ya existen, y haciendo posible su cambio cuando sea necesario.

Esto queda reflejado en el trabajo que realiza Ciudad Viva basado en su experiencia en la gestión de Bellavista, con la municipalidades y con Interface for Ciclyng Expertise, extendiendo su influencia a equipos técnicos y políticos de las municipalidades y del Gobierno Regional de Santiago. La colaboración lograda en 2007 entre grupos ciudadanos y el Gobierno Regional para la formación de más de cien empleados de municipalidades, miniesteriosm universidades y grupos pro-bicicleta supone una extraordinaria innovación.

Mediante la colaboración con otros grupos pro-bicicleta como Ciclistas Unidos de Chile, Ciudad Viva está logrando también influir en las autoridades nacionales, como en la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, el Ministerio de Transporte o el Ministerio de Educación, y se ha logrado el apoyo del Ministerio de Vivienda para el desarrollo del proyecto principal, la remodelación de la Avenida Pío Nono.

Referencias

Ducci, María Elena  (2000)   The Importance of Participatory Planning [La importancia de la planificación participativa],   en Urban Governance Around the World [Gobernanza Urbana en el mundo] (Editado por Blair Ruble, Richard Stren, Joseph Tulchin y Diana Varat). Woodrow Wilson International Center for Scholars, 2000. Disponible en http://www.wilsoncenter.org/topics/pubs/urbangov.pdf 

Ducci, María Elena  (2000)   The Principal Urban Struggles of the Third Millenium [Los principales conflictos urbanos del tercer milenio],   en Urban Governance Around the World [Gobernancia Urbana en el mundo] (Editado por Blair Ruble, Richard Stren, Joseph Tulchin y Diana Varat). Woodrow Wilson International Center for Scholars, 2000. Disponible en http://www.wilsoncenter.org/topics/pubs/urbangov.pdf 

Ducci, María Elena  (2000)   «Governance, Urban Environment and the Growing Role of Civil Society [Gobernancia, medio ambiente urbano y el creciente papel de la sociedad civil]»,   Comparative Urban Studies Occasional Papers Series [Boletín de estudios urbanos comparativos.], no34, 2000. Woodrow Wilson International Center for Scholars. Disponible en http://www.wilsoncenter.org/topics/pubs/ACF1D1.pdf 

Hurtado, José Francisco  (s.d.)   Puentes sobre el río mapocho: Caminando sobre las aguas   Sin datos de edición. 

Lanfranco, Patricio  (2002)   «The Highway to Inequality [Autopista a la desigualdad]»,   Sustainable Transport E-update [Boletín on-line de transporte sostenible], ITDP, New York: Agosto y Septiembre de 2002. 

Sabatini, Francisco; Geisse, Guillermo y Asenjo, Rafael.  (2004-2005)   «Opiniones sobre el tema ambiental en la transición democrática»,   Revista Ambiente y Desarrollo, 20(3)-21(1): 35-45. Santiago, Chile, 2004-2005. 

Sagaris, Lake y Lanfranco, Patricio  (2004)   Citizens’ Participation in Urban Transportation Planning and Its Impact on Costs: The Case of Ciudad Viva (Living City) [Participación ciudadana en la planificación del transporte urbano y su impacto en los costes: El caso de Ciudad Viva.]   Ponencia presentada en el congreso de la Société de Transport de Montreal, noviembre de 2004. 

Sagaris, Lake; Allende, Federico y Lanfranco, Patricio  (2004)   Citizenship and Urban Planning: Keys of Sustainability [Ciudadanía y planificación urbana: Claves para la sostenibilidad]   Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe, 2004. Disponible en http://www.eclac.org/dmaah/noticias/paginas/4/26434/allendes_lanfranco2.pdf 

Sagaris, Lake  (2004-2005)   «Ciudad Viva: Construyendo democracia con las narices en el asfalto.»,   Revista Ambiente y Desarrollo, 20 (3), 21 (1): 51-54, Santiago, Chile, 2004-2005. 

Schnaidt Esterio, Ximena  (2007)   «Se renueva el Carrete en Bellavista.»,   Plataforma Urbana, Disponible en http://www.plataformaurbana.cl/archive/2007/03/02/se-renueva-el-carrete-en-bellavista/ 

Sheehan, Molly O’Meara.  (2002)   «Que faudra-t-il pour arreter l’etalement urbain? [¿Qué es necesario para parar el crecimiento urbano?]»,   Etat de la Planete Magazine. [Revista El estado del planeta.], January-February 2002. 

Sheehan, Molly O’Meara.  (2002)   «What will it take to halt sprawl? [¿que es necesario para parar el crecimiento urbano?]»,   World Watch [Visión del mundo.], 1 de Enero de 2002, www.worldwatch.org/system/files/EP151A.pdf 

Walljasper, Jay  (2007)   «Want to See a Better World? [¿Quieres ver un mundo mejor?]»,   Ode Magazine, 2007, disponible en http://www.odemagazine.com/doc/42/want_to_see_a_better_world 

Xavier, Giselle; Felipe Pardo, Carlos; Edmundo Díaz, Oscar; Sagaris, Lake  (2004)   Networking pro Bicycles in Latin America and the Caribbean: SUSTRAN LAC.   Ponencia presentada en el congreso Velo City 2007, disponible en http://www.udesc.br/ciclo/documentos/2007/SUSTRAN.LAC.VELO.CITY2007.XAVIER.pdf 

Edición del 13-11-2008
Traducción del inglés: Victoria Fernández Áñez
Revisión: Rodrigo Calvo López
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp1997.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio