Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp1988.html   
«Hecho a mano», sello de calidad para la artesanía (Colombia)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2008, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — Colombia
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — montañosa
Ámbito de la actuación — nacional
Agentes — gobierno central; sector privado.

Categorías — Desarrollo económico: desarrollo económico local / metropolitano; formación de capital y capacidad empresarial. Modelos de producción y consumo: concienciación del consumidor; responsabilidad de los productores.


Contacto Principal

Artesanías de Colombia — gobierno central
Manuel José Moreno Brociner, subgerente de Desarrollo y director del proyecto
Leila Marcela Molina Caro, D.I., profesional de la Subgerencia de Desarrollo y coordinadora técnica del proyecto
Carrera  2 entre 18 a 58, CP 10776, 
Bogotá, Distrito Capital,
Colombia.

Tel: +57 1 2861766
     +57 1 3363959  
Fax: +57 1 3375964
     +57 1 3375962

E-mail: gerencia@colomsat.net.co
Web: http://www.artesaniasdecolombia.com.co


Socio

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) — sector privado
Rosa Cano
Carrera 37 entre  52 a 95,
Bogotá, Distrito Capital, 
Colombia.

Tel:  +57 1 6078888  
Fax:  +57 1 2221435

E-mail: bogota@icontec.com.co
Colaboración administrativa.
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.

Resumen

El esquema de certificación para productos artesanales fue desarrollado en un proceso que demandó tres años de trabajo continuo, aprovechando la experiencia de más de 40 años de Artesanías de Colombia S.A. en el conocimiento del sector artesanal y de Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC) en el tema de la calidad. Al finalizar estos tres años de trabajo se estableció la metodología a aplicar en cuatro fases: Proceso de capacitación en las comunidades artesanales; Asistencia técnica para el mejoramiento de procesos productivos; Elaboración de los Documentos referenciales; y Proceso de otorgamiento del Sello de Calidad.

El Sello de Calidad Hecho a mano es una certificación de carácter permanente otorgada a productos artesanales elaborados a mano, con base en parámetros de calidad y tradición, que permite diferenciarlos de los productos elaborados industrialmente y reconocer su valor como expresión de identidad y cultura. Se dirige a productos artesanales, hechos a mano y ajustados a estándares de calidad.

Aplicando esta metodología, los productos artesanales se certifican a partir del proceso productivo y de la calidad final ya que es la única forma de verificar el carácter artesanal de los mismos. En los Documentos referenciales se describen detalladamente los procesos de elaboración de las artesanías. También se especifican las determinaciones de calidad de los mismos, tanto durante el proceso productivo como en el producto acabado. En estos documentos se ha cubierto la experiencia manejada por los Diseñadores de Artesanías de Colombia y el aporte de las comunidades; además han sido divulgados y puestos en consulta pública con los diferentes artesanos de las regiones líderes en cada oficio. Estos referenciales serán la base de la certificación una vez que contengan la información técnica que permita evidenciar la elaboración de los productos de manera artesanal con estándares de calidad. Hasta el momento, Artesanías de Colombia ha desarrollado los documentos referenciales generales para los oficios de: Maderas, Cerámica, Textiles y Cestería, Joyería y Metalistería.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Artesanías de Colombia ha trabajado permanentemente en la búsqueda de una solución a un problema coyuntural de la comercialización de la producción artesanal colombiana generado por las exigencias que plantea el mercado de la sociedad contemporánea. La solución elegida tiene como características determinantes la normatividad, la diferenciación y protección de la artesanía como expresión de la cultura y la tradición y la valorización del carácter de «hecho a mano» de los productos artesanales.

Establecimiento de prioridades

El planteamiento de la certificación de calidad para productos artesanales surge de la iniciativa de Artesanías de Colombia, quien propone el tema en el marco de dos eventos internacionales organizados en el año 1997:

Esta iniciativa es acogida por los participantes en estos eventos hasta lograr el interés sobre el tema de la Organización Mundial del Comercio (OMC), quien se encarga de incentivar a diferentes organizaciones y entidades entre las que destaca ICONTEC, con quien Artesanías de Colombia concretó una alianza estratégica.

Esta alianza además contaba ya con un precedente en el que Artesanías de Colombia trabajó de forma interinstitucional con ICONTEC, entre 1993 y 1995, para desarrollar un proceso de Normas técnicas de certificación voluntaria y que consiguió aprobar dos normas técnicas: la NTC 3739, de Sombreros tejidos a mano en paja de iraca o toquilla y la NTC 3797 de Hamacas en hilaza de algodón tejidas a mano en telar vertical.

Como segundo momento del trabajo nacional se suscribe en febrero de 1999 el convenio marco para el desarrollo de un esquema de certificación de artesanías Hecho a Mano que todavía continúa.

Este ha sido un proceso de construcción y aprendizaje conjunto en el que Artesanías de Colombia ha aprendido de normalización y certificación, de trazabilidad y de otros temas técnicos. De la misma manera, ICONTEC ha aprendido del sector artesanal y sus particularidades y especificidades.

Para concretar este trabajo, Artesanías de Colombia definió un piloto para los productos de la comunidad alfarera de la Chamba, Tolima, certificando en el 2003 a cinco productores.

En un tercer momento se buscó la certificación para las comunidades beneficiarias del Programa Nacional de Cadenas Productivas del Sector Artesanal liderada por Artesanías de Colombia y conformada por once proyectos específicos:

Formulación de objetivos y estrategias

El objetivo general del proyecto era incrementar la competitividad de las comunidades artesanales a través de la implementación del esquema de certificación de los productos como herramienta comercial de diferenciación y protección de los productos artesanales.

Entre las estrategias establecidas para desarrollarlo están:

  1. Diseño y puesta en marcha de un programa de capacitación en el esquema de certificación, dirigido a los artesanos de las comunidades beneficiarias.
  2. Establecimiento del estado de desarrollo del oficio en lo relativo a la calidad en las comunidades artesanales pertenecientes a las cadenas productivas, identificando los talleres artesanales líderes.
  3. Asistencia técnica para el mejoramiento de los procesos de producción.
  4. Elaboración, con la participación activa de las comunidades artesanales, de los Documentos referenciales.
  5. Realización de un proceso de consulta de amplia cobertura en el cual se validen y aprueben los documentos referenciales.
  6. Obtención del Sello de Calidad Hecho a mano para los talleres artesanales pertenecientes a las comunidades beneficiarias del proyecto.
  7. Participación de las comunidades artesanales en, por lo menos, un evento ferial al año.
  8. Diseño y desarrollo de una imagen gráfica para los talleres artesanales certificados.

Movilización de recursos

Para el desarrollo del proyecto se constituyó un equipo de trabajo dentro de Artesanías de Colombia, así como un equipo interinstitucional con ICONTEC. Se inició el trabajo de diseño de un esquema de certificación que no requeriera el diseño de una norma técnica específica para cada producto artesanal, sino que se llegara al diseño de documentos referenciales generales en los cuales se hace una descripción del oficio artesanal y de documentos referenciales específicos en los que se describe el proceso productivo particular de cada comunidad.

El esquema de certificación para productos artesanales fue desarrollado por ambas entidades en un proceso que demandó tres años de trabajo continuo, en los cuales se estableció la metodología a aplicar.

La prueba piloto del proceso de certificación se desarrolló para la comunidad artesanal de la Chamba en el año 2003, otorgando los cinco primeros sellos de calidad para la artesanía en Colombia y en el mundo, con una inversión de 10.000.000 dólares estadounidenses aportados por ambas entidades. En el año 2004, con la financiación del programa Calidad y Gestión Ambiental (CYGA) se otorgaron 294 nuevos certificados en todo el país, con una inversión de 257.250.000 dólares. En el año 2005, con la financiación del Fondo para las Microempresas (Fomipyme), se certificaron 309 nuevos artesanos a lo largo del territorio nacional, con un aporte de 572.000.000 dólares procedentes de Fomipyme, 145.000.000 de ICONTEC y 172.000.000 de Artesanías de Colombia.

Proceso

El tema de la propiedad intelectual y la protección y diferenciación de las artesanías ha sido abordado desde hace algunos años por la Corporación Comercial Internacional (CCI), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la UNESCO y por numerosos organismos nacionales de los diferentes países. Todos ellos expresan la intención de avanzar en un tema, por demás complejo, sobre la protección a la artesanía desde el punto de vista de los derechos de autor y de la propiedad industrial, la marca. También abordan aspectos como la codificación aduanera, la determinación y el certificado de origen y las certificaciones de hecho a mano, entre otros. Todo ello con el ánimo de proteger a los artesanos y su producción, y facilitar el comercio nacional e internacional.

Artesanías de Colombia desarrolla en un primer trabajo interinstitucional con ICONTEC las dos primeras normas técnicas para el sector artesanal. Posteriormente y continuando con la dinámica de trabajar en la protección y diferenciación de los productos artesanales en el mercado, se presenta al Centro de Comercio Internacional de Naciones Unidas para Países en Desarrollo (UNCTAD) una iniciativa que pretende consolidar un esquema internacional de certificación para identificar y diferenciar los productos artesanales, a partir del cual en febrero de 1999 Artesanías de Colombia firma un convenio de cooperación interinstitucional con ICONTEC para el desarrollo de un esquema de certificación de artesanías Hecho a mano.

El objetivo general del Sello de Calidad Hecho a mano es promover y facilitar el comercio internacional para los productos artesanales. Se constituye en una herramienta que permite mejorar las condiciones para la comercialización de productos artesanales y facilitar el acceso a mercados internacionales con la posibilidad de obtener posiciones arancelarias especiales respecto de productos industrializados en esos mismos mercados.

El proyecto Sello de Calidad Hecho a mano se orienta a la estructuración de procesos en los cuales las comunidades artesanales, con el apoyo de Artesanías de Colombia, generen dinámicas de reconocimiento y mejoramiento de los procesos óptimos de elaboración de los productos artesanales, y establezcan compromisos concretos frente a las implicaciones de obtener un sello de calidad que los posicione en el mercado y aumente su competitividad, pero que al tiempo los lleve a mantener y asegurar la calidad de sus productos artesanales, entrando en una dinámica de mejoramiento continuo de sus procesos y productos siguiendo la filosofía del esquema de certificación que establece los siguientes principios:

  1. Comprensión, por parte de los artesanos, acerca de la importancia del Sello de Calidad como herramienta para mejorar la competitividad de los productos, para lo cual se ha trabajado en el desarrollo e implementación de un programa de capacitación sobre el esquema de certificación.
  2. Costos para el otorgamiento del Sello de Calidad.
  3. Dificultad en la implementación del proceso de trazabilidad que requiere el sello.

Resultados obtenidos

El Sello de Calidad se ha entregado a 647 artesanos en todo el país, de la misma manera se han elaborado 6 referenciales o normas técnicas nacionales y 27 referenciales específicos, beneficiando con ello a más de 25 comunidades artesanales en todo el país. Con la implementación del Sello de Calidad hemos logrado:

  1. Aumentar la competitividad al diferenciar los productos frente a artesanías no certificadas.
  2. Diferenciar los productos artesanales de aquellos elaborados industrialmente, reconociendo su valor de tradición y cultura.
  3. Identificar y cuantificar el comercio de productos artesanales para favorecer su circulación en mercados internacionales y lograr posiciones arancelarias especiales.

En noviembre del año 2007 se adelantó una encuesta a los artesanos certificados, en la cual el 91% de los encuestados consideraba que la certificación facilita la comercialización. Entre los factores identificados por los encuestados se encuentra que una mayor calidad del producto está relacionada con mayores ventas, porque mejora la imagen del taller, el cliente valora más el producto y brinda garantía al consumidor. El 16% respondió que exportaba antes de tener la certificación y que la cifra de exportaciones subió al 25% después de tener el Sello de Calidad. A este respecto, vale la pena aclarar que en general la situación y características del sector no permiten que haya un crecimiento rápido de las exportaciones, por lo que vale la pena fomentar herramientas que, como la certificación de calidad, generen un valor a los productos y los hagan más competitivos frente a mercados internacionales. El 60,7% de los encuestados considera que sí mejoraron sus ventas después de obtener la certificación de calidad. El promedio de incremento, según la percepción de los artesanos es del 30%. El resultado de esta encuesta nos permite establecer que la implementación de la certificación de calidad funciona como herramienta comercial efectiva y genera un impacto en el aumento de las ventas y en el valor percibido de los productos artesanales, incrementando con esto la competitividad de las comunidades artesanales.

Sostenibilidad

Financiero. La implementación de sistemas de normalización y certificaciones de calidad resulta costosa, razón por la cual para el esquema de certificación para la artesanía se desarrolló una tarifa especial que cubre tres años de certificación y cuatro auditorías, una de otorgamiento y tres de seguimiento. Esta tarifa ha sido subsidiada en un 85% por proyectos. Al tercer año de certificación se debe hacer una renovación del sello, para lo cual ICONTEC desarrolla un nuevo esquema de costeo para garantizar la sostenibilidad de la certificación, pues el costo de la certificación es asumido en su totalidad por el artesano o grupo artesanal.

Social y económico. El Sello de Calidad se otorga a cualquier artesano que considere que cumple las condiciones establecidas en el referencial, sin importar la capacidad económica, la etnia, la ubicación geográfica, el género y el nivel educativo o social.

Cultural. El Sello de Calidad es una certificación de carácter permanente otorgada a productos artesanales elaborados a mano, con ajuste a parámetros de calidad y tradición que permite diferenciarlos de los productos elaborados industrialmente y reconocer su valor como expresión de identidad y cultura.

Ambiental. El primer proceso que se documenta y para el cual se establecen variables de calidad es el de recolección y transformación de la materia prima de origen natural, de manera tal que se busca optimizar las prácticas de recolección y manejo, generando menos desperdicio, y con ello reduciendo el impacto ambiental.

Institucional. Los procesos de normalización y certificación en Colombia son reglamentados y vigilados por el Gobierno nacional a través de la Superintendencia de Industria y Comercio, la cual supervisa y controla la implementación y aplicación del Decreto 300:1995 «Por el cual se establece el procedimiento para verificar el cumplimiento de las normas técnicas colombianas oficiales obligatorias y los reglamentos técnicos en los productos importados» y el Decreto 2269: 1993 «Por el cual se organiza el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología». El desarrollo y aplicación de la legislación vigente en el Sello de Calidad es controlado por ICONTEC.

Lecciones aprendidas

Las lecciones aprendidas se han originado a partir de la implementación estricta del esquema definido para la certificación:

Transferibilidad

En el esquema definido para la certificación se contemplan dos procesos fundamentales: normalización y certificación, del cual consideramos más fácilmente transferible el proceso de normalización para el sector artesanal.

Las normas técnicas de calidad para productos artesanales se elaboran a partir de la descripción detallada del proceso productivo y de las determinaciones de calidad medibles y verificables en el producto terminado, por lo cual contienen la descripción detallada del proceso de elaboración de los productos artesanales y especifican las determinaciones de calidad de los mismos, tanto durante el proceso productivo, como en el producto acabado.

Estos documentos serán la base de la certificación una vez que contengan la información técnica que permita evidenciar la elaboración de los productos de manera artesanal con estándares de calidad. Se deben elaborar documentos en los cuales se describa la generalidad de los procesos productivos de cada uno de los sectores productivos, así como las particularidades de cada comunidad artesanal.

En estos documentos se contempla tanto la experiencia manejada por los profesionales que han trabajado en el sector artesanal, como la construcción de los contenidos con la participación activa de las comunidades artesanales, para posteriormente poder divulgar y someter a consulta pública los resultados.

Los aspectos a desarrollar en la elaboración de las normas serán:

Para la realización de la transferencia se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

Políticas o legislación relacionadas

Como ventaja de la implementación del esquema de certificación de las artesanías, para el Gobierno es importante asegurar como organismo de control que las artesanías cumplen los requisitos relacionados. Por ejemplo que no afectan a la salud ni al medio ambiente.

Los procesos de normalización y certificación en Colombia son reglamentados y vigilados por el Gobierno nacional a través de la Superintendencia de Industria y Comercio, la cual supervisa y controla la implementación y aplicación de los decretos: Decreto 300:1995 «Por el cual se establece el procedimiento para verificar el cumplimiento de las normas técnicas colombianas oficiales obligatorias y los reglamentos técnicos en los productos importados» y el Decreto 2269: 1993 «Por el cual se organiza el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología».

El desarrollo y aplicación de la legislación vigente en el Sello de Calidad es controlado por ICONTEC.

Perfil Financiero

SocioAño 1Año 2Año 3Año 4Año 5Total
ICONTEC 50%50%16%--15%  
Presupuesto total en dólares estadounidenses5.00060.00072.500--65.000202.500

Edición del 13-11-2008
Revisión: Susana Simón Tenorio
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp1988.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio