Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp1978.html   
Ojo de Agua del Husillo: un asentamiento sostenible (La Habana, Cuba)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2008, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — Cuba
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — ribera (cuenca hidrográfica)
Ámbito de la actuación — barrio
Agentes — gobierno central; organización no gubernamental (ONG); organización de base comunitaria (OBC); asociación de profesionales.

Categorías — Vivienda: acceso a la financiación de la vivienda; mejora y modernización de asentamientos precarios; materiales de construcción y tecnología constructiva. Agua y saneamiento: saneamiento de bajo coste. Cooperación Técnica e Internacional: cooperación y ayuda multilateral; aprendizaje e intercambio entre iguales; formación continua; desarrollo del liderazgo.


Contacto Principal

Consejo Vecinal de Ojo de Agua — organización de base comunitaria (OBC)
Juana Paumier
Carretera del Husillo, Parque Metropolitano
Municipio Marianao
Ciudad de La Habana
Cuba


Organización Nominadora

Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital (GDIC) — gobierno central
Ing. Elio Guevara [eguevara@gdic.cu]
 
Calle 28 No. 113 entre 3ra y 5ta. Miramar, Playa
Código Postal: 11 300
Ciudad de La Habana
Cuba
Tel: (573) 202 7303


Socio

Frères des Hommes — organización no gubernamental (ONG)
Odile Stab
9 rue de Savoie
75006 PARIS
France
Tel: 33 (0)1 55 42 62 78 
E-mail: dirproj@fdh.org
Web: http://www.fdh.org
Colaboración financiera.


Socio

Dirección de Microbrigada Estatal de Marianao — gobierno central
Alexis Figueroa Savón
Calle 49 No. 8007 entre 80 y 84
Municipio Marianao
Ciudad de La Habana
Cuba
Tel: (573) 260 5544 y (573) 260 7285 
Colaboración técnica.


Socio

Gran Parque Metropolitano de La Habana — gobierno central
Harahi Gámez
Parque Metropolitano
Municipio Marianao
Ciudad de La Habana
Cuba
Colaboración técnica.


Socio

Centro de Intercambio y Referencia de Iniciativas Comunitarias (CIERIC) — gobierno central
Rigoberto Fabelo Páez
calle 98 No. 524 (bajos) entre 5ta. B y 5ta. F, Playa
Ciudad de La Habana
Cuba
Tel: (573) 2041202 y (573) 2044081 
Colaboración técnica.

Resumen

El barrio de Ojo de Agua es un asentamiento de viviendas precarias con ausencia de servicios básicos, localizado en el corazón del Parque Metropolitano de La Habana, donde disfruta de las condiciones ambientales y del paisaje de este parque natural.

Los vecinos han creado su propio Consejo Vecinal para la administración del territorio y para garantizar la continuidad de las acciones de transformación física y social, entre las cuales se incluye la construcción de nuevas viviendas.

El proyecto se ha planteado en términos de colaboración entre los distintos agentes implicados, lo que ha facilitado la formación y la participación vecinal en temas constructivos, de protección del medio ambiente, reforestación, tratamiento natural de residuos y desarrollo social.

Cuatro organizaciones cubanas han participado en este proyecto: el Centro de Intercambio y Referencia de Iniciativas Comunitarias (CIERIC), el Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital (GDIC), la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF) y el Parque Metropolitano de La Habana, en coordinación con la ONG francesa Frères des Hommes. Algunos especialistas, centros de investigación y la Universidad han colaborado para mejorar las condiciones de vida del barrio, ofreciendo formación en construcción de edificios, gestión de proyectos, protección ambiental y tratamiento de residuos, entre otros aspectos.

Los vecinos se han convertido en trabajadores cualificados en prefabricación y construcción, y son capaces de resolver sus conflictos mediante el debate colectivo, buscando los mejores resultados para la comunidad.

Esta comunidad se ha convertido en un asentamiento ecológico gracias a los esfuerzos de los vecinos para conservar el entorno natural, la posibiliad de aumentar sus ingresos mediante empleos legales con la capacidad de asumir nuevas inversiones, y además están en mejores condiciones para resolver cualquier problema cotidiano.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Las viviendas contaban con cubiertas precarias, la mayoría de madera. Los muros y las estructuras de los tejados se encontraban muy deterioradas por la acción de insectos xilófagos.

Las familias vivían en el lugar de forma ilegal. Las de bajos ingresos ocupaban terrenos delimitados con vallas de materiales precarios que suponían un impedimento para un contacto más estrecho entre los habitantes del asentamiento. Asimismo se carecía de todo tipo de servicios, incluidos los de transporte.

Establecimiento de prioridades

Formulación de objetivos y estrategias

Objetivos: crear una «comunidad sostenible de referencia» con participación ciudadana; protección ambiental; organización vecinal que permita garantizar la continuidad del proyecto; aplicación de nuevas tecnologías y tecnologías apropiadas; fomento de la economía local y el desarrollo social a partir de la mejora de las condiciones de vida y de la organización social.

Estrategias: fortalecimiento de las relaciones entre las instituciones en colaboración con los agentes implicados; educación ambiental y promoción de proyectos; fortalecimiento de las relaciones entre los habitantes del asentamiento y su Consejo Vecinal, así como con las organizaciones de masa y el gobierno local; apoyo a la ejecución del proyecto con la implicación de especialistas y centros docentes y de investigación.

Movilización de recursos

Recursos humanos: cuatro organizaciones trabajan en colaboración para la ejecución del proyecto, un experto del GDIC coordina el proyecto trabajando a jornada completa y otros tres expertos del Grupo trabajan en materias específicas: saneamiento, diseño arquitectónico y desarrollo humano. Además se organizaron talleres de concienciación sobre educación ambiental, comunicación, resolución de conflictos, GPS, construcción y diseño urbano, saneamiento y participación. Los vecinos construyen sus propias viviendas con su trabajo.

Recursos materiales: la producción de componentes prefabricados para viviendas, los proyectos de construcción y diseño urbano, así como los de las redes hidráulicas y de saneamiento, se realizan en el Centro Técnico de la Vivienda y el Urbanismo (CTVU), centro de investigación del Instituto nacional de la Vivienda (INV). La empresa constructora que colabora en la construcción de las nuevas viviendas también se encarga del almacenamiento y el transporte a la obra de los materiales de construcción.

Recursos financieros: La ONG Frères des Hommes y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia contribuyen a la financiación en divisas, mientras que la empresa pública municipal Microbrigada contribuye a la financiación en moneda nacional. La ONG Habana Ecópolis contribuye financiando la construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales.

Proceso

2002: Se obtuvo el compromiso de financiación y se recibieron las primeras partidas, lo que permitió comenzar los talleres de concienciación y los talleres participativos de diagnóstico. Se produjo una visita al barrio por parte de los técnicos de las instituciones colaboradoras, que en un primer momento eran percibidos por la comunidad como ajenos a ellos. Fue necesario crear las condiciones para que los mensajes de los técnicos fueran aceptados por los habitantes, y para que los técnicos a su vez fueran receptivos y comprendieran a los vecinos.

2003: Las acciones del proyecto comenzaron en los dos primeros ejes (fortalecimiento institucional y reforestación). Se llevó a cabo, sin financiación externa, un taller sobre SIG (Sistemas de Información Geográfica) participativos y se actualizó el diagnóstico. Se creó un Consejo Vecinal elegido en asamblea democrática. Todos los vecinos tenían el mismo derecho a obtener una nueva vivienda, pero era necesario un análisis colectivo para definir los parámetros que debían ser tenidos en cuenta. Se realizó un taller sobre diseño de viviendas con la participación de los vecinos. El relieve del terreno tiene grandes pendientes, pero se han creado aterrazamientos que permiten una construcción adaptada al terreno sin necesidad de grandes movimientos de tierras. Las fuertes pendientes impiden el uso de grúas y maquinaria pesada en la construcción de las viviendas, por lo que fue necesario el empleo de pequeñas piezas prefabricadas.

2004: Se realizan dos talleres: uno sobre saneamiento y educación ambiental, y otro sobre comunicación y resolución de conflictos.

2005: Se contrata la gestión y se compran materiales de construcción, equipos y material de oficina. Comienza la demolición de las antiguas viviendas para la construcción de las nuevas. El proyecto promueve una nueva tecnología para construir vigas de cubierta, sencilla pero que requiere una buena organización y control de la obra.

2006: Comienza la construcción de las nuevas viviendas, terminándose las cinco primeras. Se forma a tres vecinos en gestión de proyectos. Se contrata la construcción en bambú del Mirador. Cinco familias se mudan a las nuevas viviendas.

2007: Se paraliza la construcción de las viviendas debido a la movilización de los vecinos para erradicar los lugares de cría del mosquito Aedes Aegypty. También se colabora en la construcción de obras sociales en el municipio.

2008: Se retoma la construcción de viviendas. Se publica el libro.

En general este proceso se ha caracterizado por la formación de los vecinos, el desarrollo de un análisis colectivo, la organización de la población alrededor de un Consejo Vecinal y el trabajo en colaboración entre los agentes que comparten responsabilidades y control.

Resultados obtenidos

  1. Los talleres realizados con vecinos han contribuido a lograr una mejor comprensión del proyecto y una relación más estrecha entre los habitantes y su Consejo, así como entre ellos mismos. Se desarrollaron capacidades de comunicación verbal y de diseño de carteles.
  2. El taller de concienciación ambiental permitió a los vecinos informarse sobre todo lo relacionado con el consumo y ahorro de agua, así como sobre el mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales y la gestión del ecosistema natural.
  3. La colaboración entre los agentes ha garantizado que las responsabilidades fueran compartidas y que se aunaran los esfuerzos de todos en cada uno de los aspectos del proyecto.
  4. El Consejo Vecinal ha demostrado una gran eficiencia en la comunicación y la movilización, incidiendo en las relaciones entre los vecinos y de éstos con los agentes externos.
  5. La creación de un Comité Gestor (con un número variable de componentes e instituciones) ha hecho posible la incorporación de distintos agentes relacionados con aspectos específicos en los que han asumido responsabilidades.
  6. Se han construido cinco nuevas viviendas de alta calidad y materiales duraderos, cuatro se encuentran en construcción, y catorce viviendas más un centro médico y un centro comunitario están previstas para este año.
  7. Los vecinos han tomado decisiones por consenso y trabajan colectivamente para el desarrollo del barrio.
  8. Algunos vecinos han logrado nuevos empleos y han adquirido conocimientos sobre construcción de viviendas.
  9. El sistema de saneamiento y de tratamiento de aguas residuales se encuentra ejecutado en un 80%.
  10. El asentamiento cumple con las condiciones para legalizar su situación.

Sostenibilidad

El Consejo Vecinal es la forma organizativa que tiene la población residente para garantizar la continuidad del proyecto más allá del alcance de la financiación actual. Por ello miembros del Consejo han recibido formación en gestión y evaluación de proyectos y en moderación de reuniones. Las decisiones que toma este órgano son por consenso y sobre asuntos de interés colectivo.

Los vecinos están organizados y han recibido formación en la construcción de viviendas, así como en protección ambiental y gestión de residuos.

Los vecinos que se encontraban desempleados han adquirido conocimientos sobre producción y construcción de viviendas. Algunos han sido contratados permanentemente por la empresa constructora, y otros pueden seguir desarrollando su trabajo de forma autónoma.

El Consejo Vecinal está capacitado para gestionar nuevos proyectos y para resolver problemas no resueltos hasta ahora.

La existencia del Mirador contribuye a que haya continuas visitas de turistas y público en general, lo que permite la venta de artesanías y flores producidas en el barrio, generando una economía local con recursos propios y en armonía con el entorno. Las flores serán cultivadas en la zona húmeda del sistema de tratamiento de residuos sólidos.

La dirección del Parque Metropolitano y el equipo técnico están trabajando junto con los vecinos en la puesta en práctica de una estrategia de desarrollo que incluye la protección ambiental, la reforestación y la economía y producción locales. Esta estrategia forma parte de la Estrategia General de Desarrollo del Parque Metropolitano de La Habana.

Están abiertas las posibilidades de desarrollar nuevas iniciativas con la participación de vecinos y profesionales de los centros docentes y de investigación de la ciudad que han participado en la realización del proyecto.

Lecciones aprendidas

  1. Los proyectos de cooperación son más eficientes si se apoyan en un trabajo de evaluación de alternativas y delimitación de responsabilidades entre los distintos agentes. Esos procesos de evaluación de alternativas deberían incluir también los cronogramas de ejecución y gasto, análisis de costes, resultados esperados, mecanismos de participación, métodos de evaluación y memorias de contabilidad.
  2. El Consejo Vecinal es la manera de organizar y representar a la comunidad ante los actores externos. Utiliza el mismo lenguaje que el resto de los vecinos, les convoca y motiva a participar en el proyecto, e involucra a otras organizaciones del barrio haciendo que el proyecto alcance una dimensión mayor.
  3. Los proyectos urbanos y de viviendas deben ser compartidos con los vecinos, sus futuros usuarios, para conocer sus intereses y adaptar el diseño a sus modos de vida.
  4. La producción de viviendas y las obras de saneamiento con la participación de sus habitantes consigue la apropiación del entorno por parte de los propios vecinos, así como el ahorro de materiales. Además, cada vivienda acaba teniendo su propia personalidad.
  5. Las instituciones implicadas, incluyendo los gobiernos locales, deben participar desde el principio del proyecto. Así apoyan las acciones y las hacen parte de sus tareas.
  6. El reconocimiento de los líderes y los valores existentes en la comunidad, para darles poder y crear nuevos valores, contribuye a la continuidad y sostenibilidad del proyecto.
  7. Los intereses colectivos deben priorizarse sobre cualquier interés individual.
  8. Debe priorizarse la atención a los más vulnerables: niños, mujeres, discapacitados y mayores. Conseguirlo en la ejecución del proyecto supone un acto humanitario y una forma de incluir a los más desprotegidos.
  9. La pobreza debida al desempleo puede resolverse con el proyecto mediante la contratación de vecinos por parte de la empresa constructora.

Transferibilidad

El Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital (GDIC) se fundó en 1987, y desde sus inicios ha desarrollado proyectos de cooperación relacionados con la vivienda, la participación y los gobiernos locales.

Éste es un proyecto de referencia, tanto para el resto de comunidades que viven en el entorno del Parque Metropolitano de La Habana como para la ciudad y el país. Está documentado adecuadamente mediante proyectos, documentos, publicaciones, folletos promocionales, información digital, propaganda nacional y eventos internacionales.

Éste ha sido el primer proyecto en el que el GDIC ha trabajado en colaboración con otras organizaciones con las que ha compartido responsabilidades en la ejecución del proyecto. Es la primera vez que se crea un Consejo Vecinal que represente a los vecinos y sus intereses frente a las organizaciones externas y el gobierno local. El Consejo Vecinal está preparado para transmitir su experiencia y para asesorar a nuevas iniciativas dentro y fuera del Parque.

También ha sido la primera ocasión en la que un experto del GDIC ha trabajado a jornada completa en la realización de un proyecto de este tipo, con la participación, en aspectos específicos, de otros expertos del Grupo y de otras organizaciones.

Durante la ejecución del proyecto se logró financiación adicional, gracias a la ONG Habana Ecópolis, para la construcción del sistema de saneamiento del asentamiento.

El GDIC realizó todas las gestiones para obtener las licencias y permisos urbanísticos y de obra exigidos por el sistema legal cubano: licencia ambiental, licencia de construcción, licencia de defensa y aprobación del proyecto por el Departamento de Planificación Física.

El GDIC posee aulas bien equipadas para llevar a cabo las actividades formativas, así como un grupo de expertos cualificados en gestión de proyectos y trabajo comunitario. Además tiene la capacidad de compartir sus experiencias en cualquier lugar, tanto en español como en inglés.

La existencia de esta comunidad, la presencia del Mirador y su situación central con respecto al Parque y a la ciudad, y el formar parte de la Estrategia de Desarrollo del Parque, hacen de este lugar una visita imprescindible para profesores, investigadores, funcionarios, turistas y ciudadanos en general.

También es un proyecto de referencia en términos de mecanismos de participación, incorporación de las mujeres, mejora de la autoestima de las personas, generación de espíritu colectivo hacia el trabajo, ahorro, protección ambiental y mejora de las condiciones de vida.

Políticas relacionadas

A partir de 1959, con el triunfo de la Revolución y la construcción de una sociedad socialista, se han establecido leyes para beneficiar a la población de zonas rurales y empobrecidas. Como política estatal, se ha venido trabajando para mejorar las condiciones de vida de la población: el derecho a la vivienda, al suministro de agua potable y electricidad, a los servicios médicos, educativos y culturales, al empleo y a una vejez digna.

La política sobre asentamientos humanos está encaminada a erradicar las infraviviendas, aquellas comunidades situadas en zonas de alto riesgo, las viviendas precarias y la marginalidad.

El barrio de Ojo de Agua es un asentamiento que existía antes de 1959, que ha ido creciendo demográficamente con viviendas construidas con materiales de mala calidad. Han tenido lugar privatizaciones del espacio público mediante la creación de guetos familiares con vallas improvisadas de hojalata corroída, fomentando rivalidades entre ellos y dañando el bello espacio natural del Parque y las riberas del río.

Este proyecto, además de la cooperación extranjera, ha recibido el apoyo del gobierno provincial y sus instituciones, así como del gobierno municipal.

Perfil Financiero

Socios20032004200520062007Total
Frères des Hommes68.334,4336.789,3074.256,19--179.379,92
Dirección de Microbrigada Estatal de Marianao14.310,3411.297,75-10.773,0553.012,0989.393,23
Gran Parque Metropolitano de La Habana4.332,02----4.332,02
CIERIC------
Presupuesto total86.976,7948.087,0574.256,1910.773,0553.012,09273.105,17
Todas las cantidades están expresadas en dólares estadounidenses.

Referencias

Caner Acela, Noemí Reyes, Elio Guevara  (2007)   Ojo de Agua de El Husillo: un asentamiento espontáneo con una historia que contar   Ed. UNION, 2007. 51 páginas. ISBN: 978-959-209-795-7. 
Guevara, Elio  (2005)   «Asentamiento Ecológico en el Barrio Ojo de Agua del Parque Metropolitano de La Habana»,   Carta de La Habana, Año 12, No. 35, pp. 4-5, Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital, La Habana, 2005. 
  (2004)   Ojo de Agua: un asentamiento ecológico en el corazón del Gran Parque Metropolitano de La Habana   Folleto plegado, 2004. 
  (2004)   Programa de Higiene y Educación ambiental   Folleto plegado, 2004. 

Edición del 13-11-2008
Traducción del inglés: Rodrigo Calvo López
Revisión: Carlos Jiménez Romera
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp1978.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio