Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp1954.html |
País/Estado — España
Región según Naciones Unidas — Europa
Región ecológica — alta meseta
Ámbito de la actuación — barrio
Agentes — gobierno local; organización de base comunitaria (OBC); fundación.Categorías — Buena gestión urbana: gestión y administración públicas; fomento de la colaboración pública y privada; políticas públicas; gobernabilidad urbana y metropolitana. Procesos de planificación urbana y regional: remodelación urbana; gestión y resolución de conflictos; planeamiento regional. Arquitectura y diseño urbano: paisajismo; diseño comunitario sostenible.
Plaza de la Asociación s/n, CP 28041 Madrid, España. Tel/Fax: +34 91 341 53 18E-mail: activa@orcasitas.net
Ministerio de Vivienda. Paseo de la Castellana 112, CP 28046, Madrid, España. Tel: +34 91 7284091 Fax: +34 91 7284862E-mail: concursobbpp@vivienda.es
Plaza de la Asociación 1, CP 28041, Madrid, España. Tel: +34 91 3412698 Fax: +34 91 3415342E-mail: fundacionini@telefonica.net
C/ Bailen 41, CP 28005, Madrid, España.Web: http://www.munimadrid.es
Un primer impacto del proyecto es la renovación del tradicional tejido asociativo del barrio con la constitución del Foro por Orcasitas. Este ámbito sirvió para impulsar el proyecto, que actualmente continúa su actividad integrado por todas las entidades sociales del barrio (desde la asociación de vecinos al equipo de fútbol pasando por la parroquia) que propician la sinergia necesaria para el desarrollo local.
El Foro por Orcasitas planteó a los vecinos una consulta ciudadana para recoger sus demandas y propuestas. Participaron más de mil vecin@s (prácticamente el 100% de los cabeza de familia) dando lugar a una serie de iniciativas que, organizadas y priorizadas en posteriores jornadas con expertos y mesas temáticas, vienen constituyendo el Plan estratégico para el desarrollo del barrio, que está siendo implantado con el seguimiento del Foro por Orcasitas y que contempla actuaciones en vivienda, empleo, educación, ecología, equipamientos, etc.
En todo este proceso, los vecinos, de manera individual, firmaron un pacto cívico que recoge los compromisos de los habitantes con su propio barrio. Mediante el Pacto por Orcasitas l@s vecin@s han adoptado un compromiso en materia de civismo, participación, convivencia, solidaridad y ecología. Una medida que está contribuyendo en gran medida a la convivencia en el barrio, previniendo situaciones conflictivas en muchos ámbitos.
El proyecto ha significado una innovación en la forma de poner en marcha la participación ciudadana y hacer ciudad, revitalizando la tradición de participación de Orcasitas y fortaleciendo la posición de este madrileño barrio en el área metropolitana. El Modelo de Participación de Orcasitas ha sido reconocido por múltiples instituciones: Presidencia del Gobierno, la Casa Real, diversas universidades, etc.
Sin embargo, los noventa fueron años de retroceso para los movimientos sociales en general. En Orcasitas, aunque en menor medida, también se produjo un cierto relajamiento del tejido vecinal, motivado por diversas causas: el individualismo, la famosa crisis de las ideologías, la escasa adaptación a los nuevos tiempos de quienes en algún momento fueron innovadores y, sobre todo, la invasión del campo social por la política, que ha reducido la participación al derecho al voto cada cuatro años. La falta de incidencia de los barrios en el modelo de ciudad ha sido, a la vez, causa y consecuencia de todo esto. Es el momento en que desaparece la tradicional identidad como barrio obrero que implicaba un vínculo comunitario. Por todo ello, era necesario recuperar la autoestima y lanzar nuevas propuestas.
Objetivos | Estrategias |
Contribuir al desarrollo local y democrático del barrio. | Consulta ciudadana y desarrollo de un plan estratégico. |
Revitalizar el tejido asociativo del barrio. | Dinamización del Foro por Orcasitas (red de asociaciones). |
Recuperar el pulso social de Orcasitas. | Impulso de un proyecto comunitario. |
Contribuir a la integración de las personas inmigrantes y minorías étnicas en el barrio. | Pacto Cívico y su desarrollo posterior e implantación en el ámbito educativo. |
Incorporar nuevas metodologías de participación ciudadana. | Activa Orcasitas. Metodología en tres fases. |
Impulsar a la participación de los barrios en el modelo de ciudad. |
Declaración por los barrios. Impulso a plataformas de barrios. |
Impulsar la sostenibilidad. |
Creación de la Comisión de Medioambiente e impulso a la mancomunidad
de calefacción. Inclusión del apartado de ecología en el Pacto por Orcasitas. Puesta en marcha de medidas para el ahorro de energía en el barrio. |
A finales de 2004, la Revista Orcasitas (distribución gratuita y de gran acogida entre los vecinos en este barrio) incluía en sus páginas interiores un díptico cuya portada decía: «Tres pasos para conseguir un barrio mejor». Era la puesta de largo del proyecto Activa Orcasitas a través de un documento que animaba a l@s vecin@s a reactivar de nuevo el barrio.
La propuesta, que partía del Foro por Orcasitas, reflejaba un reto: conseguir la participación masiva de vecin@s, en el contexto de un proceso muy intenso que pretendía recuperar el pulso del barrio y definir al mismo tiempo la Orcasitas del siglo XXI.
El díptico, que resumía el proyecto de manera muy gráfica, se concretaba en tres pasos, acompañados de sus fechas correspondientes:
Jornada de participación, para priorizar las propuestas y ordenarlas entre todos en un plan estratégico para el barrio. El siguiente paso consistió en elaborar un documento que recogía el estado del barrio a modo de diagnóstico social. A partir de este documento se puso en marcha una jornada que se celebró el 12 de marzo y que tuvo dos momentos diferenciados. En un primer momento se contó con técnicos y expertos quienes integraron las mesas temáticas conforme a las prioridades recogidas a partir de la consulta: vivienda, empleo, educación y ecología. Cada mesa estaba coordinada por un experto en el tema acompañado por personas del Foro por Orcasitas. Se les hizo entrega de unas fichas de proyecto con el objetivo de recoger todas las soluciones que se plantearon en las diferentes sesiones. Trabajaron, debatieron y trataron de dar lo mejor de sí. Les costó ponerse de acuerdo pero, finalmente, de cada mesa salieron cinco posibles soluciones. Les pedíamos propuestas concretas y realizables en el barrio. Hubo de todo, algunas más concretas y otras más genéricas, pero todas ellas cargadas de futuro. Este momento culminó con la firma de la Declaración por los Barrios de Madrid, a la que se sumaron numerosas asociaciones y cuyo objetivo era contribuir a sacar a los barrios de la invisibilidad que padecen y reclamar su inclusión en los proyectos de la ciudad.
El segundo momento fue la presentación de las soluciones a los vecinos para a continuación priorizar las propuestas y soluciones más interesantes por medio de una dinámica de votación en la que se participó de manera multitudinaria.
Firma del Pacto Cívico. Con los resultados se elaboró un plan estratégico recogido en la publicación Orcasitas. Primer Pacto Ciudadano.
Resultados | Ámbitos |
Plan estratégico para Orcasitas. |
Mejoras alcanzadas en las condiciones de vida de las
personas Desarrollo local. |
Constitución y funcionamiento estable del Foro por Orcasitas. |
Cambios en los procesos en la toma de decisiones incluyendo la
institucionalización del asociacionismo Revitalización del tejido asociativo del barrio. |
Consulta ciudadana. | Recuperación del pulso social de Orcasitas. |
Contribución a la integración de las personas inmigrantes y minorías étnicas en el barrio. | Cambios en las conductas y actitudes de la población. |
Incorporación de nuevas metodologías de participación ciudadana. |
Mejora en la coordinación e integración entre los distintos actores,
organizaciones e instituciones. El proyecto ha sido tomado como referente en numerosos ámbitos. El libro del proyecto fue distribuido entre las asociaciones de vecinos españolas y presentado en numerosas jornadas. |
Interacción con los diferentes mecanismos institucionales. Base para diferentes iniciativas en los barrios. |
Impulso a la participación de los barrios en el modelo de ciudad.
Mejora de la capacidad institucional a nivel nacional, regional o local. |
Comisión de Ecología y Medioambiente. Gestión de la Mancomunidad de Calefacción entre todos los colectivos del Foro por Orcasitas. Incorporación de paneles solares en la central de calefacción. Reparto de miles de bombillas de bajo consumo entre los vecinos de Orcasitas logrando un considerable ahorro de CO2 en el barrio. | Incorporación del discurso de la sostenibilidad Cambios en políticas y estrategias nacionales o regionales a nivel social, económico y medioambiental. |
Elaboración de un nuevo discurso como barrio: «Barrios vulnerables». | Reconocimiento e identificación de oportunidades y limitaciones especificas. |
Reforma de instalaciones, modernización de infraestructuras, reparación de desperfectos arquitectónicos, cambios en los usos del suelo por iniciativa vecinal e incorporación de nuevos equipamientos y mobiliario urbano propuestos por los vecinos. | Cambios en el uso y asignación de recursos humanos, técnicos y financieros a nivel local y nacional. |
Proyecto Tensión Orcasitas: conversión de las viejas torres de alta tensión en un elemento artístico Estructura animada diseñado por los vecinos. | Colaboración con el programa Intermediae. |
Social y económica. El Pacto por Orcasitas ha dado lugar a numerosas iniciativas para fomentar la igualdad de género, como la elaboración de materiales para la infancia donde se recogen los valores de la declaración realizada por los vecinos, a cargo de la Comisión de Educación del Foro por Orcasitas. Por su parte, la Asociación de Mujeres de Orcasitas ha elaborado una película sobre la aportación de la mujer en el proceso de remodelación del barrio.
Cultural. El proyecto Intermediae, que surge como consecuencia de la iniciativa Activa Orcasitas, está convirtiendo las viejas torres de alta tensión que atravesaban el barrio en una estructura animada.
Ambiental. Se han puesto en marcha paneles solares en la central de calefacción. El Foro por Orcasitas ha participado en el Día de la Tierra. La Comisión de Ecología y Medioambiente ha elaborado materiales en la Revista de Orcasitas. Se ha puesto en marcha una iniciativa de reparto de bombillas de bajo consumo entre los vecinos y comprobación individual del ahorro.
Institucional. Salvo la financiación de la fase inicial del proyecto, esta iniciativa se ha realizado sin apenas apoyo institucional.
Otro aspecto tiene que ver con la comunicación. En Activa Orcasitas los mensajes fueron fácilmente comprensibles por los ciudadanos. Es necesario hacer el esfuerzo de evitar los tecnicismos y apelar a marcos referenciales para llegar a la mayoría.
El aspecto más importante tiene que ver con la intensidad. Se realizaron propuestas a la ciudadanía caracterizadas por una duración limitada en el tiempo con un comienzo y un final previsto. Se establecieron recorridos, con una culminación extremadamente clara (los tres pasos) y unos objetivos definidos, comprobándose en poco tiempo sus resultados concretos.
La metodología puede contribuir a estructurar barrios en situación de vulnerabilidad pues representa una oportunidad para dotar de discurso a la comunidad. En este sentido el proyecto es muy exportable.
Áreas de mejora. El cumplimiento de las iniciativas presentadas por los vecinos depende de la posterior negociación con las instituciones, lo que introduce un factor de incertidumbre en el proceso.
El trabajo voluntario no es suficiente para acometer el proyecto, por lo que es necesario contar con una oficina técnica que dedique muchas energías a la dinamización e impulso de las diferentes acciones. Esto tiene el problema de que es posible morir de éxito si la oficina técnica no es capaz de dar respuesta a todas las propuestas que plantean los implicados. La implantación de la metodología propicia una subida emocional para el barrio que luego hay que saber gestionar, máxime si tenemos en cuenta que las administraciones únicamente muestran interés cuando la iniciativa está presente en los medios de comunicación.
La iniciativa ha tenido influencia en el desarrollo de la Agenda 21 en Madrid y otros planes de participación ciudadana en España. El Modelo de Participación de Orcasitas ha dado lugar a innumerables modificaciones en el ordenamiento jurídico (modificación de planes parciales ministeriales, planes de ordenación urbana y algunas leyes, destacando la conocida como Memoria Vinculante defendida por Eduardo García de Enterría.
La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo está analizando el proyecto en estos momentos.
Año | Presupuesto total (en euros) | Asociación de vecinos (%) | Fundación Iniciativas Sur (%) | Ayuntamiento Madrid (%) |
2004 | 18.000 | -- | -- | 100 |
2005 | 6.000 | 100 | -- | -- |
2006 | 6.000 | 100 | -- | -- |
2007 | 6.000 | 100 | -- | -- |
2008 | 6.000 | 100 | -- | -- |
Díaz Méndez, A. et Cuellar Martín, E. (2007) Administración Inteligente. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.
Cuellar, E.; Cachinero, J.A. et Sánchez, C. (2005) Orcasitas. Primer Pacto Ciudadano. Madrid: Asociación de vecinos de Orcasitas.
Zazo, A. (2007) «Orcasitas haciendo arte del enemigo», Diario ADN, 12 de abril.
Fernández, J.L. et Ramos, A. (2005) «El renacer de la participación», Diagonal, junio.
FRAVM (2005) «El renacer de la participación», Gaceta Vecinal, Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid, mayo.
Olmo, J.M. (2005) «Los ciudadanos exigen participar en el urbanismo», El Mundo, 6 de mayo.
Fraguas, R. (2005) «Orcasitas otra vez en la lucha vecinal», El País, 27 de marzo.
Diario 20minutos (2005) «Vecinos de Orcasitas piden que se escuche más a los barrios», Diario 20minutos, 11 de marzo.
Medialdea, S. (2005) «Orcasitas logra un pacto político para mejorar el barrio», Diario ABC, 3 de marzo.
Servimedia (2005) «El Foro de Orcasitas pide a los políticos que se comprometan con el barrio», El País, 2 de marzo.
Además han aparecido numerosas referencias e informaciones en periódicos de difusión local y revistas especializadas, así como radios (Ser, Onda Madrid y Cope) y televisiones (Rtve, Localia y Telemadrid). Especial mención merece la repercusión de la iniciativa en Internet.
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp1954.html |