Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp1935.html   
Desarrollo endógeno en la Baja Montaña de Navarra (España) — ACTUALIZACIÓN

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2008, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
Nota del editor: Esta práctica es una actualización de Desarrollo Endógeno en la Baja Montaña de Navarra, buena práctica GOOD de 2006. El texto resaltado en negrilla corresponde al añadido en la práctica actualizada.
País/Estado — España
Región según Naciones Unidas — Europa
Región ecológica — montañosa
Ámbito de la actuación — pueblo
Agentes — asociación de profesionales; sector privado; gobierno local; gobierno regional; fundación.

Categorías — Desarrollo económico: desarrollo económico local / metropolitano. Gestión ambiental: sostenibilidad ecológica; gestión de recursos; ecoturismo. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria; riqueza social y cultural; expresión y animación; educación cívica; artes; respeto a la diversidad cultural.


Contacto Principal

Asociación Baja Montaña-Mendi Behera — asociación de profesionales
Pedro Burguete

Apdo. de Correos 3, 
CP 31400, Sangüesa, Navarra,
España.

Tel:   +34 948 877 230
Fax:   +34 948 877 230

E-mail: info@Comarcasanguesa.com
Web: http://www.comarcasanguesa.com


Organización Nominadora

Comité Hábitat Español — asociación entre los sectores público, privado y ciudadanos
José Luis Nicolás Rodrigo
 
Ministerio de Vivienda.
Paseo de la Castellana 112, 
CP 28046, Madrid, 
España.

Tel: +34 91 7284091
Fax: +34 91 7284862
E-mail: concursobbpp@vivienda.es
Web: http://www.vivienda.es


Socio

Agencia de Desarrollo Comarcal de Cederna-Garalur — sector privado
Gabriela Orduna

Ayuntamiento de Sangüesa. C/ Mayor, 31, 
CP 31400 Sangüesa, Navarra,
España.

Tel: +34 948 430 560 
Fax: +34 948 430 560 
E-mail: sanguesa@cederna.es
Web: http://www.cederna.es
Colaboración financiera.
Colaboración política.
Colaboración técnica.


Socio

Mancomunidad de la Comarca de Sangüesa — gobierno local
Jesús Esparza Iriarte

Plaza del Mercado, 2. 
CP 31490,  Cáseda, Navarra,
España. 

Tel: +34 948 879 004 
Fax: +34 948 879 236 
E-mail: caseda@animsa.es
Colaboración financiera.
Colaboración política.


Socio

Gobierno de Navarra — gobierno regional
Carlos Erce Eguaras [cerceegu@cfnavarra.es]

C\ Navarrería, 39,  
CP 31001, Pamplona, Navarra,
España. 

Tel: +34 848 427 755 
Fax: +34 848 424 698
Web: http://www.navarra.es
Colaboración financiera.
Colaboración política.
Colaboración técnica.


Socio

Fundación Caja Navarra — fundación
María José Soria [mariajose.soria@fundacioncan.com]

Avda. Carlos III, 8.
CP 31002, Pamplona, Navarra,
España.

Tel: +34 625 105 070
Fax: +34 948 211 719
Web: http://www.cajanavarra.es
Colaboración financiera.


Resumen

Desde 2002, los empresarios de la Comarca de Sangüesa han unido sus esfuerzos en la Asociación para la promoción de la Comarca de Sangüesa y para trabajar por el desarrollo de la zona, colaborando con las administraciones municipales y otras entidades implicadas, como son el Departamento de Turismo y el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra o la Asociación Cederna-Garalur. La asociación entiende que los habitantes de esta comarca de Navarra se merecen la oportunidad de vivir mejor, generando la riqueza que les permita ser competitivos con su entorno próximo y con otras zonas y regiones más punteras. Para concretar esta orientación al futuro, con criterios de sostenibilidad y competitividad, es preciso partir de una visión integrada del territorio, que permita movilizar los recursos existentes: humanos, patrimoniales, energéticos, naturales y culturales. Además es necesario utilizar estos recursos como valores de mercado a favor del territorio, para diversificar la economía y crear oportunidades socio-económicas.

Convertir a la Comarca de Sangüesa en el:

Y utilizar estos recursos como valores de mercado a favor del territorio, para diversificar la economía y crear oportunidades socioeconómicas. A lo largo de los dos últimos años, se han generado algunas mejoras como:

La Asociación Baja Montaña-Mendi Behera busca vencer una situación histórica de olvido y desunión y generar un cambio social entre todos los habitantes de la zona, a través de una estrategia de desarrollo endógeno sostenible, que fue premiada, en noviembre de 2004, con una mención especial en el III Premio de Buenas prácticas ambientales de Navarra.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

La situación de la comarca antes de la puesta en marcha del proyecto se caracterizaba por:

Establecimiento de prioridades

La asamblea general y la junta directiva definieron prioridades que consensuaron con sus socios, en especial los ayuntamientos:

Formulación de objetivos y estrategias

La asociación nace con el fin principal de buscar la cooperación y el entendimiento y trabajar para la mejora de las condiciones de vida de sus vecinos. La actividad motor del desarrollo en la zona es el turismo.

Sus objetivos se concretan en una actuación que tiene como doble intención específica:

Para la consecución de estos objetivos se pondrá en marcha una estrategia de desarrollo con dos orientaciones: una dirigida a la población, a los promotores con intenciones y a las empresas turísticas, y otra enfocada al público con el objetivo de informarle, mostrarle, animarle y atraerle hacia la Comarca de Sangüesa.

Movilización de recursos

Recursos humanos

Recursos económicos

La entidad parte de un presupuesto ínfimo, correspondiente a la cuota de sus asociados. Sin embargo, la aportación de cada asociado es inconmensurable en esfuerzo, tiempo, trabajo, género y productos. Así, se han movilizado otros recursos:

Recursos técnicos

Proceso

Aunque esta iniciativa partió de un grupo de pequeñas empresas locales, se busca una mejora de la calidad de vida de todos los sectores de población, con su propia implicación. El proceso es lento porque se busca una gestión rentable y viable técnica, económica y socialmente. Algunos problemas habidos, y que en parte siguen existiendo, son:

Superar estos problemas requiere un verdadero proceso de participación social. En 2005, con este objetivo fundamental, la asociación inició un proceso de información permanente a través del Boletín de información de la Baja Montaña, que se difunde por buzoneo a todos los hogares de la zona y procura dotar a su funcionamiento de la máxima transparencia para animar a la cooperación.

Otro capítulo digno de mención es el fortalecimiento de la comunidad. Conseguir conciencia y hacer comarca, integrando a todos los vecinos es el objetivo de actividades como la Fiesta de la Baja Montaña, que se realiza anualmente y con carácter itinerante en uno de los pueblos de la zona (Liedena, Gallipienzo, Petilla de Aragón, Yesa) o los Premios Inédita y Positiva, que pretenden ser un homenaje y reconocimiento a las mujeres de la Baja Montaña.

Resultados obtenidos

Se han obtenido los siguientes resultados:

Este proceso y sus resultados han tenido los siguientes reconocimientos:

Sostenibilidad

Al comienzo de la década del año 2000, el desarrollo socioeconómico de la Comarca de Sangüesa necesitaba una reflexión con criterios de sostenibilidad. Un grupo de empresarios de la zona consideraron que trabajar juntos en este empeño era el mejor modo de canalizar la responsabilidad social empresarial que cada uno tenía.

Hasta ahora la generación de riqueza en el territorio se guiaba por patrones que no consideraban la sostenibilidad como criterio imperativo. La Asociación Baja Montaña pretende movilizar los recursos humanos a favor de un desarrollo endógeno sostenible económica y ambientalmente, estructurado en lo que ha dado en denominarse la Estrategia de Desarrollo Sostenible en la Comarca de Sangüesa, esto es, el conjunto de proyectos e iniciativas puestas en marcha por la Asociación Baja Montaña para procurar la mejora de las condiciones de vida de la población. Se trata de aquellas acciones que se han emprendido y está previsto emprender en el territorio, destinadas no tanto a la administración y el funcionamiento ordinario de los asuntos municipales como a procurar el bienestar social y cultural y el progreso económico en un marco de sostenibilidad medioambiental de la población local. Se basa en la integración, con criterios sostenibles, de las políticas y actuaciones ambientales, económicas y sociales de la zona. De forma general se persigue la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía de la Comarca de Sangüesa de tal modo que se integre la supervivencia y el respeto por el entorno (sostenibilidad ambiental), la necesidad de equidad o justicia social (sostenibilidad social) y el equilibrio económico (sostenibilidad económica).

Lecciones aprendidas

Entre las lecciones positivas aprendidas en esta andadura se podría destacar que, tras estos años de trabajo, se ha hecho patente que la imaginación, el esfuerzo y el trabajo cotidiano a favor del bien común, junto al desinterés y la generosidad de los miembros de la asociación, se han convertido en referentes para todos los vecinos de la comarca. Se van convenciendo de que el futuro y el progreso de la zona pasa por el diseño de proyectos imaginativos que sirvan para poner en valor, aprovechar los recursos existentes y potenciar la identidad cultural de la comarca.

Ante la pregunta «¿qué haría usted de manera diferente, o evitaría hacer, al mejorar o transferir su experiencia?» podríamos señalar dos cuestiones: la primera es que la asociación se ve limitada por la carencia de medios económicos que permitan desarrollar de forma óptima sus proyectos.

En segundo lugar, es preciso luchar constantemente para posicionar a nuestra comarca en un plano de igualdad con el resto de los territorios navarros, tanto en capacidad de financiación, como en liderazgo, en garantías de oportunidades, en respeto y en consideración a nuestras peculiaridades. Esto no ha sido fácil, puesto que la fórmula de trabajo elegida, por su novedad, no se ajusta al estándar existente en Navarra; ha habido que trabajar mucho para convencer y demostrar, antes de pedir y exigir lo que es legítimo para nuestros convecinos y nuestro territorio. Además, ha tenido muchos riesgos: el posible descuelgue del proceso por parte del Ayuntamiento de Sangüesa y el desgaste de la junta directiva sobre la que recae el mayor esfuerzo para el desarrollo de este plan de futuro, son algunos de los más inminentes.

Transferibilidad

La iniciativa puede considerarse innovadora en el ámbito local en la medida en que por primera vez se ha logrado consolidar una estructura y un método de trabajo global, tanto por los intereses que aglutina (todos los sectores económicos y sociales) como por el ámbito que abarca (todos los municipios de la zona: desde Yesa hasta Lerga y desde Ezprogui hasta Petilla de Aragón).

Para la zona es también innovador el giro que los acontecimientos han tenido en los últimos meses, puesto que nunca antes se había logrado unir las voluntades de las iniciativas pública y privada de forma tan comprometida.

Algunos medios que han facilitado la transferencia de estas experiencias en la comarca y fuera de ella han sido: el boletín de información comarcal, el apoyo de los medios de comunicación regionales en la cobertura de los eventos y proyectos, la web de la entidad y los premios o menciones de buenas prácticas recibidos.

Con la salvedad de que el proyecto puesto en marcha tiene un gran componente local en la optimización de recursos, en la generación de proyectos, en la adaptación y resolución de problemas, y especialmente en el capital humano que está desarrollando todo el proceso, existen muchos elementos fácilmente transferibles a otros territorios, especialmente en lo que a la fórmula de trabajo se refiere.

De hecho, la Asociación ha sido reclamada para explicar su método de funcionamiento a entidades tan consolidadas como puede ser la asociación francesa de la región de Aix en Provence, Alpes de Lumiere (entidad que lleva más de 50 años trabajando en el desarrollo de la comarca de Forcalquier a partir de la promoción del patrimonio), cuyos dirigentes se han interesado por la implicación empresarial en un proceso de desarrollo de la Baja Montaña.

También la entidad ha sido reclamada por otras más próximas para explicar su fórmula de trabajo, de gestión, de promoción de recursos o de organización empresarial, por ejemplo la Asociación de Empresarios de las Altas Cinco Villas (Zaragoza) o los empresarios del Valle de Ultzama en Navarra, que buscan un modelo de organización para la dinamización de su territorio.

Políticas o legislación complementaria

Poco a poco, la Asociación Baja Montaña va consiguiendo que la Comarca de Sangüesa sea considerada en diferentes foros, convocatoria de ayudas y subvenciones, por si misma y que la entidad sea valorada como interlocutora del territorio, en lugares, momentos, espacios y normativas de las que sistemáticamente la zona era excluida por carecer de representatividad o, porque su población no era significativa frente al total de Navarra (Baja Montaña representa el 1,41% de la población navarra) o simplemente porque no tenía la fórmula jurídica adecuada. Lentamente, se ha ido logrando un cierto reconocimiento. Como ejemplos de esto podemos destacar:

Perfil Financiero

Año Presupuesto total
(euros)
Cederna-Garalur (%) Ayuntamientos (%) Gobierno de Navarra (%) Fundación
Caja de Navarra
(% (%))

2003

25.024,46 28 10 - -

2004

90.533,60 19 11 10 -

2005

112.027,67 48 11 10 -

2006

170.288,57 46 9 10 5

2007

163.288,57 40 9 10 40

Referencias

Diario de Navarra  (2007)   «El Aula de Energías de Aibar recibió 46.000 euros de la Fundación CAN»,   Diario de Navarra, jueves 5 de abril. 

Diario de Navarra  (2007)   «La Baja Montaña celebra sus 5 años con premios a tres vecinas de la zona»,   Diario de Navarra, martes 22 de mayo. 

Diario de Navarra  (2007)   «La Asociación Baja Montaña inicia una campaña para fomentar el pequeño comercio»,   Diario de Navarra, sábado 9 de junio. 

Diario de Noticias  (2007)   «Tercera muestra de Ecoturismo en Aibar»,   Diario de Noticias, miércoles 20 de junio. 

Diario de Noticias  (2007)   «Hoy se pone en marcha la caravana "Renueva la Energía de la Baja Montaña"»,   Diario de Noticias, 23 de agosto. 

Diario de Noticias  (2007)   «La Fiesta de la Baja Montaña desbordó Yesa por un día»,   Diario de Noticia, domingo 7 de octubre. 

Gara  (2007)   «Udalbide apoya con 178.000 euros a entidades de Nafarroa»,   Gara, jueves 8 de noviembre. 

Diario de Noticias  (2007)   «Punto de Encuentro Medio Ambiente (Anuncio de la Fundación CAN)»,   Diario de Noticias, viernes 23 de noviembre. 

Diario de Noticias  (2007)   «Cáseda acogerá este domingo la Fiesta Ecológica de la Baja Montaña-Mendi Behera»,   Diario de Noticias, miércoles 12 de diciembre. 

Diario de Noticias  (2007)   «El Aula de Energías de Aibar inaugura su nueva exposición»,   Diario de Noticias, miércoles 26 de diciembre. 

Edición del 13-11-2008
Revisión: César Corrochano Barba
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp1935.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio