Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp1909.html   
Construyendo una nueva era (Paragominas, Brasil)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2008, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — Brasil
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — tropical y subtropical
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno central; gobierno local; organización no gubernamental (ONG); instituciones filantrópicas.

Categorías — Servicios sociales: educación; ocio; salud y bienestar; reducción y prevención del delito. Infancia y adolescencia: de 0 a 9 años; de 10 años a la edad adulta; salud y nutrición; educación y formación profesional, cuidado de día y cuidados fuera de horario escolar; programas ambientales dirigidos a los jóvenes; desarrollo de la capacidad de participación y del liderazgo en niños; programas de ocio y culturales; programas de apoyo comunitarios (protección frente a abusos, abandonos, violencia y delincuencia); abusos, trabajo infantil, guerras; grupos vulnerables. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria; riqueza social y cultural; expresión y animación; educación cívica; artes.


Contacto Principal

Secretaria Municipal de Assistência Social (SEMAS), Prefeitura Municipal de Paragominas — gobierno local
Virginia de Andrade Gabriel
Praça Cleodoval Gonçalves, S/N
Paragominas, Estado do Pará
68.625-970
Brasil
Tel. +55 91 3729 8032
Fax. +55 91 3729 8054
E-mail: semaspgm@hotmail.com


Socio

Fundo Nacional de Assistência Social (FNAS) — gobierno central
SAF Sul, quadra 02, bloco H, lote 08 - Ed. Sede do FNAS
Brasília DF
70.050.900
Brasil
Tel. +55 61 3433-1769
Web: http://www.mds.gov.br
Colaboración política.


Socio

Prefeitura Municipal de Paragominas (Ayuntamiento de Paragominas) — gobierno local
Adnan Demachki (Alcalde)
Rua do Contorno, nº 1212, Centro
Paragominas, Estado do Pará
Brasil
Tel. +55 91 3729 8007
Fax. +55 91 3729 8010
E-mail: prefeito@nortnet.com
Colaboración política.


Socio

Pastoral da Criança - Iglesia Católica de Paragominas — organización no gubernamental (ONG)
Padre Silvano Franciole Santos Silva
Av. Monte Líbano, s/n, Centro
Paragominas, Estado do Pará
38.326-970
Brasil
Tel. +55 91 3729 1253
Colaboración política.


Socio

Rotary Clube de Paragominas (Club Rotario de Paragominas) — instituciones filantrópicas
Raimundo Nonato Nascimento
Av. Agenor Alves, s/n, Promissão I
Paragonimas, Estado do Pará
68.625-030
Brasil
Tel. +55 91 3729 3963
Colaboración política.


Resumen

En un principio los habitantes de Paragominas se dedicaban a la cría extensiva de ganado, más tarde comenzaron con la recolección de madera y la producción de carbón, sirviéndose del trabajo de niños y de adolescentes. La presencia de niños en la actividad productiva era constante, ya que no podían quedarse solos en casa, por lo que se convertían en víctimas habituales de accidentes que les provocaban quemaduras cuando deambulaban alrededor de los hornos y de las caieiras (zanjas rudimentarias excavadas en el suelo en las que se deposita madera, que se cubre con tierra y serrín y se quema sin que se perciba el humo). Entre 1980 y 2000 se registraron accidentes de 20 niños que sufrieron mutilaciones de miembros y en algunos casos la muerte.

El crecimiento demográfico y del sector agrícola fueron los causantes de la aparición de nuevas actividades que diversificaban las formas de trabajo de los niños, por lo que se crearon instrumentos, políticas y acciones encaminados a buscar una solución. Sin embargo, aunque estaban concienciados sobre el problema y tenían en cuenta la integración social, los derechos civiles y humanos y el espíritu ciudadano, dichos instrumentos no fueron capaces de alcanzar la eficacia deseada debido a diversos problemas.

Conscientes de la situación, las autoridades locales convocaron a los sectores sociales para crear un programa que, en el ámbito municipal, pudiera definir los grados de coordinación, la concentración de esfuerzos y la articulación de objetivos. El programa debía establecer canales de comunicación orientados a la erradicación del trabajo infantil y a la puesta en marcha de acciones culturales locales para integrar completamente a los niños en el sistema educativo, reforzando su autoestima, restableciendo la dignidad humana y haciendo operativos los principios cívicos.

Los sectores sociales convocados estructuraron el programa que comenzó en 1999, y hoy ya se pueden celebrar los resultados alcanzados: se ha reducido el trabajo infantil, ha aumentado la asistencia escolar, han mejorado los resultados académicos y los niños participan ahora espontáneamente en eventos deportivos, culturales y de ocio. De manera indirecta se han detectado también unos lazos familiares más fuertes, una menor delincuencia juvenil, niños que ganan competiciones deportivas nacionales e internacionales y el compromiso de toda la comunidad en una especie de acuerdo de control social.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

En 1997, 300 empresas construyeron 1.500 hornos para producir carbón vegetal, alquilándoselos a unas 100 familias que tuvieron que soportar altos niveles de contaminación y enfermedades respiratorias y de la piel, y cuyas principales víctimas eran sus hijos. En este aspecto, las políticas y los medios de protección y de promoción de la juventud fueron ineficaces.

Establecimiento de prioridades

En 1999, la autoridad municipal convocó a los líderes federales y estatales, a los empresarios, a las ONGs y a la comunidad para definir los fondos y para legitimar el Programa de Acciones Sociales Integradas, cuyas prioridades fueron: luchar contra el trabajo infantil, completar los ingresos familiares, integrar a los niños en el proceso educativo (a tiempo completo), aumentar la autoestima, recuperar la dignidad humana y promover la ciudadanía.

Los agentes convocados fueron:

Formulación de objetivos y estrategias

En las reuniones comunitarias se alcanzaron algunos acuerdos y se establecieron fondos y recomendaciones para ayudar a estructurar el programa.

Los objetivos establecidos fueron:

Y las estrategias:

Movilización de recursos

Los recursos financieros nacionales para Paragominas se obtuvieron mediante la aprobación del Fondo Nacional de Asistencia Social (FNAS), que forma parte del Ministerio de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre (MDSCF). Los recursos financieros del gobierno local proceden del Fondo Municipal de Asistencia Social. La labor de la Oficina Municipal de Asistencia Social es gestionar los fondos y el presupuesto, así como coordinar los grupos técnicos y los profesionales, locales o cedidos en virtud de los acuerdos establecidos con las Oficinas de Educación y Sanidad. El Gobierno del Estado de Pará contribuyó con la supervisión y la orientación técnica del programa a través de la Oficina Ejecutiva del Trabajo y de la Promoción Social.

Además de la Comisión Municipal para la Erradicación del Trabajo Infantil, los ayuntamientos han llevado a cabo el control social en los ámbitos de la asistencia social y de los derechos y la protección de los jóvenes. La Oficina Municipal de Asistencia Social también ha gestionado las donaciones y otras contribuciones junto con la Oficina de Educación, Cultura, Deportes, Ocio y Salud de Paragominas. Desde sus inicios, el grupo técnico a cargo del programa ha estado compuesto fundamentalmente por mujeres.

Proceso

Tras afrontar el problema de precocidad laboral de estos niños, Paragominas inició la reconstrucción de la dignidad humana de los niños implicados, suprimiendo una situación de violación de derechos y fomentando mayores niveles de integración social. En un principio, el gran reto fue la integración de esos niños en el entorno escolar, fomentando su permanencia y que tuvieran éxito en el mismo. Alrededor del 17% de los niños no estaban escolarizados y nunca habían asistido al colegio, y el 79% tenía un retraso escolar de hasta cuatro años. Por este motivo se realizaron esfuerzos para fortalecer la relación entre el programa, la alimentación, la familia y la comunidad, facilitando una mejora de la educación escolar, la alimentación y el ocio para todos los niños implicados, con un periodo escolar complementario, lo que significaba que tenían que asistir al colegio tanto por la mañana como por la tarde.

En los primeros años los resultados demostraron que ésta era la solución adecuada. Sin embargo, no sería hasta el año 2000 cuando, tras obtener una tasa de aprobados escolares del 96%, se diversificaron las actividades, y a partir de entonces se les ofrecieron varias actividades deportivas, culturales y artísticas para que pudieran elegir su preferida.

Por otra parte, desde el comienzo del programa se detectó una importante carencia de estructura familiar. Para afrontar dicho problema se llevaron a cabo reuniones mensuales con las familias para estimular momentos de reflexión sobre sus verdaderos potenciales y limitaciones sobre los que recibían conferencias socio-educativas y presentaciones culturales organizadas por los propios niños.

En vista de la emancipación social de las familias, se proporcionaron constantemente cursos de formación por parte de los socios colaboradores y del Gobierno Municipal, en un intento de aumentar su poder adquisitivo y en consecuencia mejorar su calidad de vida. Sin embargo, todavía existen dificultades para la realización de tales actividades de refuerzo de la familia.

La población, la comunidad, las organizaciones colaboradoras y las instituciones contribuyeron al proceso de una manera sistemática, participando y dando su opinión en las reuniones mensuales mantenidas para evaluar al personal laboral del programa durante las conferencias y las reuniones con las familias implicadas y en las reuniones organizadas por los organismos de inspección (por parte de la Comisión Municipal para la Erradicación del Trabajo Infantil, los Consejos Municipales de Asistencia Social, de los Derechos de los Niños y de la Defensa de los Niños). Es importante señalar que tales organismos están compuestos, en igual proporción, por el gobierno y la sociedad civil, en los que el derecho a hablar y a votar decisiones importantes está garantizado para todos sus miembros.

Resultados obtenidos

250 niños dejaron de desarrollar trabajos peligrosos en 1999. Desde entonces se pueden enumerar los siguientes resultados:

También se han producido:

Sostenibilidad

En el ámbito municipal se garantizó la provisión de fondos para el programa mediante una ley municipal que posibilitó la inversión pública en acciones de prevención y de erradicación del trabajo infantil, así como en la protección contra el trabajo juvenil. En este sentido, dicha provisión de fondos se ha incluido en los Planes Plurianuales y en los Presupuestos Municipales.

En el ámbito federal, los fondos desviados al Gobierno Municipal se gestionaron a través del Sistema Único de Asistencia Social (SUAS). El SUAS confirmó lo que ya habían establecido las Comisiones Intergerenciales Bipartitas (CIB), que agrupan a los estados y distritos brasileños, que fueron convenientemente validados por la Comisión Intergerencial Tripartita (CIT), compuesta por las unidades federales.

Un total de 1.051 familias, todas encabezadas por mujeres con bajos ingresos, se apuntaron a cursos de cualificación y de generación de ingresos. Desde el año 2000, 2.005 niños se han ido integrando gradualmente en el programa (que incluye la educación formal, socio-educativa, deportiva y actividades culturales). Anteriormente estos niños se dedicaban a limpiar zapatos, a la venta callejera, a limpiar jardines, recoger residuos sólidos y producir harina de mandioca. Asimismo, las familias se han implicado en las actividades del programa en que participan sus hijos (reuniones, conferencias, celebraciones, campañas y presentaciones culturales y deportivas).

Con la implicación total de la sociedad, todas las acciones municipales se han podido dirigir contra la deforestación y a favor del desarrollo sostenible. El nuevo paradigma está basado en criterios que regulan la protección de los bosques y la reforestación de zonas degradadas, que se están recuperando ampliamente con especies amazónicas autóctonas (por parte de compañías madereras y de producción de carbón), cuya explotación cuenta con una certificación forestal del Forest Stewardship Council o Consejo de Administración Forestal (FSC) de Brasil, y a la designación como Áreas Ambientales Protegidas (APA). La colaboración con la Compañía del Vale Do Rio Doce (CVRD) se inició en 2008 como un ambicioso proyecto de reforestación, abarcando un área de 150.000 hectáreas de la carretera Belém-Brasilia que atraviesa el municipio de Paragominas.

Lecciones aprendidas

Con la experiencia adquirida con el funcionamiento del programa se pudo observar que no es suficiente con sacar a los niños de los trabajos peligrosos e integrarlos en el sistema educativo ni con aumentar los ingresos de las familias. La única forma de evitar que otros individuos vean vulnerados sus derechos es la prevención del trabajo precoz, que ha demostrado ser fundamental, y en este sentido han establecido acuerdos con ONGs locales.

Asimismo, durante la ejecución del programa se comprobó que el trabajo de cada socio colaborador es fundamental. Si uno de ellos falla en la labor realizada con una familia con pocos recursos, todo el proceso queda comprometido y el resultado final es ineficaz, lo que genera la necesidad permanente de trabajar con referencias previas en todos los ámbitos del programa. La comunidad juega un papel muy importante en la búsqueda permanente de situaciones de trabajo infantil y en la presentación de nuevas propuestas a los socios colaboradores implicados. De ello depende el éxito de este trabajo colectivo.

La experiencia en la ejecución del programa mostró que, cuando se protege a los niños y a los adolescentes de la explotación, tienen acceso a los servicios sociales mínimos garantizados y devuelven a la sociedad grandes logros. Además, destacan en deportes y en actividades culturales y muestran un cambio positivo en su comportamiento.

Sin embargo, el personal del programa también identificó la necesidad de acciones diversificadas para establecer las condiciones para la gestión de sus propias vidas en el futuro. Deben vivir sin depender de los beneficios de la asistencia social, siendo capaces de emprender y desarrollar sus propios proyectos personales. El personal del programa considera esto un reto para el futuro.

Transferibilidad

Las acciones desarrolladas fueron diseñadas conforme a la orientación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), del Gobierno Nacional, durante la implantación del programa, y conforme a la contribución de todos los socios colaboradores implicados, tanto aquellos que participaron de manera directa en el programa, como aquellos otros que participaron en los debates, en la planificación de las acciones y en las reuniones de evaluación de los resultados.

La mejora del programa ha sido posible gracias a una experiencia de intercambio llevada a cabo en la Segunda Reunión Nacional de Gestores, Coordinadores y Socios colaboradores del Programa de Erradicación del Trabajo Infantil (PETI), celebrada en Belém, Pará, del 23 al 25 de septiembre de 2001, en la que muchas ciudades brasileñas presentaron su trabajo en esta materia.

La televisión brasileña Educativa seleccionó el Programa Paragominas como un modelo para otras ciudades del país. El 24 de abril de 2002 ese canal de televisión grabó la experiencia y la presentó en su programa de ámbito nacional Capacitaçao a Distância (Capacitación a distancia), como parte de la Série Diálogo (Serie Diálogo), dirigido a todos los agentes de políticas públicas de asistencia social de todo el país. La presente experiencia cuenta con características lo suficientemente sencillas como para ser transferidas a cualquier ciudad interesada en desarrollar políticas sociales públicas con compromiso y responsabilidad. La condición es funcionar como una red de asistencia social, con seriedad en la gestión y con implicación de la comunidad. Una de las maneras de seguir este ejemplo es accediendo a los documentos de su proceso de ejecución y a los resultados obtenidos.

Perfil Financiero

Socio20032004200520062007Total(%)
Gobierno Federal (para el proyecto)75.00075.00075.000855.590101.380411.97021
Para completar los ingresos familiares217.500207.972,50217.500131.092,5047.690821.75542
Subtotal292.500282.972,50292.500216.682,50149.0701.233.725-
Gobierno Municipal111.258,66122.754,92117.660,15162.345,87210.149,94724.169,5637
Presupuesto Total (dólares EEUU)403.758,66405.729,92417.160,15379.028,37359.219,941.957.894,56100

Referencias

ARZABE, Patrícia Helena Massa  (2000)   Erradicação do Trabalho Infantil: Perspectivas de Proteção às Crianças,   en Trabalho Feminino e Cidadania, São Paulo. 
BELLO, Emmanuel G.  (1985)   La Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos - Un análisis legal,   en Recueil des Cours de l’Académie du droit international (RCADI).V, vol.194, pp. 9-268. 
Ministerio de Justicia de Brasil  (1991)   Plano Nacional de Combate à Violência contra a Criança e o Adolescente,   en Centro Brasileiro para a Infância e Adolescência. Vale a pena lutar - diretrizes e missão institucional do CBIABrasília, FCBIA. pp. 29-39. 
CERVINI, Ruben y CHAHAD, José Paulo  (1988)   Crise e infância no Brasil - O Impacto das Políticas de Ajustamento Econômico   UNICEF/USP]. São Paulo, 402 p. 
CHAVES, Antônio  (1994)   Comentários ao Estatuto da Criança e do Adolescente   LTr, pp. 246-247. 
CLEMENTS, L. J.  (1994)   European Human Rights - Taking a Case under the Convention.   SWEET & MAXWELL: Londres, pp. 40-64. 
COHEN-JONATHAN, Gérard  (1989)   La convention européenne des droits de l'homme.   Economica: Paris, pp. 31 - 102. 
COMMONS, John Rogers  (1974)   Legal foundations of capitalism.   Clifton. 
COSTA, Antônio Carlos Gomes da.  (2000)   De menor a cidadão.   FCBIA. Brasília, s/d. 72 p. 
COSTA, Antônio Gomes da  (1994)   O Estatuto da Criança e do Adolescente e o Trabalho Infantil   LTr pp. 61- 62. 
DEL NERO, João Alberto Schutzer  (1999)   O significado jurídico da expressão função social da propriedade   São Paulo. 
DERRIEN, Jean Maurice  (1993)   O trabalho infantil: a fiscalização do trabalho e o trabalho infantil.   Brasília. 
FALEIROS, Vicente de Paula  (1993)   Violência e barbárie - o extermínio de crianças e adolescentes no Brasil,   en RIZZINI, Irene. A criança no Brasil hoje - desafio para o terceiro milênio Ed. Univ Santa Úrsula: Rio de Janeiro, 246 pp. 173-187. 
FAUSTO, Ayrton e CERVINI, Ruben  (1991)   O Trabalho e a Rua - Crianças e Adolescentes no Brasil Urbano dos anos 80.   Cortez: São Paulo. 
FIGUEIREDO, Kattia de Jesus Amin Athayde  (2007)   A relação trabalho-educação no Programa de Erradicação do Trabalho Infantil - PETI: Um estudo de casos com crianças e adolescentes egressos das carvoarias de Paragominas, PA   Universidade de Brasília (UNB), DF. 
FONSECA, Vicente José Malheiros da.  (1999)   O Trabalho do Menor no Direito Brasileiro   Conferencia impartida en la Semana Jurídica de Francia y Brasil del 10 al 16 de mayo por invitación de la Associação Paulista de Magistrados (APAMAGIS)
GRAU, Eros  (1982)   A função social da propriedade (Direito Econômico)   São Paulo. 
GROS ESPIELL, Hector  (1989)   La Convention américaine des droits de l’homme et la Convention européenne des droits de l´homme - analyse comparative,   En RCADI, 1989-VI, vol. 218, pp. 167 y ss. 
HUPP, Fátima da Penha Rigo  (2003)   O trabalho infantil nas carvoarias de Paragominas (1980-2000).   92 p. Paragominas, Pará. Universidade Federal do Pará (UFPA)
LOPES, Mauricio Antonio Ribeiro  (2000)   Bases para a construção do tipo penal de exploração do trabalho infantil.   São Paulo. 
MACDONALD R. As. J., Matscher, F. & Petzold, H.  (1993)   The European System for the Protection of Human Rights.   Dordrecht, Martinus Nijhoff, pp. 605-620. 
MELLO, Celso Antônio Bandeira de  (1995)   Conteúdo Jurídico do Princípio da Igualdade.   São Paulo. 
MONCONDUIT, François  (1965)   La Commission européenne des droits de l’homme   Leyden, A. W. Sijthoff-Leyde. 
MOREIRA, Aroldo  (1986)   A propriedade sob diferentes conceitos.   Rio de Janeiro. 
UNICEF  (1990)   Situação mundial da infância   Brasília, 95 p. 
PIMENTEL, Adelma e ARAUJO, Lucivaldo da Silva  (2007)   «Concepção de criança na pós-modernidade»,   Psicologia: ciência e profissão, junio, vol. 27, nº 2, p. 184-193. ISSN 1414-9893. 
PIRES, Aurélio  (1996)   Aspectos Teóricos e Práticos sobre Trabalho Rural   LTr, 5ª edição, p. 117. 
POERNER, Artur  (1977)   «Infância: o futuro comprometido.»,   Cadernos do Terceiro Mundo, Rio de Janeiro, nº 99, marzo. 96 pp. 18-53. 
RIZZINI, Irene  (1993)   A criança no Brasil hoje - desafio para o terceiro milênio   Ed. Univ Santa Úrsula: Rio de Janeiro, 246 p. 
RODGERS, Gerry  (1993)   O papel econômico de crianças em países de baixa renda.   Brasília. 
RUSSOMANO, Mozart Victor  (1969)   «Comentários ao Estatuto do Trabalhador Rural.»,   Revista dos Tribunais, 2ª edição. Vol. I, p. 257. 
SALAZAR, Maria Cristina  (1993)   O trabalho infantil: o trabalho infantil nas atividades perigosas.   Brasília. 
SCHWARTZ, Bernard  (1979)   Os Grandes Direitos da Humanidade.   Rio de Janeiro. 
SECRETARIAT of the Council of Europe  (1970)   Manual of the Council of Europe (Structure, Functions and Achievements)   Londres, Stevens, Rothmans, pp. 266-276. 
UNICEF  (2004)   Ser Criança na Amazônia. Uma análise das condições de desenvolvimento infantil na região Norte do Brasil.   Belém - Pará. 
SÜSSEKINK, Arnaldo; MARANHAO, Délio; VIANNA, Segadas e TEIXEIRA, Lima  (1996)   Instituições de Direito do Trabalho   LTr, 16ª edição, vol. 2, p. 970. 
UHL, Christopher, et al.  (1991)   «A evolução da fronteira amazônica: oportunidades para um desenvolvimento sustentável»,   Revista Pará Desenvolvimento, Belém - Pará. 
VERISSIMO, J. A. et al.  (1993)   «Impactos da atividade madeireira e perspectiva para o manejo sustentável da floresta numa velha fronteira na Amazônia: O caso de Paragominas, Pará»,   Revista Pará Desenvolvimento, nº 28, p. 36-50. Belém - Pará. 

Edición del 13-11-2008
Traducción del inglés: David García Montes
Revisión: Carlos Jiménez Romera
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp1909.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio