Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp1861.html |
País/Estado — Uganda
Región según Naciones Unidas — África
Región ecológica — tropical y subtropical
Ámbito de la actuación — provincial/estatal
Agentes — organización no gubernamental (ONG); gobierno local.Categorías — Erradicación de la pobreza: generación de ingresos; acceso a créditos. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria; educación cívica. VIH-SIDA: planes estratégicos municipales para el VIH-SIDA; acuerdos de colaboración pública, privada y comunitaria; huérfanos, acogida, hogares encabezados por niños a causa del VIH-SIDA; iniciativas de información e intercesión (campañas locales); medios de comunicación; reformas legales y políticas (políticas de vivienda: estructuras familiares cambiantes debido al VIH-SIDA); impactos de género debidos al VIH-SIDA (especialmente en mujeres).
Mityana-Mubende Road P.O. Box: 164 Mityana Uganda Tel: 256-752 529178E-mail: vapcode@yahoo.co.uk
P.O. Box; 34727 Kampala Uganda Tel: 256-775-340492E-mail: kcdpyouthproject@yahoo.co.uk
Rubaga Road P.O. Box 198 Kampala Uganda Tel: +256-41-271 435E-mail: jyak@africaonline.co.ug
Kannamba Road P.O. Box; 212 Mityana Uganda Tel: 256-772-454-143Colaboración política.
Hoima Road P.O. Box; 22281 Kampala, Uganda Tel: +256-414-534068E-mail: vad@vaduganda.org
El concepto de Bulungi Bwansi[1] fue muy importante y útil hasta la década de los 60. El reino de Buganda seguía dicha filosofía: animar a las personas a participar en las tareas comunitarias, haciendo que la gente las sienta como propias.
La comunidad de Buganda tradicionalmente ha sido solidaria y ha tenido una cultura de compartir con los demás. Por ejemplo, los niños pertenecían a la comunidad: todo el mundo se preocupaba por el bienestar general, el comportamiento, la seguridad, la salud y otros aspectos del bienestar de cada niño en sus respectivas localidades del reino de Buganda.
Muchos programas han fracasado en Uganda debido a que la comunidad pensaba en términos de derechos, dejando toda la responsabilidad al gobierno y esperando a que éste les atendiera. Esta situación contradictoria de intervención y no intervención hizo que la comunidad acabase en un estado lamentable porque se sentía engañada. Tenemos el ejemplo de la educación primaria universal, que prometieron los políticos dando falsas esperanzas que no han sido capaces de mantener; siendo actualmente la calidad de la educación primaria de las escuelas públicas muy baja debido a que la práctica de Bulungi Bwansi fue abandonada en aras del rendimiento.
Esta buena práctica ha ayudado a sensibilizar a la comunidad para recuperar la memoria y realizar un trabajo comunitario asequible en su propio beneficio.
Tras la restauración de la monarquía en Buganda, esta filosofía fue incorporada en el plan de desarrollo estratégico decenal del reino de Buganda.
Antes de la creación de VAPCODE, la gente infectada y afectada por el VIH/SIDA se sentía desamparada porque no existía un programa comunitario ni gubernamental que les diese apoyo. Existía una necesidad imperiosa de que alguien se encargase de sensibilizar del problema a la comunidad, reducir el estigma, la discriminación y el rechazo social sufrido por las víctimas, realizar cuidados a domicilio, fomentar la prevención positiva, así como de que el gobierno crease clínicas especiales para los seropositivos.
Las cuestiones mencionadas anteriormente constituyeron las acciones prioritarias, incluyendo la sensibilización de toda la comunidad para concienciar acerca del problema, e informar sobre los medios disponibles de atención médica. El proceso de identificación de prioridades fue realizado por diferentes personas involucradas en el proyecto.
Se consiguió financiación y otros recursos a través de diversos medios, como son las contribuciones anuales de los miembros de la junta directiva o mediante correos electrónicos que se enviaron a empresas pidiendo ayudas.
Se movilizó a las comunidades para contribuir con una causa segura y se trabajó con las autoridades del distrito, utilizando así las estructuras ya existentes. También se recurrió a la ayuda de asesores pertenecientes a la comunidad.
Además, se consiguió una subvención de 3 años de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID).
No fue fácil, pero el promotor de la iniciativa logró convencer a siete de sus amigos para crear esta organización. Ellos se convirtieron en los miembros de la junta directiva, que marca las estrategias de la organización.
Tras la creación de la organización, se contactó con las autoridades del distrito para que facilitasen la apertura de una clínica especial en el Hospital de Mityana, donde se pudiesen proporcionar servicios médicos especiales a las personas que viven con VIH/SIDA.
VAPCODE estuvo de acuerdo en facilitar servicios de asesoramiento prestados por voluntarios, asistencia domiciliaria y apoyar el uso de antirretrovirales.
Se contactó con los líderes comunitarios para que seleccionasen al menos a dos personas (un hombre y una mujer) de cada parroquia del subcondado de Busimbi (una parroquia es la penúltima estructura administrativa del Gobierno), y a una persona de cada grupo religioso, teniendo también en cuenta a los jóvenes y al resto de grupos de población. Estas personas se denominaron asesores pertenecientes a la comunidad. Este equipo tiene la función de movilizar a la comunidad discriminada y marcada por el estigma del VIH/SIDA, facilitando el acceso a los servicios disponibles en el hospital del distrito y a la asistencia necesaria.
El personal de VAPCODE proporciona asesoramiento a todas las personas que vienen al hospital para recibir asistencia médica, mientras que el personal del hospital proporciona dicha asistencia. El personal de VAPCODE continúa realizando visitas al domicilio del paciente para facilitarle seguimiento y apoyo continuo.
VAPCODE mantiene reuniones mensuales con los asesores pertenecientes a la comunidad para recibir sus informes, a partir de los cuales realiza otros trimestrales y anuales. Estos informes se envían a las autoridades de los subcondados y del distrito, así como a los donantes. También se utilizan para planificar y evaluar nuestra actuación.
Se logró convencer a las autoridades del distrito para abrir una clínica especial, en la que el gobierno proporciona toda clase de asistencia médica para las personas que viven con el VIH/SIDA, entre la que se encuentra la terapia antirretroviral.
Actualmente la clínica cuenta con 2.553 pacientes que están en tratamiento o recibiendo otros servicios, de los cuales 355 reciben antirretrovirales sin ningún coste.
Se llevó a cabo de una manera decidida la sensibilización de la comunidad hacia la población en riesgo: jóvenes, pescadores, conductores de mototaxis/bicitaxis, camareras, niños de la calle y niños en casas de acogida.
Se integró el enfoque de la prevención positiva, implicando a las personas que viven con el VIH/SIDA en diferentes actividades generadoras de ingresos, tales como representaciones teatrales, testimonios y formación de los grupos locales de ayuda mutua entre iguales.
Se logró movilizar a la comunidad y a los líderes del gobierno local para construir depósitos y así permitir a las personas que viven con el VIH/SIDA y la comunidad en general el acceso al agua potable y reducir así la posibilidad de contraer enfermedades transmitidas por el agua.
Sólo hay una motocicleta y treinta bicicletas para transportar a los pacientes al hospital y para realizar otras actividades de movilización de la comunidad, aunque el uso de los depósitos es muy costoso en términos energéticos y de tiempo.
Al menos el 95% de los pacientes ha mejorado su nivel de vida, y el 90% de ellos ha vuelto a realizar actividades generadoras de ingresos.
Otras organizaciones se están desarrollando sobre el sustrato ya establecido, donde son abordadas cuestiones como la concienciación sobre el estigma y la discriminación, la prevención, el tratamiento y el apoyo.
Se ha registrado un comportamiento positivo según el sondeo realizado por la Comisión de Uganda contra el sida realizado en marzo de 2007, donde se constató que la tasa de prevalencia se ha reducido un 6,4%
Financiera: Este es todavía un gran reto, pues la demanda de servicios aumenta cada día al acudir mucha gente para recibir ayuda. VAPCODE está intentando encontrar medios para movilizar donantes, pero no se ha conseguido ninguno.
Social: Existen unas estructuras comunitarias sólidas, vínculos con el gobierno y un sistema de derivación. Se ha comenzado un programa de apoyo para la generación de ingresos, de fondo rotatorio, el cual permitirá a la comunidad y a las personas que viven con el VIH/SIDA a acceder a créditos en condiciones asequibles para fomentar sus actividades generadoras de ingresos. El problema es el capital inicial, ya que mucha gente no tiene una actividad rentable que les permita comenzar a ahorrar.
Ambiental: En VAPCODE la protección ambiental es algo que se tiene muy presente, normalmente se realiza una evaluación de impacto ambiental antes de empezar cada proyecto.
Política: El gobierno ha puesto en marcha:
Se aprende mucho de los aciertos, pero mucho más de los fracasos. He aquí algunas de las lecciones aprendidas:
VAPCODE se ha beneficiado enormemente de la experiencia de otras organizaciones, así como también ha compartido la suya con otros, en cuestiones tales como:
Socio | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | TOTAL ($) | |
1. | Jamii Ya Kupatanisha (JYAK) | 0 | 0 | 0 | 450 | 578 | 1.028 |
2. | Mityana District Health services | 250 | 450 | 554 | 655 | 750 | 2.659 |
3. | VAD consult (U) ltd | 0 | 0 | 0 | 4.505 | 5.540 | 10.045 |
4. | VAPCODE (recursos propios) | 30.500 | 4.500 | 4.520 | 7.500 | 8.520 | 55.540 |
5. | USAID | 10.704 | 10.000 | 5.010 | 1.429 | 0 | 27.143 |
TOTAL ($) | 41.454 | 14.950 | 10.084 | 14.539 | 15.388 | 96.415 |
Esta iniciativa ha inducido a las autoridades del distrito y del condado a incorporar el programa de VIH/SIDA en sus presupuestos anuales. De esta manera, los distritos realizaron planes estratégicos quinquenales. Además, redactaron una guía para los prestadores de servicios sobre el VIH/SIDA del distrito.
También ha influido en el gobierno para que llevase a cabo las siguientes políticas:
[1]: Trabajo comunitario en beneficio de la propia comunidad
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp1861.html |