Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp1807.html   
APROCOBU, Asociación para la promoción de Cooperativas de producción, distribución y venta (Kiremba, Burundi)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2008, y catalogada como AWARD. (Best Practices Database)
País/Estado — Burundi
Región según Naciones Unidas — África
Región ecológica — alta meseta
Ámbito de la actuación — pueblo
Agentes — organización de base comunitaria (OBC); agencia internacional; gobierno local.

Categorías — Servicios socialeseducación; salud y bienestar; seguridad ciudadana; reducción y prevención del delito; acceso igualitario a los servicios sociales (especialmente para las mujeres); grupos vulnerables (incluyendo a las mujeres) Viviendavivienda asequible; carencia de hogar, personas sin hogar; mejora y modernización de asentamientos precarios;materiales de construcción y tecnología constructiva Ordenación territorialplaneamiento y calificación del suelo; incentivos al desarrollo; urbanización y desarrollo de suelo; gestión inmobiliaria.


Contacto Principal

Asociación para la promoción de cooperativas de producción, distribución y venta en Burundi (Association for the Promotion of Cooperative Stores for Production, Selling and Supplying in Burundi) (APROCOBU) — organización de base comunitaria (OBC)
Frédéric Bamvuginyumvira
 
Avenue de France No 6 Bujumbura 
B.P. 6916 Bujumbura 
BURUNDI
Teléfono: 00257 22246670
E-mail: pdtcnrs@hotmail.com


Organización Nominadora

Habitat Programme Manager (UN-Habitat) — agencia internacional
François Muhirwe [francois.muhirwe@undp.org]
 
Rue Gisase n°12
P.O. Box 1490 Bujumbura
BURUNDI
Teléfono:00257 (22) 30 11 16 
Fax :    00257 (22) 30 11 90 


Socio

Programa de Rehabilitación de Burundi (Burundi Rehabilitation Programme) (PREBU) — agencia internacional
Ngendanganya, Casimir
Rue de l'Agriculture, P.O. Box. 1159 
Bujumbura  
Burundi
Teléfono:  +257 22222781
Fax :      +257 22243383 
E-mail: prebu@cbinf.com
Colaboración financiera.


Socio

Cooperación Técnica Belga (Coopération Technique Belge) — agencia internacional
Philip Heuts
Rue de la Grèce, P.O. Box. 480 
Bujumbura 
Burundi
Teléfono:  +257 22 210241
Fax:       +257 22223931 

E-mail: ambabel@cbinf.com
Colaboración financiera.


Socio

Ayuntamiento de Willebroek (Commune de Willebroek) — gobierno local
Roels Anja
Postnumer 2830 
Willebroek
Belgique
Teléfono:  +32 03860.03.11
Fax :      +32 03886.16.32 
E-mail: jeanmagnus@skynet.be
Colaboración financiera.


Socio

Programa Mundial de Alimentos (World Food Programme) (WFP) — agencia internacional
Frédéric, Nsabimana
Boulevard de l'UPRONA, P.O. Box 6735 
Bujumbura
Burundi
Teléfono: +25722225621
Fax :     +25722213331 
E-mail: pam@yahoo.fr
Colaboración financiera.


Socio

Club de Loteria de Popering/Ceratec (Loterie club de Popering/Ceratec) — gobierno local
Luc Deconinck [luc.deconink@ceratec.be]
Rue du Touquet, 228 B 
7793 Ploegtreert
Belgique
Teléfono:  +3256565758 
Fax :      +3256565505  
Colaboración técnica.


Resumen

El período de la posguerra en Burundi se ha caracterizado por la repatriación de los refugiados de guerra junto con la puesta en marcha de la política de reconciliación, integración y desmovilización de los efectivos en conflicto. Se ha caracterizado también por la dispersión de los asentamientos en un contexto social dominado por la evidente tensión a causa del rápido aumento de la población y a la sobreexplotación de las tierras que se ven reducidas día a día con el regreso de los burundianos a su patria. Destaca la escasez de agua y electricidad en las zonas rurales, la suciedad y un vector infeccioso que amenaza al país. También está el problema de la igualdad de acceso a la educación para niños y niñas, el problema del acceso a la salud y la gestión de la seguridad en los pueblos. Esta situación nos impulsó a reflexionar sobre cómo enfrentar el futuro socioeconómico del país a corto y largo plazo. Entre las distintas opciones, hemos elegido el desarrollo rural integrado como paradigma que puede aportar soluciones a nuestros problemas. Con los apoyos económicos que hemos conseguido afrontamos la construcción de una guardería infantil, una escuela primaria dotada con áreas para maestros, y una escuela secundaria a la que asisten los niños de la aldea y de sus alrededores. La escuela secundaria cuenta con un edificio administrativo, baños químicos, un salón multifuncional y parques recreativos. En cuanto al entorno, hemos transformado los barrios pobres mayoritariamente compuestos por minorías étnicas desplazadas por la guerra, en una aldea multiétnica que recibe a los repatriados, a los miembros del pueblo twa, a los soldados desmovilizados y a los campesinos sin tierra. A los nuevos habitantes se les proporcionan viviendas de tres habitaciones y una sala. También hemos construido cientos de casas para alojar a los habitantes más vulnerables (ancianos, viudas y huérfanos). En el ámbito de la agricultura y la ganadería, poseemos una finca que explotamos cultivando forrajes para la alimentación de cinco vacas y las cabras que pertenecen a los beneficiarios reagrupados en la asociación Asociación para la promoción de Cooperativas de producción, distribución y venta en Burundi (APROCOBU).También cultivamos plátanos, patatas y batatas con el objetivo de formar a los habitantes de las aldeas en las técnicas modernas de agricultura y ganadería para que en el futuro las utilicen en sus tierras de origen. De este modo, los aldeanos crearán nuevos puestos de trabajo en su aldea para luego dejar la agricultura y emprender nuevas actividades generadoras de ingresos. Al reducir el número de agricultores en favor de otras actividades como herrerías, comercio, comunicación, transporte, cargos públicos, pronto llevará a los aldeanos a afrontar los problemas de la gestión de las pequeñas parcelas que poseen, lo que les obligará en el futuro a pensar en construcciones de más de una altura, completando el proceso del cambio de haber vivido en campos de refugiados de guerra a vivir en pueblos y desde los pueblos, dar el paso para construir las ciudades en Burundi.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Kiremba era refugio de la minoría étnica tutsi desplazada por la guerra, unas 150 familias temerosas de regresar a sus tierras de origen totalmente dispuestas a vivir en barrios marginales donde también se encontraban muchos repatriados desde Tanzania. La asociación APROCOBU eligió Kireba para poner en marcha una iniciativa que busca reunir a todos los sectores sociales y étnicos dando forma a una aldea experimental para el desarrollo integrado.

Establecimiento de prioridades

  1. Promover la comunicación y la cooperación entre la población y los distintos grupos de opinión (iglesias, asociaciones de desarrollo, administración).
  2. Organizar en asociaciones a los beneficiarios participantes del proyecto.
  3. Establecer un plan de construcción para las nuevas viviendas de la aldea.
  4. Buscar financiación para poner en marcha las operaciones de:

Estas prioridades han sido establecidas por los responsables del proyecto conjuntamente con los beneficiarios a través de sesiones de discusión, realizadas la semana del 16 al 23 junio de 2002, en las que se trataron los temas propuestos por los propios asistentes.

Formulación de objetivos y estrategias

Tras el análisis de la situación socioeconómica en Burundi, los directivos de la asociación APROCOBU han elaborado los objetivos y las estrategias destinadas a apoyar a las poblaciones rurales en la mejora de su calidad de vida, con el objetivo de hacer de la aldea un polo de desarrollo dotado de redes de suministro de agua y de electricidad, a la vez que se ponen en marcha una serie de actividades generadoras de ingresos pensando en la creación de ciudades secundarias. La mejora de la productividad y la rentabilidad del sector agrícola y ganadero busca transformar la agricultura de subsistencia en agricultura comercial, a fin de que la población se dedique a promover la industria y los cultivos de alimentos a gran escala. Este proceso requiere el manejo de técnicas de conservación de alimentos, la transformación de las redes de distribución y venta y el cambio de mentalidad de las personas mediante la creación de cooperativas de producción y comercialización en coordinación con las asociaciones y los grupos pro desarrollo.

Movilización de recursos

Desde los inicios de la asociación APROCOBU nos hemos entrevistado con todas las ONGs internacionales que trabajan en Bujumbura para explicarles nuestras metas y estrategias. Así, Burundi Rehabilitation Programme (Programa de Rehabilitación de Burundi) (PREBU) y Coopération Technique Belge(Cooperación Técnica Belga) (CTB) han aceptado apoyarnos en la construcción del edificio de la escuela primaria, de la casa para los maestros, del edificio de la administración de la escuela secundaria, del salón multifuncional y de los parques infantiles. También hemos realizado viajes al extranjero para difundir nuestra iniciativa. Hemos contactado con el Departamento de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos y con Holanda y Bélgica. De ellos, sólo la municipalidad de Willebroek (Bélgica) ha respondido favorablemente proporcionando ayuda financiera. En cuanto a la gestión,PREBU y la CTB se han hecho cargo de la bolsa de trabajo y del control de la ejecución de las obras. En cuanto a los fondos proporcionados por Willebroek, tenemos un acuerdo de administración de fondos que contempla el control por parte de los contables de la institución benefactora a través de visitas periódicas a los proyectos en Burundi tres veces al año, realizadas por la señora Lydia Maximus. Como condición específica se ha determinado que la construcción de las casas sean dirigidas por una mujer ingeniero civil, Spés Ndyabanigwa. Asimismo, las mujeres son las responsables de la gestión de la ganadería.

Proceso

Durante la puesta en marcha de la iniciativa, nos encontramos ante el pesimismo de los futuros habitantes de la aldea porque el proyecto les parecía tan bueno que no parecía ser factible. Con el tiempo, el proyecto fue percibido políticamente como una amenaza por el partido en el poder el que, en lugar de replicar la experiencia, lucha en su contra. Para superar las resistencias, conversamos con los posibles futuros habitantes del pueblo a fin de conseguir su compromiso. Tenemos 850 familias y más de 680 solares disponibles. En cuanto a la percepción política de la iniciativa, invitamos al presidente del Senado a visitar la nueva aldea, cuyo desarrollo ha seguido desde sus comienzos. Con esto buscábamos que un miembro del partido en el poder ayudara a convencer al gobierno y a sus compañeros de partido acerca de los aspectos positivos de la iniciativa. También contactamos a la administración local para disipar malentendidos y para ganar un apoyo sólido en favor de la iniciativa. Asimismo, el proyecto se vio respaldado especialmente por la fuerza de voluntad de los futuros beneficiarios, en particular de las mujeres viudas a causa de la guerra. Por su parte, el ministro de Obras Públicas dio su apoyo al proyecto asistiendo a la celebración del Día Mundial del Hábitat en nuestra naciente aldea de Kiremba. La iniciativa ha recibido también el apoyo de particulares, como el caso del señor Helménégilde Ndikumasabo quien ha proporcionado una máquina de prensado manual de ladrillos, mientras que el Club de Lotería de Poperinge ha donadouna máquina semi-industrial también para la fabricación de ladrillos. La aldea recibió la visita del Presidente de la República, de los vicepresidentes, de los representantes de las distintas iglesias, de las delegaciones europeas que hacen seguimiento de la puesta en marcha de este proyecto, así como del uso correcto de los medios económicos proporcionados. Se realizan reuniones periódicas en las que participan los técnicos, los beneficiarios y la administración para decidir las acciones a realizar en la primera iniciativa de este tipo en todo el país. Surge la inquietud acerca de la manera de registrar los solares para utilizarlos como garantía ante las instituciones financieras. En consecuencia, surge un problema legal relacionado con la propiedad del suelo bajo los parámetros de propiedad que promueve el proyecto. En cuanto a las herramientas y métodos que usamos, queremos destacar a la Comisión de Gestión de la aldea que organiza reuniones cada vez que es necesario. Hemos implicado en esta comisión a las autoridades provinciales y comunales. El jefe de la aldea coordina todas estas reuniones e informa a la administración central.

Resultados obtenidos

Alrededor de 100 familias de entre las más vulnerables se han beneficiado al recibir nuevas viviendas. 40 de esas familias tienen a esposas o hijos como jefes de hogar. Todos los niños y niñas están recibiendo educación: 50 niños van a la guardería infantil, 552 niños y niñas asisten a la escuela primaria y 400 alumnos asisten a la escuela secundaria. Los diferentes grupos étnicos conviven pacíficamente (hutu, tutsi y twa) , así como también lo hacen los desplazados (minoría étnica) y los repatriados (mayoría étnica). Los desmovilizados también se han asentado aquí aunque en menor proporción (5%, es decir 100 familias). El Comité de gestión y coordinación que representa a los diferentes grupos constituye un mecanismo de integración y de reconciliación. La cría del ganado junto con el uso de abonos orgánicos para mejorar el rendimiento de la tierra destinada a la agricultura y a la ganadería está teniendo gran impacto en la región. En ese sentido, la leche de las vacas ayudará a superar algunas enfermedades provocadas por las deficiencias alimentarias endémicas de la región. Las cabras que se distribuyeron a través de una cadena solidaria constituyen una nueva fuente de alimento para la comunidad. Los beneficiarios trabajan agrupados por oficios como pastores, herreros o albañiles. El dinero obtenido de la agricultura se maneja en una cuenta común y se utiliza para satisfacer diversas necesidades de la comunidad. Esto ha impulsado un manifiesto cambio en la mentalidad de la comunidad como preludio del establecimiento de la vida en comunidad después de toda una vida en un hábitat disperso. Caso especial constituyen las actividades de las mujeres que han cambiado las actividades domésticas por actividades remuneradas. Debemos mencionar que las bazas que nos impulsaron a poner en marcha el proyecto fueron la disponibilidad de suelo sobre el cual crear un nuevo pueblo, la existencia de un gran número de personas necesitadas y la disposición de la administración para apoyar la iniciativa.

Sostenibilidad

La concesión de los recursos financieros se ha condicionado a un programa de seguimiento en base a métodos de gestión evaluables. Esto ha creado el hábito de mantener en funcionamiento las actividades comunitarias, en particular el manejo del ganado y las cosechas. La construcción de las viviendas da trabajo a los herreros, carpinteros, vendedores de pescado, distribuidores de agua y vendedores de cerveza y dinamiza la distribución de los productos agrícolas y la circulación del dinero, a la vez que proporciona estatus social y esperanzas a todos los inmplicados en las obras. Aunque la vida en comunidad promueve la integración entre los hutu, los tutsi y los twa, estos últimos tienen una cultura singular que no va a cambiar de un día para otro. Sus hábitos se mantendrán y el cambio y la integración total se lograrán con el tiempo. En relación con el respeto a las costumbres culturales, hemos propuesto la construcción de un tipo de vivienda de tres habitaciones a fin de que niños y niñas no tengan que dormir en la misma habitación, respetando así la tradición. En cuanto a la reducción de la dependencia de recursos no renovables, debemos destacar que las casas poseen tanques para conservar el agua durante la temporada de sequía. Asimismo, se han plantado árboles para combatir la desertificación y la contaminación atmosférica. Hemos proyectado utilizar energía solar para proveer de electricidad a las viviendas. Por otra parte, el aumento de la producción requiere disponer de máquinas para procesar alimentos como el maní y el aceite de girasol. Estas mejoras se relacionan con nuestro segundo gran objetivo: la solución a los conflictos territoriales en un país de 7 millones de personas que viven en 27.834 km2. Como actuamos a nivel local, no necesitamos normativas especiales o alguna otra legislación específica aparte de los programas promovidos por las autoridades superiores del Estado a cargo de la gestión de las tierras. A éstas les estamos aconsejando para evitar que se promueva la solución de los conflictos territoriales a través de decretos sino a través de soluciones a los problemas futuros observando experiencias reales como la de la provincia de Kayanza. Será entonces cuando Burundi cambiará su mentalidad como ya lo ha hecho el pueblo de Kiremba.

Lecciones aprendidas

Este tipo de iniciativas que promueven reformas profundas en la sociedad requieren del compromiso y la determinación del gobierno para poder funcionar. En un contexto difícil, donde las oportunidades son limitadas debido a la escasez de las tierras dedicadas al cultivo, junto a los cambios generados por la repatriación de cientos de personas después de una guerra civil, este tipo de iniciativas pueden ser vistas como ataques al gobierno. En consecuencia, el gobierno en lugar de apoyar la iniciativa intenta acabar con ella y con sus gestores. Por ello, hemos tenido que establecer vínculos entre antiguos y nuevos dignatarios del país para tener mediadores entre nuestra asociación y las autoridades del país a fin de lograr explicar las buenas intenciones de la iniciativa. Por parte de los beneficiarios, las resistencias provienen con frecuencia de personas de mentalidad extremista que han sido culpables de masacres étnicas y que se oponen sistemáticamente a un proceso de recuperación de la vida en armonía entre los diferentes grupos étnicos integrantes de la población. Por esta razón, hemos recurrido a la administración nacional para impulsar y apoyar a los pioneros del cambio de mentalidad. La principal condición para el desarrollo es tener claro que se debe comenzar por los cambios en la infraestructura social, a traves de los cuales se consigue superar la resistencia de los beneficiarios y se evitan los errores de la política de asentamientos que se ha aplicado durante la Segunda República. Estas razones explican las dudas que surgieron en el momento de establecer nuevos asentamientos como ha ocurrido en Ruanda. Para asegurar el éxito de la iniciativa tenemos que asegurar a su vez un mínimo de medios y el apoyo total del gobierno. Como esto no está para nada asegurado en un país como Burundi, que atraviesa un periodo de posguerra y donde el gobierno vacila al tomar las grandes decisiones políticas, en particular las referidas a la reforma agraria, debe evitarse el acometer esta clase de proyectos si no se tiene la adhesión expresa de varios participantes y socios estratégicos.

Transferibilidad

Nuestra iniciativa ha observado de cerca el fracaso de la experiencia del Príncipe Rwagasore, que fue el primero en experimentar con el concepto del comercio cooperativo. También, hemos observado la experiencia del presidente Bagaza entre 1976 y 1987. Así, hemos tenido que aplicar diferentes métodos, especialmente en la puesta en marcha de las tiendas cooperativas. Hemos podido constatar que en aquellos pueblos en los que se han instalado las infraestructuras sociales, la población evita regresar a sus antiguos modos de subsistencia. También hemos trabajado con un experto en el ámbito de los asentamientos rurales procedente de Ruanda y a través de sus experiencias hemos corroborado lo anterior, ya que en ese país las personas implicadas en proyectos similares paulatinamente regresan a sus antiguos modos de subsistencia y a sus tierras de origen debido a la debilidad de la infraestructura social de los proyectos.

Nuestra experiencia no ha sido transferida. Sin embargo, muchas personas vienen a nuestras oficinas para conocer las teorías que inspiran nuestra iniciativa. Tenemos que destacar que el Servicio Gubernamental para la Reintegración y Repatriación (Paresi) se ha inspirado en nuestra iniciativa de 2004, aunque con algunos cambios como en el caso de las viviendas, que en su caso son de dos habitaciones en vez de las tres que proponemos en nuestro proyecto. En consecuencia, si una de las habitaciones está destinada a los padres, entonces niños y niñas dormirán juntos, lo que va en contra de las costumbres culturales de la región.

Contamos con un programa de radio que se emite dos días a la semana en la emisora CCIB FM. A través de estos programas intentamos llegar a la mayor cantidad de conciudadanos posible.

Hemos realizado una visita para conocer de cerca la experiencia de Willembroek, uno de los municipios belgas que se desarrollaron a partir de pequeñas aldeas. Hicimos una visita al municipio para aprender las características del proceso que creemos se dará en el futuro a partir de nuestra iniciativa y que esperamos nos lleve a resultados similares. Queremos aprender allí las fases del proceso de transformación que lleva a una aldea a converirse en una ciudad secundaria con todas las implicaciones que esto tiene en el plano social y sobre todo en el nivel cultural. A través de esta visita buscábamos asimismo conseguir la transferencia de tecnologías relacionadas con la fabricación de ladrillos. Los contactos que hemos tenido con las autoridades municipales nos han permitido conseguir también una ayuda financiera de 18.500 euros por año a partir de 2004.

Si tuviéramos que transferir la iniciativa de Kiremba (provincia de Muyinga, en el noreste del país) a Itaba (provincia de Gitega, en el centro del país), los organizadores tendrían que desplazarse para formar a los equipos locales. La formación y el traslado del personal técnico requeriría un 10% del presupuesto de acuerdo con los cálculos realizados. Si esta operación se lleva a cabo en el interior del país, no serán necesarias grandes modificaciones para adaptarse en el nuevo lugar porque el país es muy pequeño y no existe una gran diversidad cultural.

Dado que aún estamos en la fase experimental, no podemos presentar resultados.

Perfil Financiero

Socio 2003 2004 2005 2006 2007 Total dólares EE.UU.
Socio 1 PREBU - - - - 15.000
Socio 2 - C.T.B. - - - 250.000
Socio 3 - Willebroek Willebroek Willebroek Willebroek 68.000
Socio 4 - - W.F.D. - - 100.000
Socio 5 - - - - L.C.P. 22.300
Total (dólares EE.UU.) - - - - - 595.300

Legislación y políticas relacionadas

Como la iniciativa incide en el nivel local, no se requiere cambiar ninguna ley o política gubernamental. Sin embargo, pensamos que este proyecto podría inspirar futuras leyes o cambios de políticas por parte del gobierno.

Referencias

Inge Van Den Heuvel  (2004)   «Willebroek verzustert met BURUNDI»,   Dinsdag, 22 de Junio de 2004, página 16. 

Edición del 13-11-2008
Traducción del inglés: Mario del Castillo Oyarzún
Revisión: Rodrigo Calvo López
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp1807.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio