Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1780.html   
Gestión y mejora de la infraestructura de agua potable en el Cantón Pedro Moncayo (Ecuador)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Ecuador
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — continental
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno central; gobierno regional; gobierno local; organización de base comunitaria (OBC)

Categorías — Buena gestión urbana: legislación; colaboración con la sociedad civil; presupuestos y toma de decisiones participativas. Modelos de producción y consumo: uso y consumo de agua; conservación de recursos, ahorro de recursos; concienciación del consumidor. Agua y saneamiento: gestión del suministro y la demanda de agua; servicios para los pobres urbanos; saneamiento de bajo coste; prestación de servicios básicos por microempresas; acuerdos de colaboración pública, privada y comunitaria.


Contacto Principal

Empresa Municipal de Agua Potable y Saneamiento Básico del Cantón Pedro Moncayo (EMASA PM) — gobierno local
Augusto Calderón Villota [augusto36@hotmail.com], Director General
Carrera Sucre No. 0328027 y calle 26 de septiembre  
Tabacundo
Ecuador

TEL: 005232 2 365684 / 005232 2 2366701 / 005232 2 365265
FAX: 005232 2 366701
E-mail: cesar1979@mailcity.com

Socio

Programa de Agua y Saneamiento para Comunidades Rurales y Pequeños Municipios de Ecuador (PRAGUAS) — gobierno central
Ing. Luis Andrade Greco [landrade@praguas.gov.ec]
Toledo 684 y Lérida
Quito
Ecuador

TEL: 005232 3227961 / 005232 220765
FAX: 005232 3227961
Colaboración financiera.


Socio

Oficina de Cooperación Técnica Alemana (GTZ) — organización no gubernamental (ONG)
Eco. Félix Cruz
San Salvador E7-134 y M.Carrión
La Pradera
Quito 
Ecuador

TEL: 005232 2 223699 / 0059322 2 234296
FAX: 005232 2 507257
E-mail: info@gtz.de
Web: http://www.gtz.de
Colaboración técnica.

Resumen

Fue necesario consultar a todas las comunidades situadas en las áreas influenciadas por el sistema de agua potable para poder llegar a un acuerdo y determinar el nivel de aceptación al elegir la gestión más adecuada. Se mantuvieron numerosas reuniones con cada una de las parroquias del cantón: Malchinguí, Tocachi, La Esperanza, Tabacundo y Tupigachi; primero de forma individualizada y luego conjuntamente. En estas reuniones el punto central ha sido el establecimiento del mejor sistema de administración, ejecución y mantenimiento del sistema de agua potable. Se decidió constituir una empresa municipal con la representación de los ciudadanos. Finalmente, se creó la empresa municipal formada por un consejo de siete miembros: cinco representantes de la comunidad, uno de cada parroquia, y dos miembros del gobierno municipal: el alcalde y otro consejero más.

Los procesos administrativos se adaptaron al número de componentes de la empresa: un gestor, un coordinador técnico un secretario-administrativo y un supervisor. Se celebró una subasta pública para tener una tercera parte implicada, así como para ofrecer un informe de las medidas, situación y cuentas del proyecto. De esta forma se consiguen los mayores beneficios en la distribución de agua potable entre los ciudadanos, reduciendo las pérdidas y las tomas ilegales en cada cantón.

El pago de las actividades de la tercera parte implicada se ha establecido en función del consumo de metros cúbicos, considerando un coste de 0,0839 por metro cúbico vendido en Tabacundo y de 0,0234 por metro cúbico llevado a los Centros de Gestión de Agua Potable y Saneamiento de cada cantón. Cada uno de estos sistemas comunitarios se administra de forma independiente con asesoramiento gratuito. El lema: quien consume más, paga más implica la aplicación de un sistema de facturación y recogida bajo subsidios cruzados.

El sistema de facturación se ha modificado estableciendo un precio estándar entre 0,01 y 0,14 dólares EEUU, lo que ha obtenido grandes resultados: se ha garantizado a la totalidad de la población el acceso al agua potable de buena calidad 24 horas al día los 365 días del año, sin interrupciones desde 2005; se ha mejorado la capacidad de gestión actualizado su base de datos, estableciendo un sistema de saneamiento efectivo y reduciendo notablemente las pérdidas de agua; se ha adaptado la facturación al consumo para garantizar el desarrollo correcto del sistema; se ha mejorado el mantenimiento de la red, mediante la prevención y la corrección del sistema de conducción para evitar pérdidas por daños y filtraciones; se ha mejorado la red de distribución en Tabacundo, la principal ciudad del cantón, con la creación de un circuito de presión de mejor balance hidráulico; se ha creado un fondo específico de la empresa para potenciar el Plan de Reforestación con especies autóctonas en los terrenos circundantes al proyecto. De esta forma la empresa mejora los ecosistemas de alrededor y se asegura el buen curso del agua para su aprovisionamiento.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

El Cantón de Pedro Moncayo cuenta con 25.594 habitantes según el censo nacional del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). El suministro de agua potable se conseguía una o dos veces semanales porque el sistema regional de Chiriacu, de 25 años de antigüedad, sólo dispone de conducciones de cemento que han dejado de ser efectivas debido a las numerosas filtraciones en los diferentes tramos de la conducción. El sistema de gestión municipal de agua también resultaba deficiente con una recaudación mensual de 700 dólares EEUU e impagos cercanos al 90%. Esta situación exigió recurrir a la subvención de los costes para asumir el gran consumo y las pérdidas de agua.

Por otro lado, el uso inadecuado del agua potable y el consumo excesivo de las industrias lácteas, las fábricas de ladrillo, etc., provocaron la falta de suministro de agua a las viviendas. También el aumento de las empresas de floristería en los últimos diez años ha dificultado el suministro doméstico.

En Chiriacu se ha reducido el caudal de agua disponible debido al bajo coste del servicio, el aumento de las tomas ilegales, la ganadería, las actividades agrícolas mal gestionadas, el aumento de pastos y la destrucción de los ecosistemas asociados a los acuíferos. La falta de información y de responsables del sistema de suministro de agua también ha afectado negativamente a la prestación del servicio.

Establecimiento de prioridades

Los objetivos y estrategias se han elegido y dirigido desde el principio por el Consejo Municipal del Cantón de Pedro Moncayo que elabora y aprueba la normativa vigente desde su creación el 16 de mayo de 2001, publicado en el registro oficial No. 452 el 13 de noviembre de 2001 donde se reconoce la existencia de Empresa Municipal de Agua Potable y Saneamiento Básico del Cantón Pedro Moncayo (EMASA PM). Esta compañía disfruta de un sistema administrativo y financiero independiente del gobierno municipal.

Formulación de objetivos y estrategias

Las políticas y estrategias se han aplicado estrictamente bajo la supervisión de la gestión y coordinación técnica de EMASA PM en colaboración con la comunidad, barrio a barrio, casa por casa, para que la población conociese los cambios y se sintiera parte del proyecto. La mayor parte de los integrantes de la dirección de EMASA PM son representantes de las diferentes comunidades.

Movilización de recursos

El Gobierno de Ecuador ha aceptado un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), BIRF-7035-EC, para el Programa de Agua y Saneamiento para Comunidades Rurales y Pequeños Municipios de Ecuador (PRAGUAS). Uno de los componentes de este programa es la asistencia técnica a todos los cantones del país (excepto Quito, Guayaquil y Cuenca) para que puedan mejorar los modelos de gestión de sus sistemas de suministro de agua potable y saneamiento.

El Cantón de Pedro Moncayo decidió participar en el PRAGUAS tras poner en marcha EMASA PM su nuevo sistema de gestión del agua potable y el saneamiento, con la colaboración de la comunidad, presente en la cúpula directiva de la empresa.

Los componentes del programa, parte de los Servicios del Programa para Modelos de Gestión, han ofrecido una ayuda económica específica a aquellos cantones que han comenzado a mejorar sus sistemas derivando su coste a los presupuestos municipales. De acuerdo con lo anterior, y antes de la incorporación del cantón de Pedro Moncayo, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) había decidido cubrir los gastos del Sistema Regional de Mejoramiento del Suministro de Agua Potable y Saneamiento de Pedro Moncayo. Por esta razón el 9 de enero de 2003 el gobierno municipal firma un acuerdo de cooperación entre MIDUVI y EMASA PM, y el 6 de octubre del mismo año se modifica el acuerdo previo. De esta forma se llega a una financiación dividida en dos partes iguales: la primera asumida entrePRAGUAS, MIDUVI y el Banco Mundial, y una segunda asumida por el propio cantón de Pedro Moncayo. En total, la inversión ha alcanzado los 150.014,20 dólares. EMASA PM se ha encargado tanto de la gestión de la inversión, como de su aprobación.

Proceso

Se celebraron las reuniones oportunas con la sociedad civil para decidir los adjudicatarios de la gestión, operación de servicios y mantenimiento del sistema de agua potable y se estableció el modelo de gestión y las normas asociadas al mismo. Además, la población y la Oficina de Cooperación Técnica Alemana (GTZ) eligieron la cúpula directiva compuesta por el alcalde como presidente de la empresa de aguas, un consejero del gobierno municipal, un representante de cada parroquia y un representante de los ciudadanos de Tabacundo para garantizar la participación de la población civil. Con todo esto se pretendía alcanzar la mayor calidad en la prestación de este servicio. Se establecieron todos los procesos necesarios para garantizar la independencia del servicio mediante la transferencia del pago de los Impuestos de Consumos Especiales (ICE) del gobierno local a EMASA PM.

Las reuniones y los procesos de negociación con las administraciones del agua de cada cantón fueron de gran utilidad y muy enriquecedoras, a pesar de contar con dificultades en algunos casos, ya que en su mayoría están formadas por personas sin estudios superiores, e incluso sin la educación básica, y que reciben gratuitamente el suministro de agua. Puesto que sus familias también colaboraron en la construcción de las tuberías de suministro del sistema regional treinta años antes, todos ellos se sienten parte del sistema. La estrategia planteada por EMASA PM consistió en organizar varias reuniones en cada barrio con la intención de formar a la población en el uso adecuado del agua, en la instalación de contadores y en la facturación del consumo. Hasta ese momento, la facturación era la misma para todos los usuarios, sin tener en cuenta la proporción de pérdidas incluidas en el cómputo final del consumo. Actualmente, el gobierno municipal ha firmado varios acuerdos con doce administraciones diferentes de las poblaciones rurales que pagan dentro del plazo y lo hacen según indican los contadores de consumo, que cobran el metro cúbico a 0,045 dólares EEUU siguiendo los precios establecidos por el cantón de Pedro Moncayo.

Las reuniones celebradas en Tabacundo, la parroquia más poblada, fueron esenciales para la implantación del sistema regional de mejoras del suministro de agua y saneamiento. Anteriormente, esta población sólo recibía agua en algunos puntos y esto sucedía únicamente un día de cada dos, a un coste de 0,01 dólares. Para cambiar la situación, EMASA PM visitó cada uno de los barrios explicando a los vecinos los futuros cambios, donde recibió una buena acogida y una respuesta positiva. Esta buena disposición evitó las huelgas o las posibles dificultades asociadas a las modificaciones de las infraestructuras públicas. La empresa presenta un 6% de deudas mientras que la población acusada de impago sólo alcanza el 3%.

El personal de EMASA PM se ha seleccionado también bajo la supervisión de la población, según los términos del acuerdo, la necesidad de una gestión eficiente y de incorporar la cultura local. El sistema de contadores, facturación y cobro del suministro se ideó para beneficiar a la población, mejorando el caudal suministrado, reduciendo las pérdidas del sistema y adecuando el consumo a cada sector. La tarifa para estos servicios de la tercera parte se fijó en 0,0839 dólares EEUU por metro cúbico en Tabacundo y 0,0234 en otras parroquias con sistemas de suministro de agua y saneamiento. Los cobros siguen el lema: quien más gasta, más paga. En el sistema se aplican subsidios cruzados para equilibrar el coste del servicio y su mantenimiento en toda la red. De esta manera, el nuevo sistema de cobro ha obtenido mejores resultados adaptados al consumo y permite una correcta distribución de las inversiones en la mejora de la red.

Hasta el momento, se han cambiado 700 contadores que no funcionaban correctamente o estaban anticuados, lo que equivale al 32% de los usuarios. Esto permitirá unas mediciones correctas que reflejen el consumo real y reduzcan las pérdidas de agua de un 65% hasta un 33%. Estos resultados se han obtenido en los diez primeros meses de aplicación de la iniciativa durante el año 2005. Todas las normativas aprobadas por la junta directiva de la empresa, como por ejemplo la creación del fondo de recuperación forestal con la colaboración de las administraciones de las diferentes parroquias, no han requerido la aplicación de los fondos destinados a la iniciativa. El fondo se creó con el 5% de lo recaudado en las administraciones cantonales de suministro de agua de las poblaciones rurales.

Los miembros de las administraciones parroquiales colaboran en la socialización de los proyectos de la empresa, ya que consideran que representan a cada una de las poblaciones y sus decisiones ayudan a la junta directiva de EMASA PM, siempre dentro del marco legal establecido.

La gestión del servicio se realiza teniendo en cuenta la apertura y el cierre de las válvulas de aire tras la puesta en circulación del agua, para producir un caudal fijo. También se han mejorado los niveles de cloro hasta alcanzar los niveles establecidos por la Subsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos (SAPSyRS) y en los índices del Instituto Nacional de Estadística de Ecuador (INEC). Esto se ha conseguido gracias a un control aleatorio diario, la limpieza mensual del tanque de cloro, la detección de fugas y su corrección inmediata, la limpieza trimestral de la red de tuberías de suministro y recogida de aguas, así como la realización de un informe mensual de los niveles de la laguna de aguas residuales.

Resultados obtenidos

Se ha conseguido dar acceso al agua potable 24 horas al día a poblaciones que antes de la creación de EMASA PM sólo disponían de agua potable tres días por semana, aunque la presión aún resulta escasa. Cuentan con 6.000 habitantes y son lugares de extrema pobreza como Simón Bolívar, La Libertad, Pucalpa, La Alegría, Marianitas y Tupigachi.

En total, actualmente están en funcionamiento 4.761 conexiones en zonas urbanas y rurales:

En lo referente a la mejora de las relaciones de coordinación y gestión logrado a través de la colaboración entre la población y las autoridades, se puede destacar el interés de las administraciones locales por cooperar en la participación social en los proyectos, teniendo en cuenta que cada parroquia cuenta con un representante en la cúpula directiva de la iniciativa. Sus decisiones y propuestas son tomadas en cuenta en la dirección de EMASA PM siempre que estén de acuerdo con las leyes y normativas vigentes. Se celebran tres reuniones al mes para que cada miembro esté informado sobre las actividades que desarrolla la empresa, ya que la cúpula directiva la forman dos miembros del gobierno municipal, el alcalde y un consejero, que siguen de cerca los movimientos de la empresa.

El modelo de empresa adoptado se gestiona a través del mínimo personal necesario, que incluye un gestor, un secretario-administrativo, un coordinador técnico y un supervisor. Los acuerdos se llevan a cabo en cada parroquia mediante los habituales procesos de gestión, teniendo en cuenta que cada parroquia cuenta con una administración local de agua potable a la que los ciudadanos pagan 0,045 dólares por metro cúbico. Cada administración local es independiente y toma sus decisiones de acuerdo con la población local.

En cuanto a los cambios surgidos en los hábitos de consumo de agua potable en la población, cabe destacar el notable descenso del consumo por habitante, de 330 a 189 litros por habitante en un año en Tabacundo. Además, se ha reflejado en las estadísticas sanitarias una mejora de la calidad de la salud de los habitantes, ya que un 30% de las dolencias se debían a un uso inadecuado del agua. Esto se ha conseguido gracias a los cursos integrados en la iniciativa para formar a la población en el tratamiento del agua. Los análisis bacteriológicos que se realizan mensualmente, incluyen el control de cloro realizado dos veces al día.

Indicadores económicos y mediciones de consumo de agua potable

El 93,47% de los usuarios consumen el 77,20% del agua y contribuyen con el 77,16% de la recaudación. El 4,57% de los usuarios industriales consumen el 14,01% del agua y contribuyen con el 18,49% de la recaudación.

Subsistema de Tabacundo:

Coste antes de 2005: 0,01 dólares por metro cúbico; 31 metros cúbicos = 0,31 dólares. Coste después de 2005: 0,14 dólares por metro cúbico; 31 metros cúbicos = 4,34 dólares. Se ha producido un incremento del 1400% del coste.

Sistema regional de gestión del agua en el cantón:

Coste antes de 2005: 0 dólares por metro cúbico. Coste después de 2005: 0,45 dólares por metro cúbico.

Ingresos en 2004 del cantón Pedro Moncayo (del 1 de enero al 31 de diciembre de 2004): Ingresos totales de acuerdo con el informe número 067-DC 2006: 22.855,05 dólares.

Ingresos en 2005 del cantón Pedro Moncayo a través de EMASA PM (del 10 de mayo al 31 de diciembre de 2005): ingresos totales de 81.825,83 dólares.

Los ingresos aumentaron en un 358% en ocho meses de facturación.

En lo referente a la junta directiva, los representantes se eligen en las reuniones a las que asisten los usuarios en cada parroquia, y su cargo tiene una duración de tres años. Otro motivo del buen funcionamiento del proyecto es la rotación de los consejeros y el alcalde cada cuatro años, ya que al alternarse con la elección de los representantes de la junta se evitan las implicaciones políticas. De los siete miembros que forman el grupo directivo, cinco pertenecen a la comunidad y dos a el gobierno municipal, de modo que las decisiones toman en cuenta tanto los aspectos técnicos como la buena gestión de los recursos.

Sostenibilidad

La viabilidad del proyecto es posible gracias a la independencia administrativa y económica de EMASA PM y está respaldada por la ley aprobada por el consejo local. Las decisiones tomadas en relación con el procedimiento administrativo se establecen en la junta directiva, cuyos miembros representan los múltiples intereses de la sociedad civil y no sólo los intereses individuales de la empresa. La dirección garantiza la estabilidad del personal a través de la evaluación de consecución de objetivos para validar su renovación en la plantilla. Esta iniciativa es un programa piloto del que se esperan grandes resultados, gracias a la participación de los ciudadanos y su control del desarrollo del servicio a través de la junta directiva.

Como muestra del apoyo político a la iniciativa, vale comprobar cómo en los cuatro de existencia de la empresa ha habido cambios en el gobierno local, en la junta directiva y en la administración, que no han impedido continuar con el servicio e incluso han afianzado los procesos establecidos.

Los miembros de la junta directiva de EMASA PM son los representantes de las administraciones locales y por ello participan activamente en la consulta a las comunidades para la toma de decisiones. A raíz de las desavenencias en las reuniones, la junta directiva pregunta al resto de miembros de la comunidad para la aceptación o la denegación de la propuestas surgidas en la reunión, de este modo la participación popular ayuda a reducir hasta un 5% el impago del servicio.

La aprobación popular colabora intensamente en la mantenimiento a largo plazo de la iniciativa, que puede analizarse tanto en los bajos niveles de impago alcanzados en menos de siete meses de funcionamiento, sólo un 5%, y la capacidad del presidente de la junta directiva cuyo liderazgo nace de la toma de decisiones conjunta entre la cúpula directiva y los grupos de trabajo asociados a cada actividad concreta. Cada miembro se reúne con su parroquia antes de tomar una decisión, para después asistir a las reuniones con la junta directiva.

Lecciones aprendidas

Una de las principales lecciones aprendidas es el buen funcionamiento de las actividades técnicas ajenas a la participación de los consejeros municipales en la toma de decisiones técnicas. De esta forma, se facilitan las tareas de administración, operación y mantenimiento del sistema de agua potable. Además, así también se evitan problemas en los procedimientos que puedan perjudicar a la población.

Las políticas, planes y estrategias se han desarrollado sin presiones y mediante el trabajo conjunto de la empresa y la comunidad, a través de las administraciones locales de agua potable correspondientes a cada parroquia, quienes se encargan de seleccionar los proyectos de mayor importancia.

Por todo esto, se ha llegado a aconsejar a otras instituciones públicas que eviten las interferencias de terceras partes si no disponen de referencias conocidas, limitándose a aceptar apoyo técnico.

En cuanto a los aspectos negativos, el principal ha sido la mala interpretación del proyecto como una privatización del sistema de agua potable y saneamiento. Esto resulta del todo equivocado, ya que sólo se trata de la externalización de una parte de los procesos de operación y mantenimiento del servicio.

El catastro existente en la administración municipal se ha actualizado y corregido convenientemente, al tiempo que se tomaban los datos de los contadores y se realizaban las revisiones oportunas. Cada casa ha recibido sus mediciones para evitar los posibles impagos.

Como hecho positivo, cabe destacar que ahora un 98% de la población dispone de agua potable 24 horas al día y el 2% a diario, hasta que los nuevos proyectos se concluyan para elevar el caudal en Tabacundo.

Transferibilidad

No hay ningún sistema unificado para toda la iniciativa, pero existen múltiples instrumentos de gestión de información unificados. Aún así, existen dos alternativas para la réplica de esta buena práctica en otros lugares. Una de ellas es la creación de acuerdos de cooperación que establezcan las líneas de trabajo necesarias para el establecimiento de una empresa, su funcionamiento y su comercialización así como su relación con la comunidad. La segunda sería trabajar en colaboración con las universidades para desarrollar una investigación en este campo que permitan obtener aún mejores resultados.

Legislación y políticas relacionadas

El cantón de Pedro Moncayo tuvo la idea de crear una empresa independiente económica y administrativamente, para gestionar el sistema de agua potable rural y urbano. Además, el gobierno municipal decidió invertir y buscar apoyo financiero con la ayuda del gobierno local mediante la creación de la Subsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos (SAPSyRS) del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), mediante la firma de un acuerdo en el que el gobierno ecuatoriano reconocer haber recibido del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) el préstamo denominado BIRF-7035-EC, creada para el Programa de Agua y Saneamiento para Comunidades Rurales y Pequeños Municipios de Ecuador (PRAGUAS). Uno de los objetivos del programa es ofrecer asistencia técnica a los cantones de Ecuador (a excepción de Quito, Guayaquil y Cuenca) para la aplicación de los nuevos modelos de gestión.

El cantón de Pedro Moncayo en parte del PRAGUAS tras haber puesto en marcha Empresa Municipal de Agua Potable y Saneamiento Básico del Cantón Pedro Moncayo (EMASA PM) que es un nuevo modelo de gestión del suministro de agua potable y saneamiento donde la comunidad participa como parte de la junta directiva.

Este componente de los programas de modelos de gestión de servicios ha decidido reconocer un incentivo económico a favor del gobierno municipal que ha delegado los servicios para poder dedicarse al emprendimiento de nuevos proyectos de mejora de los sistemas, donde los costes corren a cargo de los presupuestos municipales.

Siguiendo estos acuerdos, y a raíz de la petición del cantón de Pedro Moncayo, MIDUVI decidió cubrir parte del trabajo de mejora del sistema regional de agua potable de Pedro Moncayo. El 9 de enero de 2003 se firmó el acuerdo y el 6 de octubre se amplió el anterior incluyendo la inversión realizada por MIDUVI y el cantón de Pedro Moncayo.

El consejo municipal de Pedro Moncayo aprobó a ley que regula esta empresa. De acuerdo con lo ahí estipulado, la empresa es independiente en todos los campos, de forma que el resto de las normas se crearon y aprobaron a través de la junta directiva de la propia empresa con la representación de la comunidad.

Perfil Financiero

Socios 2004 2005
Socio 1 (33% del presupuesto) 90.000
Socio 2 (20% del presupuesto) 60.000
Socio 3 (0% del presupuesto)

Anexo 1

EMASA PM ha realizado un análisis del coste de las inversiones y de la operación del servicio de forma que en dos años se hayan recuperado los fondos aportados inicialmente y se comiencen a generar ingresos.

Los principales costes de la operación tratan de cubrir los costes de administración, operación y mantenimiento del servicio, la depreciación de las edificaciones, el coste del capital inicial y los costes de control y regulación del desarrollo de la iniciativa. De esta forma se pretende asegurar la viabilidad económica de la operación del servicio con un plan adecuado de expansión y beneficios. Y, por otro lado, conseguir un buen sistema de cobro del consumo de agua, que permita controlar su uso y la aplicación de políticas relacionadas con la coordinación técnica y la gestión comercial, todo ello para beneficio de los usuarios de EMASA PM.

La facturación se realiza teniendo en cuenta múltiples criterios. La tarifa aplicada garantiza el soporte financiero y la racionalidad económica necesarios para la operación del servicio. Para ello se realiza un seguimiento del consumo real de agua de cada usuario mediante los contadores instalados, y se distribuyen según tipo y rango de uso del agua. En general, las tarifas incluyen, además del coste básico del agua potable y el saneamiento, la proporción de los costes de operación, mantenimiento, distribución, gestión y administración; así como el coste de la sustitución de instalaciones, la subsanación de deudas y los costes de expansión de los servicios.

El precio cobrado por el servicio es el propio del aumento del coste medio asociado a la operación, mantenimiento, distribución y gestión, junto con los costes activos, las deudas adquiridas y el coste de expansión del servicio. El consumo de agua se establece a partir de la medición del uso de cada persona y la recaudación de ingresos se obtiene mediante el cobro de las conexiones a la red y el consumo de cada usuario. Los subsidios aplicados al subsistema de Tabacundo se realizan bajo los criterios de un esquema de subsidios cruzados.

En la actualidad, las previsiones de ingresos para el año que viene prevén que las ganancias obtenidas por el cobro del suministro de agua durante este año y el consumo realizado a lo largo del mismo, permitan la creación de ingresos para el crecimiento del año posterior, incluyendo los descuentos de las pérdidas de agua que no se cobran, así como para asumir el cobro reducido a colegios, institutos públicos, fundaciones, etc. que pagan un 50% menos.

En resumen, cabe decir que la tarifa aplicada se adecua a los costes estimados por la empresa, elaborados a partir del análisis de costes e inversiones aplicadas a la iniciativa.

Referencias

El Chasqui  (2001)   «Pedro Moncayo Municipality»,   El Chasqui, junio, pp.4-5. 

El Chasqui  (2004)   «Pedro Moncayo Municipality»,   El Chasqui, número 60, julio, agosto y septiembre, p. 16. 

El Chasqui  (2004)   «Pedro Moncayo Municipality»,   El Chasqui, número 59, marzo-junio, p. 15. 

El Chasqui  (2003)   «Pedro Moncayo Municipality»,   El Chasqui, marzo-abril, p.3. 

El Chasqui  (2001)   «Pedro Moncayo Municipality»,   El Chasqui, Harvest Celebration, pp. 15-16. 

Edición del 24-11-2006
Traducción del inglés: Arrate Arizaga
Revisión: Carlos Jiménez Romera
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1780.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio