Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1763.html   
Unidad de Efluentes Industriales (Monteviedeo, Uruguay)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — Uruguay
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — ribera (cuenca hidrográfica)
Ámbito de la actuación — provincial/estatal
Agentes — gobierno central; gobierno regional; gobierno local; paraestatal; sector privado; organización no gubernamental (ONG); organización de base comunitaria (OBC); agencia internacional; fundación; asociación de profesionales; institución académica o de investigación; instituciones filantrópicas; medios de comunicación.

Categorías — Gestión ambiental: reducción de la contaminación; restauración ambiental; evaluación, seguimiento y control integrados; contabilidad ecológica. Infraestructuras, comunicaciones y transporte: abastecimiento de agua potable; gestión y tratamiento de residuos; saneamiento. Buena gestión urbana: gestión y administración públicas; fomento de la colaboración pública y privada; políticas públicas; seguimiento, evaluación y auditoría.


Contacto Principal

Unidad de Efluentes Industriales, Intendencia Municipal de Montevideo (UEI) — gobierno local
Alicia Raffaele (Ingeniera) [araffaele@csanea.imm.gub.uy]
Mary Yafalián (Encargada de efluentes industriales en la Unidad Química) [myafalian@csanea.imm.gub.uy]
Lucas Píriz 2357
CP 11800
Uruguay
Tel: (00 598 2) 487 01 29 (129)
Fax: (00 598 2) 487 32 12 (129)
E-mail: uei@adinet.com.uy
marys@adinet.com.uy
araffa@montevideo.uy
Web: http://www.montevideo.gub.uy/ambiente/saneamiento_estruc.htm


Socio

Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) — sector privado
Colaboración técnica.


Socio

Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) — gobierno central
Colaboración técnica.


Socio

Ministerio de Educación y Cultura — gobierno central
Colaboración en materia de educación ambiental.


Socio

Obras Sanitarias del Estado (OSE) — gobierno central
Colaboración técnica.


Socio

Universidad Pública Uruguay — institución académica o de investigación
Colaboración técnica.


Socio

Instituto de Investigación Biológica Clemente Estable — institución académica o de investigación
Colaboración técnica.


Socio

Red de Organizaciones Ambientales No Gubernamentales — organización no gubernamental (ONG)
Colaboración política.
Colaboración técnica.


Socio

Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) — paraestatal
Colaboración política.
Colaboración técnica.


Resumen

Montevideo es el menor de los 19 departamentos uruguayos (regiones políticas y administrativas). Concentra la mayor parte de las industrias del país, la mayoría de las actividades de servicios y casi la mitad de la población del país. Los cursos de agua de Montevideo son los arroyos Pantanoso, Miguelete, Carrasco y Las Piedras, así como la Bahía de Montevideo, todos ellos vinculados estrechamente a actividades humanas.

Las principales fuentes de contaminación de los arroyos y de la bahía son básicamente el saneamiento doméstico, los efluentes industriales y la eliminación de desechos sólidos.

Esta iniciativa se suma a los análisis habituales (químico, bacteriológico) y a los bioanálisis de precisión; estos métodos ayudan a evaluar los potenciales efectos genotóxicos de las aguas procedentes del saneamiento industrial.

Los objetivos de este proyecto son los siguientes:

Los objetivos se han alcanzado, especialmente en lo que se refiere a la disminución de las fuentes contaminantes. La crisis económica que afecta a la región desde 1999 implica el descenso de las actividades industriales. Sin embargo, la reducción de los parámetros que se refieren a la disminución de la actividad industrial es menor que la de otros parámetros, lo que reafirma los buenos resultados alcanzados. Aunque entre 2004 y 2005 el número de industrias monitorizadas por el programa ha disminuido, la tendencia indica que seguimos manteniendo el grado de satisfacción de los objetivos.

Podemos considerar que la experiencia es fructífera; su réplica en otras regiones del país es deseable, y debemos subrayar que ha alcanzado un reconocimiento internacional al ser seleccionada como finalista en el Water Action Contest [Concurso de Acciones sobre el Agua] como experiencia positiva por su potencial de réplica durante el Tercer Fórum Mundial del Agua celebrado en Kioto, Osaka, Japón entre el 16 y el 23 de marzo de 2003.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

En Montevideo las emisiones industriales (que contienen sustancias potencialmente nocivas) representan una de las principales fuentes de contaminación de los cursos de agua. La población que vive junto a los cursos de agua, la más empobrecida, se encuentra expuesta a los mayores riesgos.

La siguiente tabla recoge la evolución de los niveles de contaminantes en las aguas residuales de las industrias montevideanas desde 1997 hasta hoy.
Fecha N. de industrias contaminantes activas Flujo (m3/día) Grasas Demanda bioquímica de oxígeno DBO5 Sólidos en Suspensión Totales Cloro Residual Total Sulfuros Plomo
(kg/día)
11/1997 78 18.162 17.108 21.328 6.326 294 133 31
6/1998 85 19.913 11.570 28.453 4.999 406 157 139
11/1998 80 19.638 8.730 26.473 2.686 437 183 46
6/1999 62 16.872 9.630 25.104 3.715 144 114 0,4
11/1999 73 15.462 7.563 19.873 2.215 193 54 17
6/2000 75 16.296 10.167 26.447 3.775 114 89 8
11/2000 69 14.907 5.033 15.490 474 (*) 119 50 34
6/2001 75 15.904 6.871 21.382 374 155 53 15
11/2001 79 15.843 6.244 19.414 282 78 32 4
6/2002 72 14.025 3.922 23.464 989 64 84 8
11/2002 72 11.775 3.960 14.942 406 46 70 2
6/2003 66 12.270 4.435 16.857 575 57 144 5
11/2003 72 14.095 2.841 10.435 938 102 100 12
6/2004 73 16.015 2.987 14.698 843 102 71 5,2
11/2004 78 15.425 2.477 13.270 924 66 79 11
6/2005 80 17.450 4.395 19.138 847 65 93 4,1
11/2005 83 17.560 3.073 13.389 605 75 95 4,8
Vary (%) 11/97- 11/05 +6,4% -3,3% -82% -37% -90% -74% -29% -85%

Establecimiento de prioridades

Durante el control y el seguimiento de las industrias se otorgó prioridad estratégica al desarrollo de un Programa de Monitorización de Efluentes Industriales que se completó con el Programa de Cursos de Agua y el Programa de Educación Ambiental y Sanitaria que comenzó su andadura en 1997.

De forma previa fue necesario desarrollar la regulación municipal contemplada en el Plan de Reducción de la Contaminación Industrial (Resolución 761/96). Este plan establece tres niveles de prevención con límites cada vez más estrictos. Esta estrategia ha puesto en marcha de forma gradual (con la imagen, de la situación final en mente) de modo que las industrias que no cumplían con los tratamientos de aguas residuales regulados por la norma han podido ponerse al día.

Formulación de objetivos y estrategias

Se han llevado a cabo diversas actuaciones para la recuperación de los cursos de agua y para la mejora de la calidad ambiental: mejora de las infraestructuras de saneamiento, rehabilitación de las redes y de los colectores, resolución del problema del crecimiento de la población urbana en zonas que carecen de saneamiento, desarrollo del Programa de Monitorización, erradicación de las descargas incontroladas de desechos y de otras contribuciones contaminantes.

Los principales objetivos del programa son los siguientes:

Movilización de recursos

Recursos financieros:

Los recuros financieros utilizados por la Intendencia Municipal de Montevideo proceden de sus propios presupuestos.

Tanto la Unidad de Efluentes Industriales como la Unidad de Laboratorios asignan el 30% de su presupuesto a los salarios, el 40% del presupuesto a gastos de ejecución del proyecto y reservan el 30% restante para gastos imprevistos e inversiones.

El Departamento de Desarrollo Ambiental ejecuta todos los procedimientos administrativos necesarios para las actividades desarrolladas por la UEI y lleva a cabo también la publicación de informes, etcétera.

Recursos humanos y técnicos:

La Intendencia Municipal de Montevideo cuenta con funcionarios (técnicos y administrativos) y con becarios que proceden de diferentes universidades.

En la UEI trabajan cinco funcionarios (tres profesionales, un asistente técnico y un administrativo), así como tres becarios.

La Unidad de Laboratorio cuenta con cinco personas dedicadas al análisis de muestras.

En resumen, son trece las personas encargadas directamente de desarrollar este proyecto, debemos subrayar que ocho son mujeres y cinco son hombres.

Los Centros Comunitarios Zonales también cuentan con un personal técnico y administrativo formado mayoritariamente por mujeres.

La participación ciudadana es voluntaria, y se materializa en las denuncias, la colaboración en el seguimiento de las industrias y los trabajos en las comisiones ambientales de nivel local. Es de destacar la participación de mujeres en todas estas tareas.

Las industrias cuentan con personal técnico apto que es capaz de desarrollar la gestión y el mantenimiento de las plantas de tratamiento.

Proceso

El gobierno municipal dividió Montevideo en 18 zonas que agrupan los 64 barrios de las áreas urbana, suburbana y rural; en cada zona existe un Centro Comunitario. En cada centro existe una Comisión Ambiental encargada de detectar los problemas ambientales; estas comisiones se orientan principalmente a problemas vinculados a las actividades industriales.

Ha resultado significativa la participación de la Cámara de Industrias del Uruguay, de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) y de otras unidades municipales en la concreción del Plan de Reducción de la Contaminación Industrial, del Programa de Monitorización de Efluentes Industriales y del Programa de Monitorización.

La Unidad de Efluentes Industriales ha identificado a las industrias responsables del 90% de la contaminación industrial. Estas industrias han sido distribuidas en categorías según su porcentaje de contribución a la contaminación industrial total. Las categorías son las siguientes:

Las descargas de efluentes se clasifican según los siguientes tipos: descargas en cursos de agua y filtraciones al suelo, así como por sector de actividad y tipo de curso de agua receptor. Los resultados se publican en la prensa montevideana cada seis meses, clasificados cuenca por cuenca y divididos en categorías.

Cada seis meses se publican también informes que analizan la situación y el cumplimiento de las metas.

Durante los últimos años se han incorporado nuevos métodos que permiten evaluar los efectos potencialmente genotóxicos causados por las aguas residuales industriales; estos nuevos métodos se han sumado a los tradicionales análisis químicos y bacteriológicos y a los bioensayos de toxicidad de precisión. Considerando los resultados obtenidos en los bioensayos realizados en las aguas residuales procedentes de industrias curtidoras, se consideró adecuado prestar una atención especial a este sector, incorporando una monitorización adicional a las curtidurías.

Para la realización de estudios genotóxicos se han escogido puntos de descarga de las áreas suburbanas, y los esfuerzos se han concentrado principalmente en la cuenca del arroyo Pantanoso, puesto que es una importante zona de actividad industrial con un alto crecimiento demográfico especialmente entre los sectores más pobres de la población.

Las principales dificultades que ha encontrado el proyecto han sido mayoritariamente económicas. La realización del monitoreo necesita fondos económicos que permitan pagar desde combustible hasta los equipos de laboratorio. El laboratorio debe encontrarse correctamente equipado y debe contar con empleados aptos. A pesar del hecho de que los problemas económicos están limitando las innovaciones, hasta ahora, el proyecto se ha desarrollado de forma correcta.

Repasamos a continuación en detalle el papel desempeñado por cada socio:

Resultados obtenidos

Los principales contribuyentes a la contaminación industrial a finales de 2005 son las 20 industrias clasificadas como de Prioridad Primera, sus porcentajes de contribución contaminante han sido, en 2005, los siguientes:
Flujo Grasas y DBO5 Sulfuros Cromo Plomo
72% 85% 83% 92% 41%

La disminución de las cifras en algunos parámetros se ha conseguido gracias a las siguientes actuaciones: mejoras industriales, desarrollo de sistemas de calidad y de gestión ambiental, cese de actividades de algunas industrias, control e inspección de las actividades y monitorización ciudadana. Las disminuciones se pueden ver en la siguiente tabla:
Flujo Grasas DBO5 Cromo Plomo
3,3% 82% 37% 74% 85%

En cuanto a los cursos de agua, se han constatado disminuciones significativas de los vertidos a los arroyos Miguelete y Pantanoso.

Las actuaciones llevadas a cabo han reducido las fuentes de contaminación, mejorando la calidad del agua de ríos y arroyos; lo que podemos considerar como un impacto ambiental positivo. También se ha mejorado el mantenimiento del sistema de saneamiento y, por supuesto, la calidad de vida de la población local.

Al llevar a cabo el censo de residuos industriales sólidos, se ha esbozado una primera idea de la procedencia, clasificación y disposición de los residuos.

Los resultados de los estudios genotoxicológicos, una vez concluida la fase de toma de muestras y análisis se están procesando.

La participación ciudadana, interesada y en aumento, merece ser subrayada. Se puede comprobar a través del número de denuncias y a través del funcionamiento de las nuevas comisiones formadas durante los últimos años (especialmente compuestas por mujeres). Este incremento ha permitido mejorar las relaciones entre la industria y la sociedad; el primer sector ha comenzado a emplear una política de puertas abiertas, y el segundo siente cómo mejora la calidad de la información que recibe.

El Programa de Monitorización también ha permitido la generación de empleo para técnicos ambientales que deben realizar los informes o que deben trabajar en la construcción o reconstrucción de plantas de tratamiento entre otras tareas.

Sostenibilidad

Financiera

Los propios recursos de la Intendencia Municipal de Montevideo garantizan la sostenibilidad financiera del proyecto. La Unidad de Efluentes Industriales y la Unidad de Laboratorios forman parte de la estructura municipal, y cuentan con unos recursos que se revisan cada cinco años. El programa contribuye a reducir los gastos producidos por el mantenimiento del sistema de saneamiento o la limpieza de los arroyos y de los cauces al tomarse medidas como consecuencia de las denuncias interpuestas. Como conclusión, podemos decir que este programa contribuye a prevenir gastos futuros.

Social y económica

Se ha mejorado la calidad de los servicios y las reclamaciones han disminuido. Este hecho ha implicado que la Intendencia Municipal de Montevideo ha ahorrado parte de sus gastos fijos. Se han generado oportunidades de empleo para trabajadores cualificados.

Cultural

Es destacable que el Programa de Monitorización de Efluentes Industriales sea un punto clave en la Agenda Ambiental de Montevideo 2000-2002; este punto formó parte del Taller de recursos hídricos. El Grupo Ambiental de Montevideo surgió en el año 2000, la Unidad de Efluentes Industriales se integró en él como parte activa. En ambos casos, la participación ciudadana ha reforzado la información generada por el programa.

Ambiental

El desarrollo del programa implica el cumplimiento gradual de la ley, permitiendo la adaptación de las industrias, especialmente de aquéllas que no contaban con los tratamientos requeridos para sus efluentes; se les ha concedido tiempo para que puedan construir o reconstruir las infraestructuras necesarias. El marco legal (nacional y local) podría mejorarse para añadir nuevos aspectos al proyecto que permitan mejorar la sostenibilidad del programa.

Se han conseguido importantes avances en la autogestión industrial dirigidos a cumplir con los requerimientos de la ley; por ejemplo, en lo referido a procesos de producción o materiales brutos entre otros aspectos. Esto ha implicado el uso razonable del agua, de la energía y del suelo, mejorando el ambiente de trabajo y la calidad de vida de los vecinos de los establecimientos industriales.

Lecciones aprendidas

Los habitantes de Montevideo se han visto directamente beneficiados por la reducción de los niveles de contaminación. Se ha conseguido mejorar la calidad de vida a través de una gestión que busca el uso responsable y la preservación de los recursos naturales.

La mayoría de los problemas que afectan a la ciudad de Montevideo tienen un motivo económico. Los remedios para las distintas formas de contaminación y los daños ambientales requieren grandes cantidades de dinero. La economía y la protección ambiental suelen ser considerados como conceptos contradictorios, pero experiencias realizadas en países industrializados han demostrado que las acciones que tienden a mejorar la calidad ambiental sólo incrementan los costes de producción en un 1% o en un 2%.

Las acciones de coordinación entre las partes implicadas permiten mejorar la comprensión de los problemas y permiten asimismo el uso razonable de los recursos, ya que las actuaciones no se solapan.

Otra lección extraída de esta práctica es que las personas reaccionan de forma positiva si las empresas o los políticos facilitan el acceso a la información. Este hecho es especialmente importante porque los daños ambientales generados por las industrias afectan principalmente a los habitantes con menos ingresos, que normalmente cuentan con un acceso reducido a la educación y a las personas que toman las decisiones.

La experiencia realizada con el Programa de monitorización ha resultado fructífera y tiene un impacto local e internacional positivo. Localmente se pueden comprobar cambios en las industrias y en los cursos de agua; los impactos internacionales tienen que ver con la cuenca del Río de la Plata que incluye países como Argentina o Brasil, fuertemente industrializados.

Creemos que esta iniciativa puede desarrollarse en otros lugares dentro y fuera de Uruguay, ya que las actuaciones coordinadas y el desarrollo de programas semejantes pueden concluir en impactos positivos para las partes implicadas.

Transferibilidad

La experiencia cumple con sus objetivos y se puede desarrollar en otros países.

La idea principal consiste en establecer los criterios de trabajo a través de los que identificar los recursos y a los afectados y coordinarlos. Esta práctica puede reajustarse progresivamente a través de errores y aciertos. Trabajar con un método basado en la coordinación continua y en el empleo razonable de los recursos es una prioridad para nuestros países en desarrollo.

La principal dificultad que puede encontrar el desarrollo de este programa en otros países es el número de empresas ubicadas en cada área industrial; pero a través de la división por zonas y la descentralización de la práctica, su aplicación es posible.

Este programa es una herramienta de actuación innovadora en Uruguay, y ha sido una herramienta muy útil para resolver los problemas de contaminación hídrica de Montevideo.

Esta práctica constituye un elemento de mejora en términos de tratamientos de desechos industriales y de la calidad del agua, pero que podría ser empleada como solución a otros problemas.

Podemos considerar que la experiencia es fácilmente adaptable y que podría ser extrapolada a condiciones diferentes. Es una herramienta importante para la realización de evaluaciones y la puesta en marcha de actuaciones derivadas de dichas evaluaciones que utiliza como método la publicación periódica de información relevante para los ciudadanos.

Merece destacarse la importancia que tiene la integración por vez primera de estudios genotóxicos, y análisis químicos y biológicos. El desarrollo de este tipo de iniciativas permite establecer los datos que permiten un trabajo coordinado entre las instituciones implicadas a través del cual tratar otros problemas vinculados a la contaminación ambiental, haciendo un énfasis especial en los cursos de agua.

La información obtenida a través del desarrollo de esta práctica se empleará para la regulación legal a niveles local y nacional a través del traspaso de los resultados a las organizaciones que trabajan en la regulación y revisión legal del proceso: GESTA-AGUA.

Finalmente, los resultados en el ámbito de los residuos sólidos obtenidos han ayudado a reconocer (a través de un método sencillo y poco costoso) la situación en que se encuentra Montevideo en lo que concierne a dicho capítulo. Esta iniciativa se puede replicar de forma sencilla en otros departamentos donde la información y la gestión de los residuos sólidos es deficiente.

Políticas y legislación relacionada

Para poder aplicar el Programa de Monitorización de Efluentes Industriales fue necesario desarrollar la regulación municipal: Plan de reducción de la contaminación industrial (Resolución 761/96)

Aunque Uruguay no cuenta con un marco legal para la gestión de los Residuos Sólidos Industriales, en Montevideo sí que se ha desarrollado una regulación local referida a la gestión de Efluentes Industriales (Resolución 117/97 y Resolución 162/97).

Los resultados obtenidos pueden ser tenidos en cuenta por el gobierno local, que en estos momentos se encuentra concentrado en elaborar un Plan de Residuos Sólidos en el Área Metropolitana de Montevideo.

En lo que se refiere a los estudios toxicológicos, Uruguay no cuenta con unos requisitos legales aplicables en este campo. Para utilizar estas técnicas fue necesario fue necesario vincular por primera vez en este país los análisis químicos y biológicos. Esta tarea la han acometido de forma conjunta el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), la Facultad de Ciencias y el Departamento Ambiental de la Intendencia Municipal de Montevideo.

En base a esta experiencia, el grupo GESTA-AGUA podría incluir este tipo de estudios en el marco legal que en estos momentos está revisando.

Perfil Financiero

Socio 2001 2002 2003 2004 2005
Unidad de Efluentes Industriales 66% 68% 67% 66% 66%
Unidad Laboratorio 31% 29% 30% 28% 28%
Departamento de Desarrollo Ambiental 3% 3% 3% 3% 3%
Centros Comunitarios - - - 3% 3%
Instituto Clemente Estable - - - * 3 * 3
Ciudadanos * 1 * 1 * 1 * 1 * 1
Industrias * 2 * 2 * 2 * 2 * 2
Presupuesto (dólares EEUU) 226.000 213.000 184.000 170.000 175.000

La cifra total sólo considera el porcentaje procedente de los departamentos municipales. El Departamento de Desarrollo Ambiental es el responsable del pago de la publicación en la prensa local. Los Centros Comunitarios se encargan de la interacción con los ciudadanos y las industrias. Los ciudadanos proporcionan una participación voluntaria y no remunerada. La contribución de las industrias al programa no puede ser evaluada en términos de construcción de nuevas unidades de tratamiento de efluentes industriales o de cambios en procesos, puesto que éstos son una consecuencia del propio programa. El gasto depende de cada empresa, pero estos fondos no deben ser considerados como parte del presupuesto total. Podemos estimar, de cualquier forma, que las industrias han desembolsado un mínimo de 500.000 dólares EEUU en concepto de obras de mantenimiento. El Instituto de Investigación Biológica Clemente Estable participa con sus propios fondos.

Referencias

Raffaele A.  (2006)   Programa de Control de la Contaminación de Origen Industrial   http://www.redetec.org.br/publique/media/Programa%20de%20Control%20-%20Montevideo.pdf 

Raffaele A., Yafalián M., Méndez H., Calero A.  (2005)   Evolución de la Contaminación de Origen Industrial del Departamento de Montevideo   December. Documento presentado ante el Banco Interamericano de Desarrollo elaborado por la Intendencia Municipal de Montevideo (http://www.montevideo.gub.uy/ambiente/documentos/infoindustrias05.pdf

Raffaele A., Yafalián M., Méndez H., Calero A.  (2005)   Evaluación de la Contaminación de Origen Industrial, 1er Semestre 2005   Julio. Intendencia Municipal de Montevideo 

Marrero J., Raffaele, A. (tutora)  (2005)   Análisis de Proceso y Residuos en la Industria del Cuero   Julio. Intendencia Municipal de Montevideo 

Raffaele A., Yafalián M., Méndez H., Calero A.  (2004)   Evolución de la Contaminación de Origen Industrial del Departamento de Montevideo   Diciembre. Documento presentado ante el Banco Interamericano de Desarrollo elaborado por la Intendencia Municipal de Montevideo 

Bernia, P., Raffaele, A. (tutora)  (2004)   Relevamiento de la Fuentes Contaminantes del Arroyo Pantanoso   Diciembre. Intendencia Municipal de Montevideo 

Raffaele A., Yafalián M., Méndez H., Calero A.  (2004)   Evaluación de la Contaminación de Origen Industrial, 1er Semestre 2004   Julio. Intendencia Municipal de Montevideo 

Mussy A., Marrero J., Raffaele A. (tutora)  (2004)   Utilización del Programa SWMM (EPA). Proyecto de Rehabilitación de la Zona Industrial Belvedere -Vitoria- Nuevo París   Augosto. Intendencia Municipal de Montevideo 

Raffaele A., Méndez H., Yafalián M., Sequeira G., Lützen D., De Izaguirre P., Lima C.  (2003)   Evolución de la Contaminación de Origen Industrial del Departamento de Montevideo   Diciembre 

Raffaele A.  (2002)   «Indicadores Ambientales. Un Compromiso Latente»,   Revista Ambios, Nº 10, Diciembre. Uruguay 

Raffaele A., Méndez H., Yafalián M., Sequeira G., Scavone J., Gorriarán R., Benítez A.  (2002)   Evolución de la Contaminación de Origen Industrial del Departamento de Montevideo   Diciembre 

Raffaele A., Méndez H., Yafalián M., Sequeira G., Scavone J., Gorriarán R., Benítez A.  (2002)   «Programa de Monitoreo. Contaminación de Origen Industrial en Montevideo»,   Revista Ambios, Año III Nº 10, Diciembre 

Raffaele A., Méndez H., Yafalián M., Sequeira G., Scavone J., Gorriarán R., Benítez  (2002)   «Evaluación de la Contaminación de Origen Industrial del Departamento de Montevideo. Periodo 1997-2001»,   Revista Ambios, Año III, Nº 9, Julio 

Raffaele A., Méndez H., Nogueira D., Paez T., Gonzalvez, Bernardi R., Acosta J.  (2000)   Plan Especial Arroyo Miguelete. Anteproyecto   Marzo. Capítulo sobre contaminación hídrica 

Raffaele A., Méndez H., Nogueira D., Acosta J., Gonzálvez V., Bernardi R., Paez T.  (1999)   «Cursos de agua de Montevideo. Cuenca del Arroyo Miguelete»,   Revista de Ingeniería Química, Asociación de Ingenieros Químicos del Uruguay. 3ª Época. N.16, diciembre 

Raffaele A., Quiros C., Tassani A., Méndez H., Nogueira D.  (1998)   «Cursos de Agua de Montevideo. Parte 2. Situación Ambiental de la Cuenca del Arroyo Carrasco. Zona Montevideo»,   Revista de Ingeniería Química, Asociación de Ingenieros Químicos del Uruguay. 3ª Época. N. 14, Octubre 

Raffaele A., Preve M., Méndez H., Nogueira D., Pissani B.  (1997)   «Cursos de Agua de Montevideo. Parte 1. Situación Ambiental de la Cuenca del Arroyo Pantanoso»,   Revista de Ingeniería Química, Asociación de Ingenieros Químicos del Uruguay. 3ª Época N. 13, Diciembre 1997 

Espínola J., Co-autor  (2002)   Los bioensayos como herramienta de evaluación de la toxicidad de los efluentes industriales en Uruguay   Trabajo financiado por CIID/IDRC de Canada y por DINAMA, LATU, IMM and F. CIENCIAS. Mayo-Septiembre 

Edición del 24-11-2006
Traducción del inglés: Adrián Masip Moriarty
Revisión: María Cifuentes Ochoa
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1763.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio