Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1627.html   
Plan municipal de intervención integral Juan XXIII- Segundo sector (Alicante, España)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — España
Región según Naciones Unidas — Europa
Región ecológica — costera
Ámbito de la actuación — barrio
Agentes — organización de base comunitaria (OBC); gobierno local; gobierno regional

Categorías — Servicios sociales: educación; ocio; salud y bienestar; seguridad ciudadana; reducción y prevención del delito; reforma del sistema judicial; acceso igualitario a los servicios sociales (especialmente para las mujeres); grupos vulnerables (incluyendo a las mujeres). Procesos de planificación urbana y regional: programación de la inversión del capital; elaboración de presupuesto; planificación comunitaria; remodelación urbana; gestión y resolución de conflictos. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria; riqueza social y cultural; expresión y animación; respeto a la diversidad cultural.


Contacto Principal

Ayuntamiento de Alicante — gobierno local
Román Pinedo Esteban [roman.pinedo@alicante-ayto.es]
Plaza del Ayuntamiento,1
03002, Alicante
España

Tel: 0034 965 149636/8
Fax: 0034 965 149062


Organización Nominadora

Comité Hábitat Español — Asociación entre los sectores público, privado y ciudadanos
José Luis Nicolás Rodrigo [jlnicolas@vivienda.es]
 
Ministerio de Vivienda.
Paseo de la Castellana, 112
C.P.: 28071
Madrid, España
Web: http://www.vivienda.es


Socio

Generalitat valenciana — gobierno regional

Colaboración financiera.
Colaboración técnica.
Colaboración política.
Colaboración administrativa.


Socio

Agencia Local de Desarrollo — gobierno local
Paloma Romero Requena  [paloma.romero@alicante-ayto.es]
Rafael Altamira, 2, tercer piso 
03002, Alicante
España

Web: http://www.agencialocal.info
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.


Socio

Asociación de Vecinos Juan XXIII- 2o Sector — organización de base comunitaria (OBC)
Manolo Medina Garrido
Tel: 615 59 72 99


Socio

Entidades sociales (Asociación Festera Hoguera Juan XXIII, Asociación de Madres y Padres de Alumnos, Asociación de Comerciantes del Barrio Juan XXIII, Parroquia Santa María de Nazaret) — organización de base comunitaria (OBC)
Laura Moreno Rodríguez
Periodista Francisco Bas Mingot 77
03015, Alicante
España

Tel.: 965 18 55 94 / 690 68 22 55


Socio

Federación de Asociaciones Gitanas de Alicante — organización no gubernamental (ONG)
Ramón Fernández Fernández
Adolfo Muñoz Alonso 8, local 4
03006 Alicante
España

Tel.: 965 12 14 76 / 639 05 40 60
Fax:  965 12 14 76
E-mail: faga@aris.es


Socio

Centro de Estudios para la Integración Social y Formación de Inmigrantes (CEIM), Universidad de Alicante — institución académica o de investigación
Bárbara Fernández Pacheco
Gravina 4, piso 1 (Centro Loyola)
03002 Alicante
España

Teléfono: 965 14 67 68

Resumen

El Plan Municipal de Intervención Integral tiene su inicio en las demandas vecinales formuladas en el año 2001. Se ubica en el barrio de Juan XXIII- 2o Sector, situado en la periferia de la zona norte de la ciudad.

En el año 2001 el barrio contaba con graves problemas de aislamiento y marginación, situándose en desventaja respecto a otras zonas del municipio. Se estaba produciendo un cambio en la población residente originaria por un nuevo perfil de habitante en riesgo de exclusión social, con altas tasas de desempleo y con bajo nivel educativo y de formación complementaria. Existían importantes problemas de convivencia vecinal y desestructuración del tejido asociativo. El barrio, con una trama urbanística incoherente y desconectada del entorno global de la ciudad, padecía además carencias en infraestructuras, dotaciones públicas y actividades económicas.

En la actualidad se ha frenado la situación de deterioro del barrio y se han abierto líneas de trabajo conjunto para conseguir la revitalización social y urbana y lograr así la mejora de la calidad de vida de los vecinos.

A través del trabajo conjunto entre los servicios municipales y las entidades sociales se están mejorando las conexiones viarias con los barrios adyacentes y se han regenerado zonas verdes y pasajes peatonales, cambiando el aspecto físico del barrio. Se ha dotado al barrio de servicios públicos, se han reconstruido los centros escolares y se han ampliado los equipamientos comunitarios, policiales, sanitarios y comerciales. Se han consolidado las especialidades en los talleres de formación y empleo para la inserción laboral y las orientaciones para el empleo. A través de las comisiones y los grupos de trabajo se ha favorecido y consolidado el tejido asociativo del barrio y se ha mejorado la convivencia vecinal y la integración intercultural.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

En el año 2001 se produce la demanda vecinal al Ayuntamiento de Alicante para realizar una intervención integral en las áreas social, urbanística y económica y frenar el deterioro progresivo del barrio. Conjuntamente con los servicios municipales, las asociaciones vecinales plantean la integralidad de las acciones y se elabora el Plan.

Hasta ese momento las relaciones con las asociaciones vecinales y entidades del barrio eran escasas, centrándose casi exclusivamente en las demandas que los vecinos realizaban al Consistorio.

Establecimiento de prioridades

La coordinación de los diferentes servicios y agentes sociales implicados y la interdependencia de gran parte de las actuaciones han sido los ejes fundamentales del desarrollo del Plan Integral.

Se priorizó la creación de un Equipo de Intervención Comunitaria, que obtuvo el respaldo de los órganos de gobierno municipal y contó con la implicación de todos los servicios competentes. Además, se realizaron actuaciones urgentes de infraestructuras básicas y se estableció la estructura organizativa del Plan a través de las comisiones de seguimiento y de trabajo, se fomentó el tejido asociativo del barrio en base a actuaciones concretas y se crearon o renovaron equipamientos dotacionales. Por último, se desarrollaron los programas establecidos en el Plan.

Formulación de objetivos y estrategias

El objetivo principal es la mejora de la calidad de vida de la población y la superación de las desigualdades sociales mediante la activación social de la propia comunidad, para lo que es imprescindible conseguir la revitalización urbanística, social y económica del barrio. Este objetivo general del proyecto de intervención se desglosa en cinco áreas con sus correspondientes objetivos específicos. Se detallan a continuación los objetivos establecidos por cada una de las áreas de intervención:

Las estrategias adoptadas fueron:

Movilización de recursos

La demanda de los vecinos hacia el sistema de servicios sociales se reconvirtió en una demanda integral de recuperación del barrio dirigida a la Administración y, principalmente, hacia el equipo de gobierno municipal. El Ayuntamiento comunicó la petición de los vecinos, convocando e instando a todos los servicios municipales a elaborar un Plan Integral de Intervención y pidiendo la colaboración de distintos organismos de la Generalitat Valenciana, comenzando por las actuaciones más básicas y prioritarias (alumbrado, aceras, restauración de zonas verdes, retén policial...) y diseñando proyectos de actuación coordinados entre sí por los diferentes servicios y bajo la supervisión y seguimiento del Servicio de Coordinación de Proyectos de Alcaldía.

Se consignaron los presupuestos necesarios, tanto en los servicios municipales como en la administración autonómica y en las entidades sociales participantes. Esto, junto a la labor permanente del Equipo de Intervención Comunitaria, ha permitido una continuidad en las actuaciones, pese a los retrasos y fallos de coordinación esperables. Las comisiones de trabajo entre técnicos y representantes sociales han actuado no sólo potenciando las acciones establecidas en el Plan, sino también como gerentes de la ejecución de los proyectos de intervención

Proceso

En el año 2001 se produce la demanda vecinal al Ayuntamiento de Alicante para realizar una intervención integral en las áreas social, urbanística y económica y frenar el deterioro progresivo del barrio. Conjuntamente con los servicios sociales municipales, la Asociación Vecinal plantea la integralidad de las acciones y se elabora el Plan Municipal de Intervención Integral en Juan XXIII- 2o Sector entre los diferentes servicios municipales.

El Plan es apoyado desde su inicio por el equipo de gobierno municipal, existiendo un mandato del Pleno de la Corporación Municipal para la elaboración y el desarrollo del mismo. Se constituyen dos comisiones de seguimiento, una institucional y otra técnica, así como cuatro comisiones de trabajo por áreas de intervención, a las que se incorporan en el transcurso de un año las diferentes entidades sociales del barrio, la Federación de Asociaciones Gitanas y otras instituciones dependientes de la administración autonómica. Las dificultades que se van superando desde las comisiones y grupos de trabajo específicos son las relativas a la distribución de competencias y el activismo parcial de los servicios y entidades implicados, intentando no perder la visión sistémica de los problemas que padece el barrio.

Después de dos años de proceso se consigue la interrelación y coordinación permanente de los servicios municipales, fomentando la interacción de las diferentes actuaciones. Las entidades sociales asisten regularmente a las reuniones de trabajo con el Equipo Municipal de Intervención Comunitaria del barrio y con los servicios municipales, autonómicos y centrales implicados.

Se realiza una evaluación periódica de los proyectos tanto a nivel técnico como a nivel de proceso y resultados, conjuntamente con las entidades sociales. Las funciones de las comisiones de trabajo en las que participan entidades sociales, técnicos, y políticos se pueden resumir en:

Las entidades sociales e instituciones del barrio han participado activamente en las comisiones de trabajo. Además, han aportado recursos financieros y técnicos en la medida de sus posibilidades y han colaborado en la organización y el desarrollo de muchas actuaciones, principalmente educativas, culturales, de convivencia y de concienciación ciudadana.

En todo el proceso, se ha intentado entender la comunidad como sujeto de intervención social y no sólo como receptor y destinatario, y se ha tratado de romper con la fragmentación en el acceso a los recursos y de conseguir la responsabilidad de la comunidad en la gestión de sus propios riesgos.

Resultados obtenidos

En virtud de los objetivos definidos en el Plan Integral, estructurados por áreas de actuación, los resultados obtenidos han satisfecho las previsiones iniciales. Las mejoras han sido posibles gracias a la implantación de estructuras globales de proceso como:

Los resultados desglosados por áreas se concretan de la siguiente forma:

Sostenibilidad

Este Plan cumple criterios de sostenibilidad, ya que mejora las condiciones del barrio y de sus habitantes de una manera progresiva. Los logros alcanzados consiguen un efecto multiplicador sobre las iniciativas sociales, económicas y culturales que los distintos agentes sociales y económicos pueden llevar a cabo.

Para la movilización de los recursos, se contempla el establecimiento de unas líneas de actuación consensuadas entre los agentes municipales implicados y representantes del tejido asociativo del barrio. La eficacia del Plan está en gran parte supeditada al apoyo y la participación de los agentes sociales.

La puesta en marcha de determinados proyectos sentó las condiciones necesarias para la ejecución de otros, creándose una red de relaciones entre los diferentes programas, técnicos y agentes sociales, que permitió aprovechar de manera óptima los recursos disponibles y generar un proceso de revitalización social y económica autorregulado.

Se incidió en la aceptación de la diversidad cultural y social al favorecer y adaptar el contenido de las actividades culturales, formativas y de inserción, prioritariamente para personas sin instrucción, minorías étnicas, jóvenes con abandono y fracaso escolar y mujeres solas con cargas familiares.

Se previó un sistema de control y seguimiento continuo de todas las intervenciones municipales, así como un diálogo continuo con los representantes vecinales y otras entidades sociales a través de las diferentes comisiones creadas para este fin.

Se establecieron partidas presupuestarias específicas en los presupuestos municipales anuales, dotando de continuidad a los proyectos de ejecución del Plan.

Con este Plan se consigue un modelo de estrategia sectorial para barrios desfavorecidos, con posibilidad de réplica en otras ciudades de tamaño medio y en la que la transferencia de la experiencia de integralidad a otros planes de esta misma cuidad ya se ha producido

Lecciones aprendidas

Una de las principales lecciones aprendidas es que para la consolidación y continuidad del Plan Integral se necesita la coordinación e implicación de los servicios competentes y el fortalecimiento del tejido asociativo, con el que hay que mantener un continuo feed-back para realizar, modificar o mejorar los distintos proyectos.

El liderazgo político se presenta como fundamental para mantener el trabajo de los servicios implicados.

A lo largo del proceso, también hemos comprendido la importancia de la sistematización de los objetivos y de los indicadores de resultados, que nos permiten ir evaluando interna y externamente los logros alcanzados.

Puntos fuertes

Puntos débiles

Transferibilidad

Esta experiencia en su inicio se compartió con cinco ayuntamientos de la Comunidad Valenciana que estaban desarrollando planes de intervención en barrios desfavorecidos de sus municipios. Aunque con importantes diferencias en cuanto a número de población y especificidad de las intervenciones, se extrajeron algunas conclusiones importantes respecto al trabajo comunitario y la necesidad de implicación de áreas como la policía local y el urbanismo, que tenían una presencia escasa en estos barrios.

El Plan de Intervención en el Barrio La Coma de Paterna (Valencia) sirvió como referencia en los inicios del Plan.

En la ciudad de Alicante, esta experiencia ha servido como referente para el inicio de otros planes en barrios desfavorecidos del término municipal, principalmente en los aspectos relacionados con la coordinación entre los distintos servicios y las estrategias para el fortalecimiento y consolidación del tejido asociativo. Parte de los técnicos participantes en el Plan están colaborando en el diseño de planes en barrios con características similares.

No obstante, se observa claramente que el trabajo con el tejido asociativo sólo puede ser extrapolado en sus principios generales, teniéndose que concretar las estrategias según el contexto social de cada barrio.

Durante los tres últimos años se han mantenido reuniones de trabajo para exponer los diferentes proyectos del Plan y se han impartido cursos en diversos foros. También se ha difundido información sobre el Plan a las instituciones más representativas de la ciudad y se han realizado entrevistas y reportajes en medios de comunicación local, autonómica y estatal.

Políticas o legislación relacionada

Perfil Financiero

Año20012002200320042005
Ayuntamiento de Alicante100%89,85%13,40%30,75%44,82%
Agencia Local de Desarrollo0%10,15%1,41%3,45%4,32%
Generalitat Valenciana0%0%85,19%65,80%50,13%
Universidad de Alicante0%0%0%0%0,73%
Presupuesto total (en euros)703.131988.4637.088.4683.799.2033.103.956

Referencias

González, M. A.  (2005)   «El Ayuntamiento creará una brigada policial contra el absentismo escolar de la zona norte»,   Las Provincias, octubre 
Sala, I.  (2005)   «El Ayuntamiento solicita ayuda al Consell para ampliar a más barrios el Plan de Juan XXIII»,   Las Provincias, 16 de enero 
González, M. A.  (2004)   «Denuncian al dueño de varios pisos por permitir el hacinamiento de inmigrantes en el barrio Juan XXIII»,   Las Provincias, 14 de julio 
Teruel, A.  (2004)   «Medio millar de personas exigen más seguridad en la zona norte»,   Información, 29 de agosto 
Mora, Victoria  (2003)   «Mujeres con cargas familiares buscan un trabajo en el centro de orientación de Juan XXIII»,   La Verdad, 30 de mayo 
Sala, I.  (2003)   «El Ayuntamiento enseñará las normas de convivencia básica a vecinos de Juan XXIII»,   Las Provincias, 28 de mayo 
Información  (2002)   «El Ayuntamiento invertirá un millón de euros en pisos para jóvenes en Juan XXIII»,   Información, 29 de mayo 
El periódico  (2002)   «Las obras de adecuación de los pasajes empezarán en enero»,   El Periódico, 10 de diciembre 
Mora, Victoria  (2001)   «El segundo sector de Juan XXIII será el primer barrio en contar con un plan integral para su recuperación»,   La Verdad, 27 de septiembre 
Albarado, Josi  (2001)   «El barrio más joven de Alicante tiene un 55% de jóvenes que rozan el analfabetismo»,   El Mundo, 25 de marzo 

Edición del 24-11-2006
Revisión: Gonzalo Sánchez-Toscano Salgado
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1627.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio