Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1606.html   
Implantación de Sistemas Naturales de Tratamiento de Agua (Uruguay)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Uruguay
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — ribera (cuenca hidrográfica)
Ámbito de la actuación — nacional
Agentes — gobierno centralgobierno local; sector privado; organización no gubernamental (ONG); agencia internacional;

Categorías — Gestión ambiental: reducción de la contaminación; tecnología ambientalmente responsable; higiene ambiental. Infraestructuras, comunicaciones y transporte: abastecimiento de agua potable; saneamiento ecológico. Agua y saneamiento: saneamiento de bajo coste; saneamiento ecológico.


Contacto Principal

Centro de Estudios, Análisis y Documentación de Uruguay (CEADU) — organización no gubernamental (ONG)
Gustavo Diverso


Gonzalo Ramirez 2133, Oficina 602,
CP 11100, Montevideo,
Uruguay.

Tel: (5982) 4136072,
Fax: (5982) 4137406.
E-mail: gdiverso@ceadu.org.uy
Web: http://www.ceadu.org.uy


Organización Nominadora

Ibero-American & Caribbean Forum on Best Practices (El Ágora) — organización no gubernamental (ONG)
Claudia Laub [claudialaub@agora.com.ar]
 

Dirección en Córdoba:
Laprida 175 Bz,
CP 5000 Nueva Córdoba,
Córdoba, Argentina.

Tel/Fax: 0054-351-4210060.


Dirección en Buenos Aires:
Azcuenaga 1077, 2ºB,
Buenos Aires, Argentina,

Tel: 0054-11-48256882.
E-mail: elagora@agora.com.ar
elagora@arnet.com.ar
Web: http://www.elagora.org.ar


Socio

Centro Agustín Ferreiro (CAF) — gobierno central
Néstor Rodriguez

Ruta 7 - Km. 40,
Canelones, Uruguay.

Tel: (5982) 2939404,
Fax: (5982) 2939136.
E-mail: nrodriguez@adinet.com.uy
Colaboración técnica.


Socio

Intendencia Municipal de Canelones — gobierno local
Juan Tons

Tomás Berreta 370, esquina Treinta y Tres,
CP 90.000, Canelones, Departmento de Canelones,
Uruguay.

Tel: (59833) 22206 / 22213, 
Fax: (59833) 22214.

E-mail: juan.tons@imcanelones.gub.uy
webmaster@imcanelones.gub.uy
Colaboración técnica.Colaboración financiera.

Socio

Fondo de las Américas - Capítulo Uruguay — agencia internacional
Alvaro Mendy

Avda. 18 de Julio  907, 4º Piso,
11100, Montevideo,
Uruguay. 

Tel: (5982) 9031923, 
Fax: (5982) 9031923. 
E-mail: fondoame@adinet.com.uy
Colaboración financiera.


Socio

Embajada de Finlandia en Buenos Aires — agencia internacional
Petra Theman

Av. Santa Fe 846, 5º piso,
C1059ABP, Buenos Aires,
Argentina.

Tel: (5411) 43120600, 
Fax: (4411) 43120670.
E-mail: petra.theman@formin.fi
Colaboración financiera.


Socio

GEA Consultores Ambientales (GEA) — sector privado
Beatriz Ruiz

Martín Fierro 2583 bis, Oficina 804,
CP 11600, Montevideo, 
Uruguay.

Tel: (5982) 4860384, 
Fax: (5982) 4860384.  
E-mail: info@geaconsultores.com
Colaboración técnica.

Resumen

La infiltración de aguas cloacales carentes de tratamiento es la causas más importante de la contaminación que afecta a las aguas subterráneas de las áreas rurales de Uruguay.

El objetivo fundamental de esta experiencia es romper el círculo vicioso de infección y reinfección de la población rural, con medidas preventivas aplicadas al tratamiento de las aguas cloacales.

La construcción de los sistemas naturales no necesita mayor mantenimiento y se amortizan a los dos años gracias al ahorro del costo de los camiones barométricos. Además de mejorar las condiciones sanitarias de la zona, permite reutilizar el agua para el riego y valorizar las totoras como plantas depuradoras de agua.

El Centro de Estudios, Análisis y Documentación del Uruguay (CEADU) desarrolló estos sistemas naturales de saneamiento en conjunto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. Implantó varios de estos sistemas de forma pionera a los efectos de corregir posibles errores y de validar las tecnologías adecuadas. Esto ha permitido ajustar las pautas de construcción a las posibilidades de los usuarios beneficiarios del proyecto.

Esta iniciativa ha implantado 43 sistemas naturales demostrativos en diferentes localidades del medio rural en Uruguay: Canelones, San José, Soriano, Maldonado, Rocha y Colonia. En total se han beneficiado del programa:

Desde el año 2002, los sistemas instalados han sido tomados como experiencias piloto. Se han extendido a otras zonas del país: Paysandú, Salto, Cerro Largo y Tacuarembó, donde se han construido con recursos locales. Actualmente se realizan talleres demostrativos y jornadas de capacitación docente en el Centro de Capacitación Docente Agustín Ferreiro (CAF) para fomentar y estimular la autoconstrucción de los sistemas.

La experiencia ha permitido coordinar los esfuerzos de los gobiernos locales (municipalidades) con las comunidades beneficiarias. Además, se han movilizado recursos de cooperación internacional (Embajada de Finlandia, Fondo de las Américas) y del sector privado (empresas dedicadas a estudios ambientales).

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Un 24% de la población de Uruguay (744.000 personas) vive en zonas rurales con deficiencias en la red de saneamiento, afectando especialmente a niños en las escuelas rurales.

Los habitantes de bajos recursos de las zonas rurales sin saneamiento de Uruguay están expuestos a enfermedades hídricas producidas por coliformes fecales (diarreas) y por la contaminación del agua (hepatitis), debido a las aguas servidas vertidas a terreno.

Establecimiento de prioridades

La prioridad de la práctica es mejorar las condiciones sanitarias en el medio rural, instalando sistemas naturales de depuración en comunidades con problemas de saneamiento, víctimas de enfermedades hídricas. Según estudios de los gobiernos departamentales, la mayoría de las escuelas en el medio rural de Uruguay tiene pozos de agua potable contaminados con coliformes fecales.

Además, se busca que la comunidad pueda reutilizar el agua para el riego dada la necesidad de los productores rurales de acceder a agua de calidad para riego de forma permanente sin tener que perforar nuevos pozos.

También se pretende que la comunidad valore la función de los humedales y las totoras como agentes naturales depuradores de agua.

Formulación de objetivos y estrategias

Los objetivos establecidos por CEADU y la comunidad beneficiaria son:

Las estrategias establecidas por CEADU y las autoridades locales son:

Movilización de recursos

Los sistemas naturales están diseñados para que los beneficiarios puedan construirlos a partir de la movilización de los recursos comunitarios de su zona de influencia.

Para la instalación de los sistemas naturales piloto, se movilizaron recursos de cooperación (Fondo de las Américas y Embajada de Finlandia), que comprendieron la importancia de los sistemas naturales en la prevención de enfermedades hídricas.

La instalación de los sistemas movilizan los recursos comunitarios (mano de obra y materiales de la zona) durante todo el proceso de autoconstrucción, estimulando la participación y la apropiación comunitaria de la tecnología.

Los gobiernos locales aportan el recurso de la maquinaria vial para los movimientos de tierra necesarios en la instalación de los sistemas. Se aprovechan los tiempos ociosos de la maquinaria para la construcción de los canales.

En el CAF está instalado un sistema natural demostrativo, que se utiliza para capacitar a docentes y comunidad interesada en pautas de construcción y funcionamiento. Se movilizan los recursos destinados a la capacitación de maestras rurales para difundir la experiencia en el medio.

Para el seguimiento de la eficiencia de los sistemas naturales se utiliza el recurso técnico de una consultora dedicada a temas de gestión ambiental. Esta consultora realiza análisis de agua, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y coliformes, en condiciones adecuadas de muestreo.

Proceso

Desde 1996 hasta el 2000, el equipo técnico de CEADU y la Facultad de Ingeniería desarrollaron el sistema para adecuarlo a las condiciones sociales, culturales y ambientales de Uruguay.

En el año 2002, con el apoyo del Fondo de las Américas, se instalaron doce sistemas naturales.

Los primeros sistemas instalados fueron probados, encontrándose algunos problemas:

Estos problemas fueron analizados, se buscaron sus causas y se encontraron soluciones para la siguiente fase de instalación:

Después de probar los sistemas en la fase piloto, se identificaron las comunidades rurales con necesidades de saneamiento para instalar, entre 2004 y 2005, veinte sistemas naturales con el apoyo de los gobiernos locales, las empresas privadas y la financiación de la Embajada de Finlandia.

Las propias comunidades rurales decidieron el lugar apropiado de la instalación para satisfacer sus necesidades básicas de saneamiento y riego. Además, gestionaron los apoyos de los gobiernos locales. El sistema natural instalado en el CAF sirvió de modelo para la difusión.

Para evaluar su rendimiento, se realizó un monitoreo permanente de la relación de DBO entre la entrada y la salida. Este dato se utiliza como un indicador de eficiencia del sistema y se compara con otras alternativas tradicionales (cámaras sépticas).

Varias escuelas rurales, establecimientos agroprecuarios y comunidades de Uruguay utilizan el sistema para depurar el agua y reutilizarla como riego. Actualmente los sistemas son construidos por la propia comunidad con la movilización de recursos locales.

Resultados obtenidos

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Sostenibilidad

Financiera

Los sistemas naturales requieren un mínimo mantenimiento y generan un ahorro en los costos con respecto a los sistemas tradicionales (uso de camiones cisterna-barométricas). Por esta razón, los sistemas naturales se amortizan a los dos años de ser construidos y no generan costos adicionales.

Social y económica

En Uruguay, la escuela rural es una fuerte referencia cultural para su entorno. La mayoría de los sistemas naturales piloto han sido instalados en escuelas rurales, donde las maestras funcionan como difusoras del método.

Cultural

Los sistemas naturales se integran armónicamente en el contexto cultural. No introducen cambios significativos en las costumbres, utilizando materiales y recursos de la zona para su construcción.

Ambiental

Los sistemas naturales con totoras extraídas de bañados de la zona, se integran armónicamente en el ambiente y el paisaje donde son instalados. No consumen energía, no necesitan ser desagotados periódicamente y permiten aprovechar el recurso del agua para el riego.

Institucional

Los sistemas naturales están diseñados y dimensionados para depurar las aguas servidas hasta que el efluente llegue a cumplir con los estándares del Decreto Nacional 253/79 de Calidad de Aguas. De acuerdo a su diseño, los sistemas naturales pueden depurar el efluente hasta lograr el cumplimiento normativo que se considere conveniente.

Esta práctica exige un mínimo de coordinación entre los beneficiaros, el gobierno local y la organización ejecutora del programa para la instalación de los primeros sistemas naturales piloto y la capacitación de la comunidad. Además, aunque los beneficiarios participan y se dedican a la autoconstrucción de los sistemas naturales con materiales de la zona, los gobiernos locales deben apoyar con maquinaria y con recursos humanos.

Lecciones aprendidas

Los primeros sistemas naturales tuvieron problemas de mantenimiento debido al uso de materiales inadecuados como sustrato. Además, la plantación de totoras a la sombra de los árboles o con una densidad mayor a lo requerido, originó que algunos sistemas no funcionaran con su máxima eficiencia.

Estas enseñanzas se incorporaron a la buena práctica adoptando las medidas de prevención necesarias e integrándolas como lecciones aprendidas en los manuales de construcción de sistemas naturales y en los programas de los talleres de capacitación para la autoconstrucción de los sistemas.

Cuando se construyeron los primeros sistemas, el movimiento de tierra constituía su costo mas importante. Además, no era posible mantener un monitoreo de la calidad del agua depurada en cada sistema construido.

A partir de las sugerencias de los beneficiarios, se buscó coordinar el trabajo de movimiento de tierra con las autoridades locales, utilizando su maquinaria vial para aliviar el trabajo. Luego, se contactó con una empresa especializada en temas ambientales que se encargó de establecer condiciones de calidad del agua de los sistemas naturales.

Para cada problema de construcción y funcionamiento, fue posible encontrar soluciones a partir de los recursos locales. Esta lección se adoptó como estrategia fundamental en desarrollo de la práctica.

En algunas escuelas en donde se instalaron sistemas naturales, se construyeron huertas orgánicas que eran utilizadas por técnicos de la Facultad de Agronomos de Uruguay como experiencias piloto para difundir técnicas agroecológicas de producción en la zona de influencia de la escuela (comunidad rural). Esta difusión se realizaba a partir de la organización de talleres y jornadas de capacitación participativa con la comunidad de la escuela (docentes, padres de escolares y vecinos productores).

Esta lección fue aprendida e integrada al desarrollo del proyecto como una estrategia fundamental de difusión y promoción de los sistemas naturales en la zona: a partir de talleres y jornadas de capacitación en la escuela rural se difunden los sistemas naturales como alternativa de saneamiento en la comunidad, estimulando la coordinación institucional y la movilización de los recursos locales.

Las lecciones aprendidas se aprovechan en la estrategia de desarrollo de los sistemas naturales a través de:

Para mejorar o transferir la experiencia se podrían realizar las siguientes propuestas:

Transferibilidad

Los sistemas naturales fueron desarrollados por el equipo técnico de CEADU en coordinación con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República de Uruguay. El sistema se adaptó a las condiciones de Uruguay a partir de cálculos de dimensionado, pautas de diseño, materiales a utilizar y comportamiento de las totoras.

En una primera etapa, se realizó una experiencia piloto en doce escuelas rurales para establecer las mejores estrategias de construcción y evaluar las posibilidades de coordinación institucional y de movilización de recursos. Terminada esta primera etapa, se buscó la manera de difundir y replicar la experiencia en otras comunidades rurales. Para ello se elaboró un Manual de autoconstrucción que mostraba los criterios básicos para el dimensiondo del sistema y los conceptos básicos de construcción. Este manual fue elaborado a partir de los aportes de los beneficiarios en los talleres y en las jornadas de capacitación realizadas en cada comunidad. El manual incluía pautas para las maestras docentes de las escuelas rurales, a los efectos de que puedan integrar las experiencias en los programas y los cursos regulares de las escuelas.

Cuando se estaban construyendo los primeros sistemas naturales en las escuelas rurales, se vio la posibilidad de reutilizar el agua para el riego de las huertas escolares. Las experiencias de huertas orgánicas en las escuelas se han desarrollado desde hace muchos años a partir de iniciativas de técnicos de la Facultad de Agrónomos de Uruguay. Utilizan la estrategia de convocar a la comunidad escolar (docentes, padres de alumnos, vecinos productores de la zona) en talleres y jornadas de capacitación, con el objetivo de difundir técnicas orgánicas de producción agrícola.

En el año 2002 se adoptó con los sistemas naturales de saneamiento la misma experiencia de difusión en la zona de influencia de las escuelas. En estas jornadas se muestran los beneficios de los sistemas y se reparten los manuales con algunas instrucciones de uso. A partir de estas jornadas, la comunidad está en condiciones de replicar la experiencia y movilizar recursos para la autoconstrucción de sistemas. Se ha conseguido que la práctica se haya extendido en el medio rural de Uruguay . La comunidad es la que replica la experiencia a partir de las jornadas demostrativas y participativas en las escuelas ruales. La experiencia se ha replicado en las comunidades de influencia del CAF y de las escuelas 89, 34, 56, 6, y 12 de medio rural uruguayo.

Para replicar la experiencia es necesario instalar un sistema demostrativo y organizar jornadas de difusión en la comunidad. Con esto se consigue estimular la participación en la autoconstrucción, la movilización de los recursos locales y la coordinación institucional.

Perfil Financiero

Socio 2002 2003 2004 2005 2006 Total

CEADU (32%)

5,0 14,0 18,0 15,0 15,0 67,0

CAF (11%)

0 0 0 12,0 12,0 24,0

Municipalidad de Canelones (15%)

0 0 0 15,0 15,0 30,0

Fondo de las Américas (21%)

45,0 0 0 0 0 45,0

Embajada de Finlandia (16%)

0 0 0 12,0 22,0 34,0
GEA (5%) 0 1,5 1,5 3,0 3,0 9,0

Total presupuesto en US$

50,000 15,500 19,500 57,000 65,000 209,000

Política/s o legislación relacionadas

Esta alternativa al saneamiento es apoyada por la Intendencia Municipal de Canelones y por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA).

La Intendencia Municipal de Canelones usaba una normativa departamental que sólo permitía la construcción de sistemas de saneamiento tradicional. En el año 2003, luego de un fuerte aumento de la demanda de saneamiento, fundamentalmente en zonas rurales de Canelones, CEADU mantuvo reuniones de coordinación con la Dirección de Medio Ambiente de la Intendencia y se discutieron las posibilidades de adoptar los sistemas naturales como una alternativa de saneamiento en zonas mas alejadas de centros poblados. De esta manera se coordinaron los esfuerzos institucionales y se adaptó la normativa para autorizar los sistemas naturales como una alternativa de saneamiento en zonas que carecen de saneamiento tradicional.

Los programas de capacitación docente en el CAF adoptaron los sistemas naturales como herramientas de capacitación en temas de educación ambiental para maestras rurales.

Referencias

Latchinian, Aramis  (2004)   «CEADU; autoconstrucción de sistemas de depuración de aguas cloacales»,   , Artículo premiado por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria, Organización Panamericana de la Salud (CEPIS-OPS). 
Diverso, Gustavo; Latchinian, Aramis; Ruiz, Beatriz; Villaverde, Héctor  (2002)   Jardinera de Totora: Manual de autoconstrucción de sistemas naturales de depuración de efluentes.   CEADU, Fondo de las Américas. 

AA.VV.  (2002)   «¿Crean sistema natural de depuración de aguas»,   Diario El Observador, Montevideo, 12 de febrero de 2002. 

AA.VV  (2002)   «Escuelas aplican proyecto para depuración de aguas cloacales»,   Diario La República, Montevideo, 8 de febrero de 2002. 

Latchinian, Aramis  (2000)   Sistemas Naturales: una alternativa ambientalmente adecuada para la ciudad de la costa. Manual de autoconstrucción de Sistemas Naturales para viviendas   Estudio Lecueder. 

Presentaciones de los sistemas naturales en congresos

Conferencias y cooperación de CEADU con otras instituciones que trabajan en el tema de saneamiento alternativo

Cooperación con la Universidad de la República de Uruguay

Investigación tecnológica de CEADU en el tema


Edición del 24-11-2006
Revisión: Susana Simón Tenorio
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1606.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio