Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1593.html   
La participación ciudadana en la gestión pública como signo de democracia (Paraguay)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Paraguay
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — tropical y subtropical
Ámbito de la actuación — nacional
Agentes — organización no gubernamental (ONG); agencia internacional

Categorías — Buena gestión urbana: gestión y administración públicas; legislación; políticas públicas; apertura y transparencia; responsabilidad; colaboración con la sociedad civil; presupuestos y toma de decisiones participativas; mujeres en puestos de responsabilidad. Uso de la información en la toma de decisiones: mejora de la participación; investigación. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria; educación cívica.


Contacto Principal

Apoyo al fortalecimiento de la sociedad civil (AFOSCI) — organización no gubernamental (ONG)
Carlos Bareiro

65 municipios del Cono Sur, Paraguay

Calle Pirizal 278,4 Calle General Santos, 
CP 1615, Asunción, Paraguay.

Teléfono y fax: 595-21-312202
E-mail: afosci@rieder.net.py


Organización Nominadora

El Ágora: Ibero-American & Caribbean Forum on Best Practices — organización no gubernamental (ONG)
Claudia Laub [claudialaub@agora.com.ar]
 
Dirección en Córdoba:
Laprida 175
Barrio de  Nueva Córdoba, CP 5000,
Córdoba, Argentina.

Tel/Fax: +54 351 4210060

Dirección en Buenos Aires:
Azcuenaga 1077, 2B 
Buenos Aires, Argentina.

Tel: +54 11 48256882
E-mail: elagora@agora.com.ar
elagora@arnet.com.ar
Web: http://www.elagora.org.ar


Socio

Diakonia — agencia internacional
Gloria Vargas

La organización es de Suecia, aunque tiene sede en:
Calle Defensa Nacional 699, Asunción, Paraguay.

Teléfono y fax: 595-21-312202, 595-21-222545 
E-mail: afosci@rieder.net.py
Colaboración administrativa.
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.


Socio

Red de Contralorías Ciudadanas del Paraguay (RCCP) — organización no gubernamental (ONG)
Fernando Martínez

Calle General Santos 1980, Asunción, Paraguay.

Teléfono: 595-21-302751, 
Fax: 595-21-333040.
E-mail: rccp@rieder.net.py
Colaboración técnica.


Socio

Contraloría Ciudadana de Asunción — organización no gubernamental (ONG)
Luis Leiva

Calle Pirizal 2782 c/General Santos-Asunción, Paraguay. 
Teléfono: 595.21.312202 
E-mail: bardour@rieder.net.py
Colaboración técnica.


Resumen

La iniciativa tiene el propósito de conseguir que los habitantes de las diferentes comunidades de Paraguay conozcan que la participación ciudadana es esencial para que su comunidad progrese y no se queden sólo en el ejercicio de sus derechos. Para ello, la iniciativa hace conocer, por medio de jornadas de capacitación, los deberes y los derechos de la ciudadanía y de las autoridades.

Como consecuencia de las jornadas, se apoya la conformación de una organización cuyo fin es que la ciudadanía organizada pueda tener la fuerza para enfrentarse con las autoridades autoritarias, con el fin de exigir la participación ciudadana en todos los estamentos públicos: municipio, salud, educación, etc.

En un 90%de los casos los resultados de las jornadas son positivos, es decir, que la comunidad se organiza, ya sea como comisión vecinal, contraloría ciudadana o asociación en defensa del consumidor. Los logros de la iniciativa son varios:

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

La corrupción imperante en todo el país era indescriptible: las autoridades públicas robaban, inclusive con apoyo de la ciudadanía. Figuramos, hasta la fecha, como el país más corrupto de América Latina. La participación ciudadana estaba prohibida. No existía ninguna organización en la sociedad civil que controlara la gestión pública. Los grupos más afectados eran los pobres, ya que se malgastaban los recursos solamente para campañas políticas, comprando el voto de la ciudadanía. Inclusive en las instituciones de educación no se hablaba de deberes y derechos.

Establecimiento de prioridades

El propósito de la iniciativa era involucrar a la ciudadanía en la participación de la gestión pública como un deber y un derecho. La participación significa conocer la Constitución Nacional, la Ley Municipal, la Ley Departamental, y el papel de cada una de las autoridades.

Además, se identifican los principales problemas de la comunidad y se priorizan para solucionar los más graves. Para ello, el primer paso es organizarse legalmente y luego trazar un plan de trabajo (anual, semestral, trimestral y mensual).

AFOSCI y RCCP acompañan a las organizaciones en sus distintas etapas. Generalmente se involucran las personas más honestas y comprometidas de la comunidad: hombres, mujeres y jóvenes que no tienen actividad partidista. La participación de la mujer es obligatoria por lo menos en un 50%.

Existe una regla bien definida para formar parte de la organización. Los líderes no deben ser funcionarios públicos que administran fondos, de manera que no dependa de ninguna institución pública. Además está prohibido aceptar donaciones de instituciones públicas.

Formulación de objetivos y estrategias

El objetivo general es apoyar la formación de la conciencia ciudadana y la organización de la misma, para asumir el deber de participar en la gestión pública a nivel local, departamental y nacional.

Los objetivos específicos consisten en: facilitar las jornadas de capacitación ciudadana a las comunidades interesadas, facilitar la participación de la mujer, apoyar la conformación de una organización legal en la comunidad, apoyar que las autoridades reconozcan el derecho de la ciudadanía a participar plenamente en la gestión pública, y asesorar a la organización en las denuncias de hechos graves.

Las políticas y estrategias son: tratar de legalizar la organización; no utilizar la violencia, sino el diálogo y el respeto; firmar el convenio con las instituciones para poder tener acceso a documentos y proyectos; utilizar los medios de comunicación para crear conciencia sobre nuestras denuncias en la ciudadanía y las autoridades; y hacer que la ciudadanía apoye aquellas denuncias que afecten al bien común.

Movilización de recursos

Desde hace cuatro años, AFOSCI recibe un pequeño recurso de Diakonia para apoyar la toma de conciencia ciudadana de sus deberes y derechos. Además se trabaja en coordinación con otras organizaciones. La RCCP, por ejemplo, colabora en la impresión de materiales, el uso de vehículos, así como en los recursos personales, y brinda apoyo para obtener la personería jurídica.

Además, tanto AFOSCI como las comunidades aportan su trabajo voluntario e infraestructura para la realización de las jornadas (local, muebles, etc). Las organizaciones no administran los fondos, como ya dijimos el trabajo es ad honórem. Para algún acontecimiento especial se alía con otras organizaciones para sufragar los materiales impresos, la alimentación, los pasajes de los participantes, etc. A veces las organizaciones participan en pequeños concursos- proyectos (Banco Mundial). Sin embargo, los miembros de las organizaciones no pueden recibir honorarios ni sueldos.

Los miembros hacen un aporte mensual para el pago de los gastos mínimos. Cada organización tiene un tesorero, quien debe recibir los fondos externos, administrarlos y rendir cuenta al comité coordinador y a la organización que hizo el aporte.

Cuando obtienen su personería jurídica, la mayoría de estas organizaciones pasan a formar parte de la RCCP, y a tener apoyo económico para la realización de las jornadas. La mujer tiene un papel preponderante en la administración, al ser las que más exigen una buena administración.

Proceso

Los principales problemas fueron los siguientes:

En el proceso de superación de los problemas, una parte de la ciudadanía reaccionó positivamente cuando se les aclararon los objetivos. Al conocer los objetivos, algunos funcionarios públicos participaron; incluso algunas autoridades tuvieron que ceder, sobre todo las honestas, porque vieron que se apoyaba su trabajo. Otras autoridades, si bien no estaban convencidas, aceptaron firmar algunos convenios, sobre todo porque querían mantener su caudal de votos, ya que veían que las organizaciones tenían mucha influencia en la ciudadanía a través de los medios de comunicación. La ciudadanía, en general, responde a una convocatoria cuando conoce que es para el bien común. Todo depende del tema y de la explicación que se da.

Ya se han dado más de treinta experiencias interesantes en todo el país, convocando a la comunidad para marchar por un determinado problema. Como ejemplo pondremos el desafuero de un famoso diputado oficialista, el cual dijo que nadie le iba a tocar. Hasta al mismo presidente de la República convencimos, con la adhesión de 100 organizaciones y 20.000 firmas. Finalmente fue desaforado por primera vez en el país. Los temas que más atraen a la comunidad son: la corrupción en la intendencia, la mala conducta de algún funcionario público, los impuestos abusivos, los problemas en educación y salud, y la ocupación de la tierra o las calles por parte de alguna persona con influencias. Al inicio de la convocatoria la participación suele ser débil, pero cuando ven que tiene efecto ésta se duplica. La gente campesina no tiene temor a manifestarse, pero sí las personas adineradas o con mayor formación académica.

La estrategia es demostrar por qué es importante participar y en qué afecta al bien común. La mejor herramienta es demostrar a través de los medios de comunicación por qué es necesario participar. La utilización de medios de comunicación es indispensable, sólo que a veces los dueños de los medios tienen pactos con las autoridades, por lo cual tenemos que ver con qué medio hacer la denuncia.

Resultados obtenidos

Algunas organizaciones lograron mejorar las condiciones de vida, sobre todo de mujeres y niños, al denunciar la mala administración de los centros de salud y de las escuelas y colegios. Como ejemplo, en ocasiones se cobran aranceles en servicios que son gratuitos. La conciencia se hace a través de afiches donde se explica en castellano y guaraní lo que se debe pagar y lo que es gratuito.

Los resultados obtenidos son:

Sostenibilidad

Nuestras organizaciones no trabajan con préstamos. Se adecuan a la disponibilidad financiera para realizar sus tareas. Se planifica de acuerdo a los recursos internos y externos.

Social y económica: Justamente el objetivo de la participación ciudadana es apoyar a los marginados sociales, pero con la participación de ellos. La igualdad de género es fundamental. También se apoya a los campesinos con el fin de que no sean explotados como pequeños agricultores en el precio de sus productos.

Cultural: Se trata de corregir los prejuicios culturales, como el respeto a la mujer. Además, se intenta corregir la mala interpretación de la solidaridad: no se puede tolerar la solidaridad junto al corrupto o con el pariente o partidario que actúa fuera de la reglas.

Ambiental: Reducir la dependencia de los recursos no renovables (aire, agua, suelo, energía, etc) y cambiar los patrones de producción y consumo, también en la tecnología. Es un tema con mucha corrupción: contaminación de arroyos, tala de bosques, simplemente por negocios particulares o empresariales.

Institucional: Legislación, marcos legislativos, leyes o normas que reconocen de manera formal las cuestiones y problemas que han sido tratados por una práctica. Nuestras organizaciones, junto con otras, tratan de presentar o modificar las leyes existentes con el fin de poder cumplir con los objetivos. Por ejemplo, el proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública, Proyecto de Ley de Participación Ciudadana y Ley ambiental. Modificación de la Ley Municipal para una Mayor Participación y Transparencia.

Lecciones aprendidas

  1. La organización de la ciudadanía tiene fuerza ante las autoridades: sin organización, es decir individualmente, las autoridades no te atienden. Sin embargo, si vas en nombre de una organización la diferencia es grande. También se explica a la ciudadanía que todo ciudadano tiene el derecho de ser atendido en cualquier oficina; si no son atendidos, la Contraloría Ciudadana u otra organización acompaña al ciudadan@ para que sea atendido correctamente. Nunca nuestra organización se superpone a la identidad del demandante, sino que hace al ciudadano valer sus derechos. En este aspecto se han conseguido logros importantes, ya que ningún funcionario quiere salir en la prensa. Esto es lo que más molesta a las autoridades, por que la comunidad cree mucho todo lo que sale en la prensa. Desgraciadamente, también la prensa a veces defiende a los corruptos por otros intereses.
  2. La alianza con otras organizaciones y con la ciudadanía tiene un valor que se traduce en una inmediata reacción positiva de las autoridades, y responde o soluciona los problemas antes de que los demandantes crezcan. Esto sucede aunque perjudique sus bolsillos. No es por convicción, sino porque no se quieren perder los votos políticos en las próximas elecciones. Se tienen ejemplos de intendentes, gobernadores u otras autoridades que han perdido elecciones porque la ciudadanía ha denunciado una mala administración o por no dar participación a la ciudadanía.
  3. Constancia en el seguimiento de los casos de corrupción que perjudican a la comunidad. Los corruptos dicen: «no le hagan caso porque ya va a cansarse». Por ello se apoya y asesora, para que todos los casos defiendan hasta que tengan una solución positiva; acudiendo a todas las instancias legales y a la estrategia de utilizar los medios de comunicación y las manifestaciones públicas, organizadas, inclusive con carteles y fotos de las personas que están contra la comunidad.
  4. Firma del convenio con diferentes organizaciones con el fin de facilitar el apoyo a la ciudadanía y a las organizaciones. Es cierto que la Fiscalía y la Contraloría General de la República tienen el deber de atender a todos los ciudadanos, pero en realidad no es así. Si no tienes amigos dentro de la institución nadie te atiende, y menos si eres pobre. La buena experiencia es que cuando vas en nombre de una organización de la ciudadanía al momento les atienden. Para ello se asesora a los que tienen problemas, a fin de saber presentar las denuncias.

Transferibilidad

AFOSCI y la RCCP tienen constante comunicación con todas las organizaciones nacionales e internacionales que buscan la participación ciudadana y la lucha contra la corrupción. Tanto a través de correo electrónico como a través de la página web. Estas organizaciones, que también comparten sus experiencias, por citar algunas, son: Transparencia Paraguay, Redsoc, Ágora de Brasil, Avina, Ashoka, Poder Ciudadano, etc.

Ya se ha planteado el proyecto de compartir las experiencias de las Contralorías Ciudadanas en los países del Cono Sur, con el fin de formar contralorías ciudadanas y crear una Red Internacional de Lucha Contra la Corrupción (RILCCO). Hasta la fecha, es Carlos Bareiro quien trata de replicar la experiencia tanto a nivel nacional como internacional. Carlos Bareiro es fundador de AFOSCI y de RCCP, así como de la Contraloría Ciudadana de Asunción.

Las transferencias se hicieron fundamentalmente a nivel nacional. Carlos Bareiro fue el encargado de difundirlas a través de todo el país. Después de las primeras experiencias, hacia 1999, AFOSCI primero, y luego en coordinación con la RCCP 2001, se hicieron las transferencias a 75 comunidades. De estas, 65 han asumido la conformación de la organización llamada Contraloría Ciudadana, cada una con su propia personería jurídica. Además, se transfirieron a profesores de colegios, a jóvenes universitarios y a alumnos de secundaria con el fin de que puedan fomentar la participación ciudadana: si no se conocen los objetivos de la organización no se pueden difundir.

El propósito fundamental de la transferencia es conseguir que la comunidad y la ciudadanía asuman su deberes y derechos ante la gran apatía existente, apatía que es aprovechada por los políticos para beneficiarse. En este caso, el pueblo no es «soberano», como dice nuestra Constitución Nacional, sino que es un «grupito» que se adueña de todo. Estas transferencias generalmente las asumen maestros, profesores y personas comprometidas con la comunidad para expandirlas, y a la vez se conforman organizaciones para poder denunciar oficialmente la injusta la situación de la comunidad.

Cada transferencia tiene su propio costo; la distancia geográfica, la capacidad de comunicación que tiene la comunidad, el acceso a correo electrónico, etc. La corrupción disminuye al conformarse organizaciones que

controlan la gestión pública, y si se da cabida a la participación ciudadana en el presupuesto participativo de la gestión pública, se dan cambios en la condiciones de vida de la comunidad, porque los gastos públicos se harán de acuerdo a la necesidades de la comunidad y no de los políticos corruptos de turno. Para la transferencia hay que tener en cuenta la cultura de la gente, los problemas de la comunidad, la preparación académica, etc. Las transferencias deben adecuarse o alguien de la comunidad debe adecuarlas a la comunidad. Sobre todo si se trata de comunidades campesinas o del interior del país.

Perfil Financiero

Socio Año 1 Año 2 Año 3
Diakonia 10.000 10.000 10.000
RCCP 5.000 5.000 5.000
Contraloría Ciudadana de Asunción 1.000 1.000 1.000
Presupuesto total US$ 16.000 16.000 16.000

Políticas y legislación relacionadas

Todo esto nos ha llevado a preparar proyectos de leyes con apoyo de los mismos legisladores, como ejemplo el Grupo de apoyo a la ley acceso a la informacion publica (GIAI) ya tiene media sanción. El Proyecto de Ley de Participación Ciudadana, tratado por varias organizaciones y legisladores próximamente se presentará al Parlamento. Se desarrolló la Modificación de Ley Municipal para mejorar la Participación Ciudadana y el Acceso a la Información; y también se trabajó en la Modificación de la Ley de Medio Ambiente. La coordinación con organizaciones y el uso de la prensa ha hecho que tengamos fuerza y apoyo de los mismos legisladores y, por supuesto, de la ciudadanía.

Referencias

ABC  (2006)   «Ciudadanos presentan reclamos a Contralor»,   ABC, 20 de enero. 

ABC  (2006)   «Exigen renuncia de edil condenado»,   ABC, 22 de enero. 

ABC  (2006)   «Contralorias a favor de reclamos médicos»,   ABC, 22 de enero. 

Bareiro, Carlos; Boselli, Cristina  (2001)   «Manual de Contralorías Ciudadanas»,   .,

 

Diario La Nación  (2006)   «Renuncia de jueza»,   Diario La Nación, 23 de febrero, p. 45. 

Diario Última Hora  (2005)   «Una victoria ciudadana»,   Diario Última Hora, 23 de marzo, p. 72. 

Diario Última Hora  (2006)   «Luque se rebela contra impuesto»,   Diario Última Hora, 22 de enero, p. 19. 

Diario Última Hora  (2006)   «Denuncian quema de archivo»,   Diario Última Hora, 24 de enero. 

Gestores locales  (2001)   «Fortalecimiento de la Participación Ciudadanas en el Municipio»,   , . 

Inecip  (2004)   «Herramienta para denuncias de casos de corrupción»,   , . 

Inecip-RCCP  (2005)   «Guía para seguimiento y Monitoreo de casos desde la sociedad civil organizada»,   , . 

Miranda, Anibal  (2003)   «Contralorías Ciudadanas: un aporte a la sociedad civil paraguaya»,   Red de Contralorías Ciudadanas del Paraguay, . 

Miranda, Anibal  (2003)   «Manual de Procedimiento para tareas de anticorrupción»,   , . 

Miranda, Anibal; Bareiro, Carlos  (2003)   «Guía práctica para la participción»,   , . 

Sumando  (2001)   «Compartiendo responsabilidades en el municipio»,   , . 

Edición del 24-11-2006
Revisión: Carlos Prados Cano
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1593.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio