Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1578.html   
Radio Encuentros: vamos construyendo nuestra propia voz (Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — continental
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — organización no gubernamental (ONG); organización de base comunitaria (OBC); institución académica o de investigación

Categorías — Servicios sociales: educación; ocio; seguridad ciudadana; reforma del sistema judicial. Uso de la información en la toma de decisiones: uso de tecnologías de la comunicación; mejora de la participación; investigación; medidas políticas; empleo de los medios de comunicación y fomento de la concienciación. Infancia y adolescencia: de 10 años a la edad adulta; educación y formación profesional, cuidado de día y cuidados fuera de horario escolar; desarrollo de la capacidad de participación y del liderazgo en niños; programas de ocio y culturales; legislación/ intercesión; programas de apoyo comunitarios (protección frente a abusos, abandonos, violencia y delincuencia); grupos vulnerables. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria; riqueza social y cultural; expresión y animación; educación cívica; artes; respeto a la diversidad cultural.


Contacto Principal

Radio Itinerante — organización no gubernamental (ONG)
Andrea X. Holgado
Calle 4, Número 577, 
La Plata, 1900, Argentina.

Teléfono: 54 0221 4213320/ 4236783, interior 111
E-mail: correo@radioitinerante.org
radio_itinerante@yahoo.com.ar
Web: http://www.radioitinerante.org


Organización Nominadora

El Ágora: Ibero-American & Caribbean Forum on Best Practices — organización no gubernamental (ONG)
Claudia Laub [claudialaub@agora.com.ar]
 
Dirección en Córdoba:
Laprida 175
Barrio de  Nueva Córdoba, CP 5000,
Córdoba, Argentina.

Tel/Fax: +54 351 4210060

Dirección en Buenos Aires:
Azcuenaga 1077, 2B 
Buenos Aires, Argentina.

Tel: +54 11 48256882
E-mail: elagora@agora.com.ar
elagora@arnet.com.ar
Web: http://www.elagora.org.ar


Socio

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata — institución académica o de investigación
Marcelo Belinche
Calle 44, Número 676,
La Plata, 1900, Argentina.

Teléfono: 54 0221 4236783/  423 6784, interno 108
Colaboración administrativa.
Colaboración técnica.


Resumen

La comunicación es un espacio de encuentro, una mirada desde la cual abordar nuestras prácticas para criticarlas y construir nuevas alternativas. Entendiendo la información como un bien social, buscamos articular el proceso de construcción de la comunicación en la comunidad. Las organizaciones sociales comunitarias no tienen la posibilidad de que su voz circule y sea escuchada, ni entre los miembros de su comunidad inmediata, ni ante quienes deberían escuchar sus problemáticas en las instancias estatales, lo cual impide la comunicación dentro de la comunidad, fundamental para construir el tejido solidario que la sostiene.

El proyecto se vertebra en torno a tres ejes: la comunicación radiofónica comunitaria, la práctica social y la formación de formadores. El propósito es facilitar los procesos de comunicación en el corazón de la sociedad; y a través de sus formas de participación, brindar herramientas para la toma de la palabra y la construcción del propio relato, con especial atención en los jóvenes.

Las nuevas tecnologías de comunicación han modificado las formas de participación, de encuentro y de aprendizaje, de suma importancia en la cultura joven. Por esto es vital la utilización de los medios de comunicación como un espacio de construcción de valores positivos y modos de resolución de los conflictos a partir del diálogo. La radio, por su alcance, bajos costos y atractivo anclaje desde la oralidad (que permite trabajar con quienes no han sido alfabetizados) es una herramienta clave como mediación en procesos de cambio y desarrollo social.

Los logros conseguidos son los siguientes:

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

La falta de horizontes para los más jóvenes, producto del deterioro económico, se manifiesta en la ausencia de expectativas, la imposibilidad de proyectar planes y el consiguiente desencanto, que da como resultado actitudes de vida terminales o desesperanzadas. En la vida social y escolar se valoran poco a sí mismos. Estos jóvenes, con dificultades para expresarse, se comunican poco con su espacio comunitario inmediato; dado el desconocimiento, la comunidad proyecta una imagen negativa de ellos. La deserción escolar suele ser alta y la inserción laboral precaria.

Establecimiento de prioridades

La comunicación como instancia cultural genera espacios de encuentro para la superación o detección de problemas, generando salidas a través del consenso y el diálogo. El compromiso de los jóvenes con la realidad de su comunidad los lleva a trasvasar sus necesidades individuales para involucrarse como ciudadanos responsables y construir espacios de encuentro y socialización para los jóvenes.

Por estos motivos nuestras prioridades son fomentar la construcción discursiva que apuntale los valores positivos; recuperar las expectativas, superando sus limitaciones materiales; construir sus propios relatos para incidir en el entramado discursivo social; generar liderazgo juvenil con especial atención a la promoción de género e igualdad; recuperar la autoestima como estímulo para proyectarse en las instancias educativas; y generar estrategias de comunicación en escuelas con miras a la permanencia en el sistema educativo formal y a evitar la deserción.

Formulación de objetivos y estrategias

Los objetivos son:

  1. Mejorar el rendimiento escolar y la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo.
  2. Recuperar la autoestima como paso a la recomposición de las expectativas.
  3. Posibilitar la inserción laboral.
  4. Superar la brecha generacional y el aislamiento a partir de la construcción de canales de comunicación e intercambio transversales, cultural y socialmente.
  5. Modificar el prejuicio social que asocia a los jóvenes vulnerables con lo negativo.
  6. Fomentar las construcciones discursivas y de participación que apunten a la igualdad de género.

Las estrategias:

  1. Generar espacios de encuentro y expresión cultural.
  2. Enseñar las herramientas de la radiofonía con especial atención al concepto de radio arte.
  3. Realizar producciones sonoras que den cuenta de la creatividad y las inquietudes de los beneficiarios, a ser emitidas en radios de La Plata.
  4. Diseñar integralmente programas de radio para ser emitidos en las radios barriales.
  5. Realizar jornadas barriales con la radio abierta como articuladora donde los talleristas den a conocer al conjunto de la comunidad sus trabajos. Producción de insumos sonoros para escuelas y espacios comunitarios.
  6. Diseñar y gestionar una herramienta de transferencia de la experiencia.

Movilización de recursos

La iniciativa comienza sin fondos, aunque con el apoyo en infraestructura de la Facultad de Periodismo de la UNLP, sumado al trabajo voluntario de periodistas, estudiantes y docentes. Se suma, además, el aporte de las organizaciones sociales y escuelas donde se lleva adelante el proyecto, facilitando el transporte a los formadores. Después de un año, el proyecto es seleccionado entre 2.500 propuestas por el Banco Mundial para participar en la Feria del Desarrollo. Allí recibe como premio una computadora personal.

Paralelamente, la FSD contacta con nosotros para que recibamos una estudiante de intercambio de Boston que trabaja en el diseño de imagen de los proyectos. Recibimos primero 200 dólares, y más tarde otra donación de 900 dólares por parte de la estudiante de intercambio. En octubre del mismo año nuestro proyecto concursa y gana el premio de la Fundación YPF, Estrategias para la Retención Escolar, recibiendo un monto de 9.600 dólares para la instalación de dos emisoras en las escuelas en la que se lleva adelante el proyecto. Los recursos son administrados por la asociación civil sin fines de lucro Radio Itinerante. Su presidenta es una mujer, así como una gran cantidad de capacitadoras y responsables de áreas claves del proyecto. La infraestructura es brindada por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

Proceso

El problema inicial y que aún subsiste, pero que hemos podido manejar, es la falta de recursos económicos. Llevar adelante los proyectos en base al voluntariado y sin financiación, genera dependencia de las instituciones que nos apoyan y de los voluntarios. Cabe destacar que las organizaciones en las que trabajamos, asi como las escuelas, son de zonas pobres y no cuentan con recursos. De esta manera, muchas veces no damos abasto con la demanda permanente para abrir frentes de trabajo nuevos.

La participación en el proyecto es horizontal. A partir de que una escuela u organización nos convoca se realizan varias reuniones de diagnóstico con los responsables y participantes de dicha comunidad. A partir de las necesidades se redefine el proyecto hacia su aplicación en función de la realidad específica que se plantea. Se elabora entonces un plan de trabajo y se monitorea en el proceso de su aplicación con reuniones de evaluación conjuntas entre los capacitadores del proyecto y los beneficiarios.

El aporte central que se brinda atraviesa todas las experiencias y está vinculado a la toma de la palabra, que la comunidad se apropie de las herramientas de la comunicación para construir otro relato que no es el que aparece en los grandes medios de comunicación, pero si en su realidad cotidiana. Se genera de esta manera un proceso de toma de facultades, ya que cuando se puede expresar lo que pasa, se tiene mayor capacidad de incidir en la realidad que se quiere modificar. Para ello han sido realizadas planillas de evaluación por jornadas, donde los capacitadores vuelcan la experiencia y los aspecto más relevantes. En estas síntesis por etapas se evalúan los avances, retrocesos, debilidades y fortalezas. Posteriormente, de ser necesario, se redefinen y ajustan los planes de trabajo.

Resultados obtenidos

Desde su inicio han pasado por nuestros talleres alrededor de 300 niños y jóvenes, de los cuales, en noviembre de 2005, 200 recibieron su certificado de capacitación en comunicación radiofónica, avalado por la asociación Radio Itinerante y la Facultad de Periodismo de la UNLP.

A partir de los seguimientos diagnósticos, hemos notado en las escuelas una mejora en el diálogo institucional entre los distintos actores (directivos, personal docente y alumnos) así como la articulación entre los distintos espacios beneficiarios, como encuentros entre jóvenes de distintas escuelas, participación del grupo Abuelas Cuenta Cuentos en actividades de las escuelas o los centros comunitarios. En relación a los jóvenes y niños, se han conseguido:

A partir del conocimiento de nuestro trabajo fuimos convocados por el municipio para trabajar en una experiencia piloto en un centro cultural barrial. Finalmente no prosperó porque la experiencia se utilizó para rédito político del municipio y no como estrategia a seguir.

La coordinadora general del proyecto fue convocada, junto con parte del equipo de capacitadores, por la Facultad de Periodismo para dirgir el área de diseño y gestión de proyectos de comunicación. Sus distintos capacitadores fueron convocados en distintas instancias para acompañar varios procesos sociales y culturales dentro de instituciones educativas y barriales.

El proyecto Radio Encuentros: vamos construyendo nuestra propia voz tiene reconocimiento local, ya que es convocado para participar en entrevistas o programas de radio y televisión. También sus miembros suelen ser convocados a consultas. Por otra parte, hemos tenido reconocimiento nacional e internacional con premios y hemos sido convocados para difundir el proyecto a través de entrevistas.

Sostenibilidad

Financiera: Nuestro proyecto lleva casi cuatro años implantado y, sólo a partir de este año tendrá recursos financieros. Hasta la fecha todo el trabajo se hizo en base a muy pequeñas donaciones hechas por los voluntarios o sus familias, además de el aporte de una estudiante extranjera. También recibimos el apoyo en infraestructura de la Facultad de Periodismo, la cual se encarga de nuestra movilidad, y nos cede aulas y estudios de radio. Esto permitió llevar adelante un trabajo muy basto con una utilización eficaz de los prácticamente nulos recursos financieros y técnicos.

Social y económica: El trabajo articulado con distintas organizaciones nos permite generar espacios de encuentro con jóvenes y niños de distintas realidades sociales, lo cual favorece la integración, el respeto y la apertura de expectativas. Un buen ejemplo es que muchos de los adolescentes decidieron seguir sus estudios universitarios cuando no lo veían como algo posible para ellos. Son jóvenes que comenzaron a hacer un programa de radio en su barrio, jóvenes que se suman al proyecto ahora como capacitadores.

Cultural: Mayor comprensión y acercamiento a problemas que exceden su situación de jóvenes, aprendiendo a consensuar sus decisiones en pro del trabajo en equipo, y a respetar la diversidad.

Ambiental: La comunicación radiofónica, a partir de sus bajos costos, se transforma en una herramienta de trabajo por la cual una tecnología tradicional posee fines no tradicionales, como es la promoción humana y social. Tanto para el dictado de los talleres, como para la edición y la salida al aire, se aprovechan recursos de bajo costo pero eficientes en su resultado. El material y los insumos se reciclan, lo que permite trabajar con bajos costos relativos. A su vez, las reparaciones no son costosas (uso de viejas tecnologías con nuevos fines).

Institucional: El premio otorgado por la Fundación YPF fue un reconocimiento a nuestra propuesta como estrategia para la retención en la escuela de los jóvenes vulnerables, lo cual nos aporta seguridad en relación a la eficacia de la propuesta de trabajo, tanto social como educativa, cultural, de comunicación; y sobre todo como proyecto viable y factible. Nuestro proyecto fue premiado y hemos sido consultados sobre nuestro trabajo y convocados por instancias firmales institucionales.

Lecciones aprendidas

La principal enseñanza que nos dejan cuatro años de trabajo es que, a través de la comunicación como instancia de encuentro intercultural, podemos mejorar nuestra calidad de vida social y comunitaria. También hemos comprobado que el trabajo voluntario en pos del bienestar de la comunidad, haciendo eje en el otro como par nuestro, es fundamental para lograr cambios duraderos. Rescatamos el voluntariado como práctica porque su fin no es otro que el bien colectivo.

Por eso, cuando pensamos en la transferencia, no se trata sólo de cambios materiales concretos sino actitudinales. Con nuestros talleres, producciones y capacitaciones, además de herramientas para mejorar la calidad de vida individual y comunitaria, intentamos transferir un modo de convivencia y cooperación social a través de la comunicación. En el proceso de trabajo no solo se modifica la realidad de los beneficiarios, sino de todos los que estamos involucrados.

Quienes estamos en otras instancias educativas o laborales, aprendemos otros modos de aprendizaje y otras prácticas culturales que nos enriquecen y nos enseñan a ser más tolerantes y respetuosos con las diferencias. Ser un proyecto de apoyo a otras prácticas (salud, ambiente, ciudadanía, etc) nos permite modificar nuestro entorno propio y construir puentes sociales y culturales y de comunicación que integren social y culturalmente, además de reconstruir la red del tejido solidario.

Las mejoras o modificaciones en la práctica están vinculadas a la posibilidad de construir redes más complejas, que tengan una articulación equilibrada en la toma de decisiones con el Estado. La imposibilidad de acceder a recursos financieros lleva a muchas organizaciones o proyectos a quedar a merced de quienes intentan usufructuar políticamente los proyectos o se terminan diluyendo en la burocracia estatal.

Transferibilidad

El proceso se inicia en el año 2003 a instancias de un grupo de periodistas, docentes universitarios y estudiantes de comunicación y educación que buscaban realizar una práctica de articulación entre la universidad y la comunidad, que entendían que el conocimiento no está solo en las instancias formales. De esta manera, se buscaba que ambas partes se enriquecieran. Las prácticas tenían que ver con un diagnóstico realizado en torno a la importancia de la comunicación y de los medios de comunicación en los procesos de promoción social y humana y en los proyectos educativos y de desarrollo.

La transferencia tiene dos direcciones, por un lado hacia la comunidad y los sectores más desfavorecidos, con particular atención a los niños y jóvenes, y, por otro lado, los estudiantes de comunicación que van aprendiendo otra lógica o modo de entender la comunicación, en la que esta no se vincula necesariamente al mercado. Es decir, la comunicación para el desarrollo. Esto implica la formación de futuros profesionales comprometidos con el desarrollo social y con la práctica del voluntariado.

Además hay otra transferencia hacia el sistema educativo formal. Por un lado a los establecimientos educativos, ya que por ejemplo la instalación de emisoras escolares es una innovación para el proceso pedagógico, y por el otro la investigación a partir del trabajo de campo que hacen los universitarios redunda en la sistematización de prácticas, lo cual las hace transferibles a otras realidades. De ahí que el objetivo para este año sea la elaboración de una herramienta de transferencia, un manual de gestión.

Actualmente, el factor financiero es clave ya que pone en peligro la continuidad del proyecto. Si bien contamos con infraestructura y algunos recursos tecnológicos o financieros, son mínimos y no se relacionan con la demanda y el trabajo. A esto se suma que los estudiantes comienzan a recibir ofertas de trabajo y pensar en su inserción laboral, lo que les resta tiempo para el trabajo.

Por el contexto de trabajo (barrios alejados y situación de pobreza) hemos aprendido a trabajar con tecnología mínima, ya que hay que trasladar equipos o adecuarlos a las zonas en las que se trabaja. Por eso nuestra meta es el armado de un estudio de radio móvil que ampliaría nuestro espacio de trabajo y alcance. Los cambios están vinculados a una mejor calidad de vida en la comunidad inmediata.

La lección principal es que con pocos recursos y voluntad de trabajo solidario se pueden realizar obras sociales y culturales que mejoran la calidad de vida de las personas en situación vulnerable. De todas maneras, creemos que es importante que desde el Estado se apoye efectivamente estas prácticas, ya que muchos de los resultados positivos se pueden perder por no contar con un apoyo formal institucional y por leyes que acompañen el proceso. Es decir, creemos que la participación ciudadana voluntaria debe ser fortalecida por las instituciones del Estado.

Perfil Financiero

Socio (% del presupuesto) Año 1
Asociación Radio Itinerante 80%
Facultad de periodismo y Comunicación Social UNLP 20%


Edición del 24-11-2006
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1578.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio