Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1566.html   
Estrategias de Prevención del Sida y Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva en los jóvenes. (Buenos Aires, Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — ribera (cuenca hidrográfica)
Ámbito de la actuación — provincial/estatal
Agentes — organización no gubernamental (ONG); sector privado; gobierno central; gobierno local; agencia internacional.

Categorías — Equidad de género e inclusión social: funciones y cometidos por razón del género; necesidades por razón del género; plena participación en la sociedad; acceso a los recursos; control de los recursos; legislación; eliminación de trabas a la igualdad de género (medidas de discriminación positiva); características étnicas; integración. Infancia y adolescencia: de 0 a 9 años; de 10 años a la edad adulta; salud y nutrición; educación y formación profesional, cuidado de día y cuidados fuera de horario escolar; programas ambientales dirigidos a los jóvenes; desarrollo de la capacidad de participación y del liderazgo en niños; programas de ocio y culturales; legislación/ intercesión; programas de apoyo comunitarios (protección frente a abusos, abandonos, violencia y delincuencia); abusos, trabajo infantil, guerras; grupos vulnerables. VIH-SIDA: planes estratégicos municipales para el VIH-SIDA; acuerdos de colaboración pública, privada y comunitaria; huérfanos, acogida, hogares encabezados por niños a causa del VIH-SIDA; iniciativas de información e intercesión (campañas locales); medios de comunicación; reformas legales y políticas (políticas de vivienda: estructuras familiares cambiantes debido al VIH-SIDA).


Contacto Principal

Fundación Huésped — organización no gubernamental (ONG)
Mariana Vázquez, directora de Epidemiología y Prevención

Pasaje Peluffo 3932, C1202ABB,
Buenos Aires, Argentina.

Tel/Fax: +54 11 4981 7777


Organización Nominadora

El Ágora: Ibero-American & Caribbean Forum on Best Practices — organización no gubernamental (ONG)
Claudia Laub [claudialaub@agora.com.ar]
 
Dirección en Córdoba:
Laprida 175
Barrio de  Nueva Córdoba, CP 5000,
Córdoba, Argentina.

Tel/Fax: +54 351 4210060

Dirección en Buenos Aires:
Azcuenaga 1077, 2B 
Buenos Aires, Argentina.

Tel: +54 11 48256882
E-mail: elagora@agora.com.ar
elagora@arnet.com.ar
Web: http://www.elagora.org.ar


Socio

Fundación Crear Vale la Pena — organización no gubernamental (ONG)
Inés Sanguinetti [ines@crearvalelapena.org.ar]

Bogado 571 1º piso, Boulogne, 
CP B1609IFC, Província de Buenos Aires, 
Argentina. 

Tel./Fax: +54 11 4700 1600/ 4708-0742	
Colaboración técnica.


Socio

Desde Abajo Cine — sector privado
Gabriel Aquino [gaquino@desdeabajocine.com.ar]

Echeverría 5192,  Buenos Aires,
CP C1431CMN, Argentina.

Tel/Fax: +54 11 4522 1764	
Colaboración técnica.


Socio

Dirección Nacional de JuventudMinisterio de Desarrollo Social — gobierno central
Luis Lettieri [llettieri@juventud.gov.ar]

Av. de Mayo 869, piso 6, Buenos Aires, 
CP C1084AAD, Argentina.

Tel/Fax: +54 11 4342 6122 /4334 1468
Colaboración financiera.


Socio

Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires — gobierno local
Claudio Mate

Calle 51 Número 1120, La Plata,
CP 1900, Argentina.

Tel/Fax: +54 0221 429 2700
E-mail: sscas@ms.gba.gov.ar
Colaboración política.


Socio

Comisión Europea — agencia internacional
Francesca Pessina [francesca.pessina@cec.eu.int]

Ayacucho 1537, Buenos Aires, 
CP C1112AAA, Argentina.

Tel/Fax: +54 11 4805 3759/ 4801 1594
Colaboración financiera.


Socio

Consejo Nacional de la Mujer — gobierno central
Marisa Davicino

Paseo Colón 275  piso 5º, Buenos Aires,
CP C1063ACC, Argentina.

Tel/Fax: +54 11 4345 7384 / 7385,
E-mail: profam_progen@cnm.gov.ar
Colaboración política.


Socio

Voluntariado Ser Solidario — gobierno local
Viviana Bendersky

Piedras 1281, Buenos Aires,
CP C1140ABA, Argentina.

Tel/Fax: +54 11 4361 6543
E-mail: voluntarios@buenos aires.gov.ar
Colaboración financiera.


Socio

Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria — agencia internacional
Néstor Perrone

Viamonte 577, 5º piso, Buenos Aires,
CP C1053ABK, Argentina.

Tel/Fax: +54 11 4893 2777
E-mail: fondomundial@ubatec.uba.ar
Colaboración política.


Socio

Ministerio Nacional de Salud — gobierno central
Gabriela Hamilton [ghamilton@msal.gov.ar]

Av. 9 de Julio 1925, Buenos Aires,
CP C1073ABA, Argentina.

Tel/Fax: +54 11 4379 9000 
Colaboración política.


Socio

Municipalidad de Lanús — gobierno local
Arturo Payaslian

H. Irigoyen 3863, Lanús,
CP 1824, Argentina.

Tel/Fax: +54 11 4241 5021
Colaboración política.


Socio

Municipalidad de La Matanza — gobierno local
Raúl Barracchini [baracchini@tibo.com.ar]
Almafuerte 3050, San Justo,
CP B7118XAB, Argentina.

Tel/Fax: +54 11 4651 0101
Colaboración política.


Socio

Municipalidad de San Fernando — gobierno local
Martín Lizarrague

Madero 1218, San Fernando,
CP B1646DXL, Argentina.

Tel/Fax: +54 11 4744 7777 / 1824 / 4141
Colaboración política.


Socio

Asociación Civil Relmu — organización no gubernamental (ONG)
Gilda Colman

Belgrano 299, Florencio Varela,
CP 1888, Argentina.

Tel/Fax: +54 11 4237 2740
E-mail: relmuarcoiris@yahoo.com.ar
Colaboración técnica.


Socio

Centro Social y Cultural Alejandro Castellvi — organización no gubernamental (ONG)
Arturo Montecino [arturomontecino_15@hotmail.com]

Empedrado 541, Mariano Acosta, Merlo,
CP 1273, Buenos Aires, Argentina.

Tel/Fax: +54 0220 499 6565 / 8992
Colaboración técnica.


Socio

Grupo de Promotores Villa Caraza — organización no gubernamental (ONG)
Ana Santiago

Rivadavia 3098, Lanús, 
CP 1824, Buenos Aires, Argentina.

Tel/Fax: +54 11 4262 6821
Colaboración técnica.


Socio

Asesoramiento, Información y Prevención en VIH (APVIH) — organización no gubernamental (ONG)
Ana Fernández

Juan de la Sierva, casa 6, manzana 37, Moreno,
CP 1744, Buenos Aires, Argentina.

Tel/Fax: +54 0237 4012 705 
Colaboración técnica.


Socio

Centro de Atención Integral de la Niñez y la Adolescencia (CAINA) — gobierno local
Emilio Zadcovich

Paseo Colón 1366, Buenos Aires,
CP C1063ADN, Argentina.

Tel/Fax: +54 11 4300 8596  
E-mail: caina@chicos de la calle.org
Colaboración política.


Socio

Ministerio Nacional de Educación — gobierno central
Laura Serra

Saavedra 789, Buenos Aires,
CP C1229ACE; Argentina. 

Tel/Fax: +54 11 5129 6500	
E-mail: info@educ.ar
Colaboración política.


Socio

Secretaría de Cultura de la Nación — gobierno central
Lidia Figueroa

Alvear 1690, Buenos Aires, 
CP C1014AAQ, Argentina.

Tel/Fax: +54 11 4129 2482
Colaboración financiera.


Socio

Asociación Civil El Culebrón Timbal — organización no gubernamental (ONG)
Eduardo Balán [eduardobalan@yahoo.com.ar]

Aristóbulo del Valle 4814. Villa Ballester, 
CP 1653. Buenos Aires, Argentina. 

Tel/Fax: +54 02320 450917
Colaboración política.


Socio

Embajada Real de los Países Bajos — agencia internacional
Jobien Hekking

Olga Cossenttini 831, piso 3 edificio Porteño II, 
Buenos Aires, CP C1107BVA. Argentina.
E-mail: bue-pcz@minbuza.nl
Colaboración financiera.


Resumen

Debido a la situación de pobreza y vulnerabilidad en la que se encuentra gran parte de los jóvenes en Argentina, desde el año 2001 la Fundación Huésped implanta una estrategia de trabajo integral dirigida a la población joven en sectores de bajos recursos, con el propósito de promover la salud y mejorar la calidad de vida, ampliar sus oportunidades y favorecer su inserción social, brindando un espacio de desarrollo personal e incentivando la transferencia de buenas prácticas en sus comunidades de referencia a partir de la formación de grupos juveniles multiplicadores de pares.

L@s jóvenes acceden a la promoción, prevención y cuidado de la salud a través de espacios de expresión cultural que les permiten abordar la problemática del sida y otros temas asociados a la salud sexual y reproductiva. Al mismo tiempo, se trabaja sobre otros aspectos relacionados con su vida cotidiana: violencia, derechos, cuestiones de género, etc. La iniciativa se sustenta en la asociación de diversos actores, comprometiendo en las actividades a los referentes locales para llegar a quienes más lo necesitan y garantizar el impacto y la sostenibilidad de la propuesta. Se formaron grupos de multiplicadores en Florencio Varela, Lanús, La Matanza, Moreno y San Fernando, partidos del Conurbano Bonaerense.

Como logro se destaca el alto compromiso de l@s jóvenes en los procesos organizativos vinculados a la capacitación y multiplicación entre pares. Los jóvenes formados y su proyección en la comunidad son la principal fortaleza, incluyendo las actividades que los grupos realizan de forma autónoma. El compromiso de la comunidad, tanto de las organizaciones sociales, los actores públicos y de los adultos en general, es otra gran fortaleza de la práctica. Por último, otra de las características se refiere a la capacidad de transferencia de la experiencia a otros grupos y localidades.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Antes del comienzo de la iniciativa los jóvenes presentaban un alto nivel de exclusión y falta de oportunidades, en un contexto de debilidad de las redes sociales, expulsión del sistema educativo y dificultades de acceso al mercado laboral; lo que agudiza la exposición a situaciones de violencia, consumo de drogas, embarazos no deseados y el sida.

Establecimiento de prioridades

Las prioridades se establecieron con referentes locales, organizaciones sociales, actores públicos y con l@s jóvenes. Se trabajó con población de 14 a 25 años en zonas de concentración de pobreza y prevalencia del sida, como dos problemáticas que se potencian mutuamente y agravan las condiciones de vida de la juventud más vulnerable.

Se buscó generar liderazgos autónomos entre l@s jóvenes, y se incorporó el enfoque de género a partir de la detección de necesidades y problemáticas específicas de varones y mujeres, la promoción de grupos integrados y el abordaje crítico de las inequidades de género al interior de los mismos.

Formulación de objetivos y estrategias

Los objetivos se definen conjuntamente con referentes barriales, organizaciones sociales, actores públicos, otros actores involucrados en la realidad local y con l@s jóvenes destinatarios. La iniciativa se orienta a generar y fortalecer espacios organizativos y de participación ciudadana entre l@s jóvenes, que incluya a sus familias y comunidades, a partir de un enfoque integral de la problemática del sida y la salud sexual y reproductiva en este grupo poblacional. La estrategia de intervención se sustenta en la participación y el empoderamiento de l@s jóvenes, la equidad de género, los derechos humanos, el compromiso de diversos actores sociales y la incidencia sobre las políticas públicas relacionadas con la problemática.

Movilización de recursos

Los recursos financieros utilizados para honorarios técnicos, viáticos, materiales para los talleres y para las producciones realizadas por los grupos juveniles provienen de agencias de cooperación internacional, organismos de gobierno y recursos propios de la Fundación Huésped, siendo administrados por la institución y sus socios locales en cada zona (organizaciones, promotoras, etc).

El reclutamiento de recursos humanos y técnicos se realizó principalmente en las mismas comunidades. Las organizaciones locales y los promotores comunitarios (en su mayoría mujeres) proveyeron recursos humanos, materiales e infraestructura. Con estas adquisiciones cumplieron con un rol fundamental en el proceso de formación de multiplicadores jóvenes en la organización de la convocatoria, coordinación de actividades, y funcionaron como referentes tanto del equipo técnico como del grupo juvenil.

Los grupos de multiplicadores conformados son responsables de transferir sus conocimientos y capacitar a los pares en su comunidad. Dichas actividades son organizadas con el apoyo y acompañamiento de referentes adultos y respetan la capacidad de planificación y toma de decisiones de l@s jóvenes. Estos se capacitaron en programación y gestión para la presentación de proyectos que les permitan mayor autonomía. Además, se impulsó la articulación de éstos con entidades que brindan apoyo técnico y/o financiero para sustentar su trabajo.

Proceso

Durante el desarrollo de la iniciativa nos encontramos con los siguientes problemas:

Inicialmente la Fundación Huésped, las organizaciones sociales y los miembros del equipo de salud y educación locales realizaron un estudio sobre el contexto socioeconómico y sanitario en el que se insertan l@s jóvenes. En este marco, se trabajó con los actores locales —mujeres promotoras, referentes barriales y de organizaciones sociales en cada comunidad— realizando un diagnóstico de necesidades, expectativas e intereses de l@s jóvenes a partir de los cuales se programaron los talleres culturales y deportivos, ajustando la estrategia a las propuestas de l@s jóvenes involucrados. Esto permitió la participación activa de l@s jóvenes y el compromiso en un proceso organizativo tendiente a la generación y fortalecimiento de grupos juveniles. Los productos de cada taller —vídeo, historietas, canciones, etc— son elaborados por l@s jóvenes participantes, quienes también diseñan e implantan la estrategia de multiplicación entre pares, difundiendo estos productos a otr@s jóvenes y transfiriendo la metodología de trabajo, con apoyo del equipo técnico, las promotoras y los demás actores locales involucrados.

Resultados obtenidos

Sostenibilidad

Se prioriza el desarrollo y el aprovechamiento de los recursos existentes a nivel local y la optimización del uso de los recursos disponibles para la presentación de proyectos a diversos organismos. Estos recursos se suman al capital comunitario una vez finalizado el mismo y quedan disponibles para ser utilizados en próximas propuestas de desarrollo local.

Social y Económico. El enfoque metodológico es social y económicamente sustentable, ya que a partir de acciones geográfica y temáticamente delimitadas permite instalar nuevas prácticas organizativas, así como desarrollar habilidades y capacidades que pueden aplicarse en la resolución de otros problemas que afectan a la comunidad y a la vez, transferir la estrategia en diversos ámbitos. Además, se capacita a los grupos juveniles y organizaciones sociales en la gestión y desarrollo de proyectos, para favorecer la autonomía de los grupos. Se promueve un enfoque de derechos humanos y equidad de género entre l@s jóvenes y en los referentes adultos, orientado a modificar los modelos de relación. También se promueve el diálogo intergeneracional comprometiendo a los diversos actores sociales en todo el proceso y la inclusión de los jóvenes más marginados, buscando el reconocimiento social dentro y fuera de sus comunidades de referencia.

Cultural. La participación de los actores involucrados en todo el proceso, especialmente l@s jóvenes, permite reconocer y respetar la diversidad de ideas, incorporando los lenguajes y miradas de los participantes sobre las problemáticas abordadas como base de la estrategia de multiplicación entre pares, logrando productos genuinos de jóvenes para jóvenes. Por último, se han producido cambios culturales en cuanto a las prácticas de cuidado de la salud, pasando de un modelo de exclusión a uno integrado de las prácticas organizativas.

Ambiental: El proyecto permite el acceso a la tecnología de sectores sociales habitualmente relegados en este campo a partir de las producciones gráficas, audiovisuales y artísticas que realizan l@s jóvenes.

Lecciones aprendidas

  1. Uso de tecnologías vinculadas al campo deportivo y cultural (plástica, cine, música, danza, voleibol, futbol, etc) para la movilización de l@s jóvenes de sectores de bajos ingresos, alrededor de una estrategia de promoción y prevención de la salud entre pares. Ya que el proceso de aprendizaje de estas tecnologías no está habitualmente al alcance de este sector, la producción de mensajes a partir de su aplicación resulta altamente convocante, permitiendo la autovaloración de l@s jóvenes y el reconocimiento de sus capacidades y potencialidades por parte de otros actores sociales.
  2. La apropiación y aplicación de prácticas de cuidado de la salud, a partir del diseño y transferencia de mensajes de prevención entre pares generados por los mismos grupos juveniles, permite llegar a un sector vulnerable de la población que no se siente atraído por otras estrategias más tradicionales de educación en salud.
  3. El desarrollo de procesos organizativos entre l@s jóvenes de estas comunidades facilita el desarrollo personal de l@s jóvenes en otros ámbitos, especialmente en lo referido a la inserción social, educativa y laboral, así como la consolidación de grupos juveniles con proyección, dentro y fuera de sus comunidades y capacidades, para la programación, gestión y articulación con otras redes sociales.

    La incorporación de estas lecciones en este y otros proyectos, así como en las políticas públicas vinculadas a la salud de l@s jóvenes, está siendo promovida por la Fundación Huésped a través de los convenios con organismos públicos a nivel nacional y local, y mediante la articulación con otras organizaciones sociales y organismos de cooperación.

Transferibilidad

La estrategia de multiplicación entre pares se basa en la transferencia de conocimientos y herramientas para la acción. Se sistematizó un modelo local de intervención y articulación en red entre distintos grupos y localidades, cuya implantación en otros contextos es flexible, respetando y adaptándose a las particularidades de cada zona. Los jóvenes tienen una participación activa en la transferencia; el modelo es elaborado y transferido por los mismos grupos juveniles y por las organizaciones sociales involucradas en la experiencia (quienes desarrollan actividades dentro y fuera de los municipios donde residen, llegando a diversos puntos del Conurbano) y por la Fundación Huésped, a través de la capacitación y asistencia técnica a diversas organizaciones, actores públicos y a la articulación con niveles de decisión local, provincial y nacional. Para la transferencia se utilizan diversas herramientas como guías y documentos técnicos, material gráfico y audiovisual con contenidos teóricos y metodológicos administrados por los equipos técnicos y por las organizaciones sociales. Los materiales gráficos, audiovisuales y de expresión artística son elaborados y administrados por l@s jóvenes.

Se realizan talleres, festivales y muestras comunitarias, y su difusión en los medios de comunicación (radio, televisión, medios gráficos). También se han presentado en el ámbito académico y recientemente se organizó el Primer Encuentro de Cultura y Salud, un evento público en la ciudad de Buenos Aires en el cual los grupos presentaron la estrategia y sus producciones. Esta práctica compite y se articula con otras experiencias de trabajo juvenil entre pares (Fundación Crear Vale la Pena, Intercambios, Desde Abajo Cine, etc.) quienes han aportado sus lecciones aprendidas. Asimismo, se diferencia de estas en la medida en que su especificidad es promover el cuidado de la salud sexual y reproductiva y la prevención del sida en la población juvenil, en el marco de un abordaje integral que incluye la conformación de redes comunitarias, instalación de centros de consejería, testeo en centros de salud e incidencia en políticas públicas, entre otros componentes del modelo.

Perfil Financiero

Socio (% del presupuesto) 2002 2003 2004 2005
Fundación Crear Vale la Pena 10% - - -
CAINA 10% - - -
Unión Europea - 75% 21% 21%
CIES - 15% 4% 3%
PROFAM - - 34% 14%
Fondo Global de Lucha contra el SIDA,
la Tuberculosis y la Malaria
- - 37% -
DINAJU - - - 14%
Gobierno de la CBA. Ser Solidario - - - 43%
Fundación Huésped 80% 10% 4% 5%

Referencias

Diario Clarín  (2005)   «La escuela habla de sida»,   Diario Clarín, julio. 

Diario El Paraná  ()   «Para hablar del sida con los adolescentes en el aula»,   Diario El Paraná, Entre Ríos, Argentina. 

Fundación Huésped  (2003)   «Línea de base del proyecto promoción de la salud sexual y reproductiva y prevención del HIV/SIDA entre mujeres, adolescentes y jóvenes pobres del Conurbano Bonaerense»,   Fundación Huésped, CIES, con el apoyo de la Comisión Europea. 

Pedro Lipcovich  (2004)   «Lugar común, el desconocimiento»,   Diario Página 12, julio. Buenos Aires, Argentina. 

Vázquez, M; Gras, C.  (2004)   «Estrategias de prevención y acceso a la atención de la salud sexual y reproductiva en adolescentes, jóvenes y mujeres en edad fértil en condiciones de pobreza»,   Ponencia presentada al IX Congreso Alames, Agosto. Publicado en las Memorias del Congreso. Lima, Perú. 

Vázquez, M;  (2005)   «Estrategias y políticas en salud sexual y reproductiva y prevención de HIV/SIDA»,   Friedrich Hebert Foundation, diciembre. 

Vázquez, M; Campos, F; Cahn, S; Cosovschi, A; Gras, C; Hojman, G; Quevedo, S; Wald, G; Wang, L.  (2005)   «Cultura y salud. estrategias de promocion de la salud sexual y reproductiva y prevencion del VIH/sida entre jóvenes de bajos recursos dentro del Conurbano Bonaerense»,   Ponencia presentada al VII Congreso Nacional de sida, SAS, La Plata. 

Edición del 24-11-2006
Revisión: Carlos Prados Cano
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1566.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio