Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1513.html   
Estudios Ambientales en Marcos Juárez (Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2004, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — árida y semiárida
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno local; paraestatal; sector privado; organización de base comunitaria (OBC); institución académica o de investigación.

Categorías — Gestión ambiental: reducción de la contaminación; restauración ambiental; higiene ambiental; gestión de recursos. Infraestructuras, comunicaciones y transporte: uso y producción de la energía; abastecimiento de agua potable; gestión y tratamiento de residuos.


Contacto Principal

Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Marcos Juárez — organización de base comunitaria (OBC)
Darío Cano
 
9 de Julio 153
2580 Marcos Juárez, Córdoba
Argentina
Tel/fax. +54 3472 458671/72
E-mail: dlerda@coyspu.com.ar
Web: http://www.coyspu.com.ar/


Organización Nominadora

Universidad Católica de Córdoba — institución académica o de investigación
Dr. Rubén Sambuelli
 
Jacinto Ríos 571
Bº General Paz
5000 Córdoba
Argentina
Tel/fax. +54 351 4514587/4517299
Web: http://www.ucc.edu.ar/


Socio

Ayuntamiento de Marcos Juárez — gobierno local
Intendente Henry Dellarossa
Hipólito Irigoyen 950
2580 Marcos Juárez, Córdoba
Argentina
Tel/fax. +54 3472 456030
Web: http://www.mmj.gov.ar/
Colaboración financiera.


Socio

Cooperadora del Hospital Dr. Abel Ayerza — organización de base comunitaria (OBC)
Santiago Contigiani
Belgrano 350
2580 Marcos Juárez, Córdoba
Argentina
Tel. +54 3472 422820
Fax. +54 3472 422828
Colaboración financiera.


Socio

Cooperativa Agropecuaria General Paz — organización de base comunitaria (OBC)
José Luis Guerrini
Ignacio M. Lardizabal 870
2580 Marcos Juárez, Córdoba
Argentina
Tel. +54 3472 425349 / 425081
Web: http://www.coopgpaz.com.ar/
Colaboración financiera.


Socio

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) — paraestatal
Beatriz Massiero
Ruta nº 12 s/n
2580 Marcos Juárez, Córdoba
Argentina
Tel. +54 3472 425001 / 425783
Web: http://www.inta.gov.ar/
Colaboración técnica.


Socio

Bomberos Voluntarios de Marcos Juárez — organización de base comunitaria (OBC)
Horacio Franccioni
Belgrano 1154
2580 Marcos Juárez, Córdoba
Argentina
Tel. +54 3472 425333
Web: http://www.bomberosmj.com.ar/
Colaboración técnica.


Socio

Fundación Banco Sudecor — sector privado
Jorge Boarin
Alem 499
2580 Marcos Juárez, Córdoba
Argentina
Tel. +54 3472 426515
Colaboración administrativa.


Socio

Colegio Sagrado Corazón — sector privado
Gabriel Sordini
Lardizabal 545
2580 Marcos Juárez, Córdoba
Argentina
Tel. +54 3472 458509
Colaboración técnica.


Resumen

La salud humana está íntimamente ligada a la disponibilidad de recursos ambientales y a la integridad del medio ambiente. En los últimos años, los problemas ambientales han adquirido nuevas dimensiones. Como resultado de la contaminación y del descenso de recursos naturales tales como el agua, el suelo, la vegetación y la disminución de la diversidad genética, el medio ambiente está cambiando en todo el mundo. La degradación del medio ambiente está teniendo efectos cada vez más perjudiciales sobre la salud. Por tanto, la protección y la mejora de la salud se deben considerar en un sentido amplio. Por ello, tomando conciencia de la situación anteriormente mencionada, se adquiere el compromiso de informar en profundidad sobre los posibles efectos del medio ambiente sobre la salud en la ciudad Marcos Juárez.

El objetivo es promover un cambio en la manera de pensar con respecto al medio ambiente, comenzando con estrategias de participación y vías de transformación solidarias.

Se pone especial atención en obtener los siguientes impactos:

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Previamente al comienzo de la iniciativa se desconocía la situación de los diversos entornos de trabajo a los que estaban expuestos los trabajadores de distintas edades y sexos. Se sabía poco sobre la calidad del agua subterránea para el consumo humano, y además, cuando se tuvo acceso al agua corriente, no había mucha información sobre la calidad de su fuente de origen (el río Ctalamochita) para hacerla potable.

Establecimiento de prioridades

  1. Investigación en los entornos de trabajo. Se concedió prioridad a esta investigación porque no se conocía con exactitud la evolución y la permanencia de los diferentes agentes contaminantes en los entornos a los que los individuos de distintas edades y sexos estaban expuestos.
  2. El agua, elemento esencial para la vida. Este estudio se llevó a cabo porque no había información disponible sobre algunos elementos presentes en el agua que podrían ser dañinos para la salud de la población. Además, con la llegada del agua corriente a la ciudad, se analizó la calidad de su origen (el río), y también se estudió la posibilidad de reutilizar el agua para el riego.
  3. Suelo y control de los alimentos. Debido a que se encuentra en un distrito agrícola (la Pampa Húmeda), se estudió el efecto de cada agente contaminante del suelo sobre las distintas especies cultivadas. En lo que respecta a los alimentos, además de considerar el suelo como elemento esencial para el desarrollo de la agricultura y el trigo como uno de los cereales más extendidos, se estudiaron también los aditivos añadidos a la harina para preparar pan, un producto de gran consumo.

Formulación de objetivos y estrategias

Objetivos

Promover estudios ambientales orientados a determinar los posibles efectos perniciosos de los distintos contaminantes sobre la salud y mejorar la situación ambiental de la población.

Estrategias

  1. Conseguir el protagonismo de la población (operarios, granjeros, familias que viven en hogares insalubres) a través de un proceso participativo de motivación, formación y asesoramiento técnico en cada fase.
  2. Utilizar la tecnología ecológica adecuada que permita alcanzar unos mayores márgenes de libertad a través del uso responsable de recursos disponibles como el aire, el suelo y el agua.
  3. Trabajar de forma conjunta e interdisciplinar en la definición de las prioridades con organizaciones populares, institutos privados, colegios, universidades y ayuntamiento.
  4. Incluir los Estudios Ambientales como política pública en Marcos Juárez.

Las personas responsables del programa de Estudios Ambientales en Marcos Juárez propusieron los objetivos que se fijaron después con la participación de la población beneficiaria. Las actividades se llevan a cabo de manera participativa, con una mayoría de mujeres entre los participantes.

Movilización de recursos

El programa Estudios Ambientales en Marcos Juárez es el resultado de un trabajo coordinado entre el Ayuntamiento de Marcos Juárez, la Cooperadora del Hospital y la Cooperativa Agropecuaria, que han aportado el capital, la logística y la infraestructura, y organizaciones como el Instituto Nacional de Tecnología Agrícola y la Universidad Católica de Córdoba, que han aportado los recursos técnicos especializados, la Fundación Banco Sudecor, que ha colaborado en las labores administrativas, los Bomberos Voluntarios que han contribuido en la realización de los estudios y el Colegio Sagrado Corazón, cuyos estudiantes realizaron las encuestas a domicilio.

Proceso

Resultados obtenidos

  1. Una mejora de la calidad de vida de los operarios, los agricultores, los empleados sanitarios y la población en general como consecuencia de los cambios producidos en las fábricas. Se introdujeron tecnologías para mejorar los sectores más contaminantes y se repartieron equipos respiratorios autónomos entre los empleados. En el sector agrícola, trabajando junto con los técnicos del INTA, se concienció a los trabajadores del sector del cuidado que debían tener al aplicar productos químicos, así como sobre la importancia de aplicar las dosis adecuadas. Las poblaciones marginales que viven cerca de los vertederos fueron realojadas y el gobierno municipal les proporcionó viviendas adecuadas.
  2. La mejora de la calidad de vida de la población se logró mediante el establecimiento de un sistema de agua potable y alcantarillado con el objetivo de evitar el consumo de agua subterránea contaminada, con un alto contenido de arsénico (102 mg/l).
  3. La relocalización y el traslado de las fábricas y talleres de la zona urbana a una parcela asignada para minimizar la contaminación del aire, del agua y del suelo. Las autoridades municipales, legislativas y ejecutivas, realizaron las correspondientes ordenanzas. En 2006 diez fábricas se trasladaron al citado terreno; y se espera que pronto lo haga el resto.
  4. Evaluación de las medidas adoptadas:

Sostenibilidad

Lecciones aprendidas

Transferibilidad

En primer lugar hay que tener en cuenta que la iniciativa ha comenzado justo hace un año, ha sido reproducida por un grupo de trabajadores voluntarios de la Universidad Católica de Córdoba (VUCC) y ya se aprecian sus impactos positios. Este grupo está compuesto por profesores y estudiantes de diversas facultades implicadas en la mejora del estado de los grupos desprotegidos de cualquier sexo y edad. Sus miembros trabajan en lugares donde las autoridades competentes no han satisfecho las necesidades básicas de vivienda, agua potable y sanidad. Este grupo ha estado trabajando durante diez años y ha obtenido muy buenos resultados. En la actualidad trabajan en una comunidad llamada Cañada del Río Pinto, situada cerca del río Pinto, cuyos habitantes carecen de vivienda y consumen agua de mala calidad. Allí se está reproduciendo la iniciativa para mejorar la situación de la población.

Otras ciudades argentinas como Corral de Bustos (Córdoba) y Bouquet (Santa Fe) también han mostrado interés en la iniciativa.

En lo que respecta a la reproducción de la iniciativa, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Legislación y políticas relacionadas

Perfil Financiero

Socio colaboradorAño 1Año 2Año 3Año 4Año 5
Ayuntamiento15.000 (86%)16.500 (87%)17.100 (100%)1.600 (100%)1.500 (100%)
Cooperadora del Hospital1.210 (7%)1.300 (7%)---
Cooperativa Agropecuaria General Paz1.220 (7%)1.100 (6%)---
Presupuesto total (dólares EEUU)17.43018.90017.1001.6001.500

Financiación: El Ayuntamiento de Marcos Juárez proporcionó fondos para ordenadores y transporte. La Cooperadora del Hospital aportó los fondos para el material bibliográfico y la suscripción a publicaciones científicas. La Cooperativa Agropecuaria General Paz facilitó materias primas. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) aportó equipamiento y técnicos. Los Bomberos Voluntarios proporcionaron el personal para la realización de los estudios de exposición a sustancias químicas peligrosas en incendios. La Fundación Banco Sudecor colaboró en labores administrativas. El Colegio Sagrado Corazón contribuyó con estudiantes que realizaron encuestas a domicilio sobre problemas ambientales. La Universidad Católica de Córdoba aportó equipamiento y técnicos.

Referencias

  (2006)   «http://www.corraldebustos.gov.ar/»,   Ayuntamiento de Corral de Bustos, link de la Asociación de Bromatólogos, Ambiente y Zoonosis de la Provincia de Córdoba (ABRAZO) 
  (2006)   «Ambiente y Salud»,   Periódico Cambio 88, enero, pág. 7 
  (2005)   «Estudios Ambientales en Marcos Juárez»,   Peiódico Semanario, diciembre, pag. 3 
  (2005)   «Estudios Ambientales en Marcos Juárez»,   Revista Noticias, Universidad Católica de Córdoba, noviembre, pág. 8 
  (2005)   «Estudios Ambientales en Marcos Juárez»,   Revista COYSPU, Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Marcos Juárez, noviembre, pág. 5 
  (2005)   Estudios Ambientales en Marcos Juárez   Catálogo General 2005 de la Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, septiembre, pág. 24 

Edición del 12-07-2004
Traducción del inglés: David García Montes
Revisión: Carlos Jiménez Romera
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1513.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio