Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas
patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como
GOOD.
(Best Practices Database)
País/Estado — País
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — árida y semiárida
Ámbito de la actuación — metropolitana
Agentes — gobierno local; institución académica o de investigación; gobierno central; gobierno regional; .
Categorías —
Servicios sociales: educación; salud y bienestar; seguridad ciudadana; reducción y prevención del delito; reforma del sistema judicial; acceso igualitario a los servicios sociales (especialmente para las mujeres); grupos vulnerables (incluyendo a las mujeres).
Buena gestión urbana: sistemas de informacion administrativa; recursos humanos y formación de dirigentes; sistemas de informacion administrativa; presupuestos y toma de decisiones participativas; transparencia y responsabilidad; seguimiento, evaluación y auditoría; mujeres en puestos de responsabilidad.
Contacto Principal
Ayuntamiento de Hermosillo — gobierno local
María. Dolores Del Río Sánchez
Blvd. Hidalgo y Comonfort, Colonia Centenario
CP 83000, Hermosillo, Sonora,
México.
Tel: +52 (662) 2893000, 2893007, ext. 3001.
E-mail: maria.delrio@hermosillo.gob.mx
Organización Nominadora
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), AC — institución académica o de investigación
Rodolfo García Del Castillo
Carretera México-Toluca 3655
Colonia Lomas de Santa Fe
Distrito Federal
CP 01210
México.
Tel: (52) (55) 57279800, ext. 2318
Socio
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) — gobierno central
Gustavo de Unánue Galla
Paseo del Río Sonora e Ignacio Comonfort
Centro de Gobierno
Edificio Hermosillo
Nivel 1
Hermosillo
Sonora CP 83200
México
Tel: (52) (662) 2122821, 2121287.
E-mail: gdeunanue@sedesol.gob.mx
Colaboración financiera.
Socio
Secretaría de Desarrollo Social de Sonora — gobierno regional
Franciso Aarón
Blvd. Hidalgo y Comonfort No. 35
Piso 1
Hermosillo
Sonora, CP 83260
México.
Tel : (52) (662) 2171969, 2139424, 2131656
Colaboración financiera.
Con el lema «mi compromiso es Hermosillo», el gobierno municipal se ha propuesto consolidar la participación ciudadana con una visión común: «Cuidar y mejorar nuestra ciudad movidos por un fuerte sentido identitario y orgullo de ser de Hermosillo». Con esta frase cautivadora, las actividades de planificación y previsión económica dirigidas por el Instituto de Planificación (IMPLAN) señalaron prioridades específicas detectadas por el diagnóstico participativo, resultado de las reuniones con las asociaciones vecinales, asociaciones comerciales, el sector privado, y otras. Entre prioridades, que han sido destacadas en el Plan de Desarrollo Urbano 2004-2006, destacan los accidentes mortales de tráfico, la seguridad ciudadana, el suministro de agua y la regulación de los asentamientos ilegales.
Ahora, así como estos problemas son de diversa naturaleza, está dictado el uso del sentido común para resolverlos individualmente, asignando la responsabilidad de la solución al departamento correspondiente. A pesar de todo, la municipalidad de Hermosillo decidió cuestionar las tradiciones de la gestión local y aplicar una nueva visión, la integración de las políticas públicas. De acuerdo con esta visión, en la medida en que los problemas de la agenda pública son originados por distintas causas se hace necesaro un enfoque multidisciplinar, que integre acciones de las diferentes agencias gubernamentales para agilizar las soluciones.
Siguiendo este planteamiento, distintos departamentos gubernamentales, en colaboración con las asociaciones vecinales, diseñaron y pusieron en marcha una serie de subprogramas clave de gestión integral: Mi compromiso es Hermosillo, Barrio Seguro, Control energético en alumbrado público y Agencias de mejora urbanística. Orgulloso de ser hermosillano, todo ciudadano apoya trabajar por un uso más racional del agua, cumplir las normas de tráfico, mejorar la cobertura y eficiencia del alumbrado público, e implicarse en promover un vecindario más seguro. Esto fomenta una interacción armónica entre hermosillanos y su gobierno local, incluyendo sus fuerzas policiales.
- Octubre de 2003 — El programa Barrio Seguro se implanta en un primer sector de la ciudad.
- Noviembre de 2003 — Puesta en marcha del subprograma de Control energético para el comienzo del alumbrado público.
- Mayo de 2004 — Primer proyecto del Centro Habitat.
- Agosto de 2004 — Inicio del subprograma Mi compromiso es Hermosillo.
- Enero de 2006 — Conclusión del 4º Centro Habitat.
Entre 1990 y 2000, Hermosillo tuvo un crecimiento poblacional medio del 3,13% anual, incluyendo la aparición de 82 asentamientos irregulares. Esto supuso el incremento de la presión sobre los servicios públicos y mayores niveles de delincuencia. Además, el clima tropical desértico y una dura sequía agravaron el problema de suministro de agua, requiriendo una campaña urgente de concienciación.
El Plan de Desarrollo Municipal actual es un producto de la planificación y presupuesto participativo, (ciudadanos y autoridades organizados) que destaca prioridades como la seguridad ciudadana, las oportunidades de empleo (la mayoría para amas de casa) y el suministro de servicios públicos en los asentamientos irregulares. Además, las estadísticas oficiales y los informes de evaluación urbanística de IMPLAN, antes de la aplicación del plan, mostraron un incremento de los accidentes mortales de tráfico y un agotamiento progresivo del suministro de agua.
Los objetivos fueron: conformar una cultura de consumo racional de agua, promover un sentido del respeto a las normas de tráfico e impulsar la cooperación de la comunidad y el gobierno municipal, especialmente en la prevención de la delincuencia. Los anteriores objetivos fueron integrados en una campaña central llamada Mi apuesta es Hermosillo.
La gestión integral necesitó del apoyo de dos nuevas entidades: la Coordinadora Muicipal de Operaciones y la Dirección General de Desarrollo Organizacional. Su objetivo principal era articular los subprogramas con todos los departamentos (como el Desarrollo Social y la Seguridad Ciudadana) y promover la interacción permanente con la ciudadanía organizada.
La suma de esfuerzos coordinados de gobierno y ciudadanía, surgieron de las organizaciones comunitarias, donde las mujeres juegan un papel principal, presidiendo 348 de las 410 asociaciones vecinales (85%). De esta manera, los presidentes de estas asociaciones y los delegados de seguridad ciudadana integran los comités Barrio Seguro que, después de completar un curso básico de formación, cooperan con las autoridades en la prevención de la delincuencia. Además, en estos barrios, las asociaciones son una fuente primaria de información de fugas de agua, problemas de alumbrado, arreglo de pavimento y otras.
Mi compromiso es Hermosillo ha sido promovido por el gobierno municipal, con la ayuda de la prensa y los medios, quienes cubren una parte de los costes de la campaña. Este programa hizo énfasis en la educación escolar, y fue completado con la instalación de micro y macro-medidores, la renovación de la red de pozos, la venta y promoción del uso de sistemas de ahorro de agua con la asociación de fabricantes; en relación con los accidentes de tráfico, se promovieron el respeto a las normas de tráfico y los buenos hábitos de conducción, además de instalar diversas señalizaciones de tráfico (stops, carriles bici y pasos peatonales).
Sólo cuatro Centros de Desarrollo Comunitario necesitan de fondos adicionales más allá del presupuesto municipal. La Secretaría de Desarrollo Social de Sonora (2004) y SEDESOL, con el Programa Habitat (recursos exclusivos para infraestructura social), han contribuido con soporte financiero.
La ciudad de Hermosillo, capital del Estado de Sonora, está ubicada en el noroeste de México, a 250 kilómetros de la frontera con Estados Unidos. De acuerdo con el censo del año 2000, Hermosillo tenía 609.829 habitantes (el 27% de la población del estado) y una superficie de 14.880 km2 (8,77% de Sonora). El 21,5% de sus 380 barrios constituyen asentamientos irregulares de viviendas y el 10% de la población sufre algún tipo de discapacidad (5,1% física, 1,8% sensorial y el 3,1% intelectual).
El período de gobierno municipal duró tres años (2003-2006) y el estatal, seis años (2003-2009), sin reelección. Ambos estratos de gobierno aunaron esfuerzos en el tema de políticas públicas, gracias a las ordenanzas estatales y municipales (leyes estatales de planificación y régimen municipal) y locales (ordenanza de policía y buen gobierno), que fueron incluidas en los Planes de Desarrollo del Estado de Sonora (2004-2009) y de Hermosillo (2004-2006). Estos instrumentos reflejan la promoción del desarrollo social basado en la igualdad de oportunidades, la co-responsabilidad y la cohesión social.
Particularmente, el decreto municipal establece comités de desarrollo comunitario para implicar a la ciudadanía en la búsqueda de soluciones en las cuestiones sociales (planificación democrática). De acuerdo con esto, el gobierno municipal ha constituido 410 asociaciones vecinales (AVES) en las 11 zonas en que se divide y el presupuesto participativo (9 urbanas y 2 rurales) y que comprenden todo el municipio. De esta manera, el Instituto de Planeamiento Municipal (IMPLAN) ha incorporado a la sociedad organizada en la toma de decisiones, permitiendo la continuidad de iniciativas de éxito a pesar de los cambios en el gobierno municipal. Como resultado, el plan de desarrollo municipal considera prioritario el consumo racional de agua y de energía eléctrica, la reducción de la delincuencia, una nueva cultura de la conducción y del tráfico (dados los accidentes mortales) y, por último pero no menos importante, el desarrollo social.
Asumiendo un proceso de reorganización, el municipio creó nuevas entidades llamadas Gabinetes de Coordinación y el Departamento de Recursos Humanos se transformó en el Departamento de Desarrollo Organizacional. Estas instancias impulsan la innovación y la gestión pública integral basada en la construcción multidisciplinar de soluciones a problemas complejos. Hoy en día distintos departamentos, que antes habían trabajado aislados con bajos niveles de eficiencia, unen sus esfuerzos.
Para comprometer a la comunidad con esta causa, más allá de cualquier partido político o gobierno, la creación de los programas fue la convicción personal de que la identidad, incrementaba la implicación ciudadana, el respeto a la ley, una cultura del desarrollo sostenible y la responsabilidad pública, provocando un cambio cualitativo. De todos estos conceptos, emerge la idea central de Mi Compromiso es Hermosillo, que es el eje de una ágil campaña, desarrollada en colaboración con la comunidad, para fomentar el uso racional del agua y la energía, el respeto a la ley y la prevencion de la delincuencia.
- In 1998, había 82 asentamientos irregulares; en la actualidad sólo hay 23, de los cuales 17 están en proceso de regularización.
- En noviembre de 2003, cuando el control energético de la iniciativa de alumbrado público fue activada, Hermosillo tenía una cobertura del 90%, ahora es del 95% (98% en barrios formales).
- En el consumo racional de agua, ahora hay una cobertura del 91% de del consumo residencial, frente al 30% previo. Además, el 100% de los pozos cuentan ya con equipo telemétrico (antes sólo el 60%) lo tenía. En el asunto de la cultura del agua, 100.000 alumnos de educación infantil y primaria han participado en cursos de formación. Todos estos esfuerzos han supuesto una reducción del consumo de 304 a 264 litros por persona y día (el objetivo son 220 litros).
- 160.000 personas han recibido clases de educación vial, en 15 colegios. El reto inicial era disminuir un 25% la incidencia de accidentes mortales de tráfico. Hoy el número de muertes ha descendido desde 67 en 2002 a 28 en 2005 (-58%).
- El Colegio del Barrio, principal mecanismo educativo para las asociaciones vecinales, ahora tiene 850 graduados.
- Actualmente, Barrio Seguro está trabajando en 5 áreas de la ciudad, beneficiándo al menos a 30.000 familias (por lo menos un 17% de la población del municipio), mientras que el 87% de la población conoce la iniciativa.
- Entre 2004 y 2005, los Centros de Desarrollo Comunitario, han formado a 1.129 mujeres y 605 hombres en artesanía y comercio. Este año, la cifra total alcanzará los 2.959.
- Aspectos financieros: dada la relativa rentabilidad de las entidades de alumbrado público y agua, el presupuesto municipal no parece verse amenazado. De hecho, el sistema de iluminación, que fue gestionado anteriormenate con una compañía de inversiones, fue convertido desde 2005 en una entidad descentralizada, que ha permitido conseguir la autosuficiencia operativa con la recuperación de la diferencia de la tasa de alumbrado público frente al consumo eléctrico, con ahorros de más de 1,5 millones de dólares (28% del presupuesto anual del departamento). Estos recursos se han usado para ampliar y modernizar la red de alumbrado público.
- Aspectos sociales y económicos: a pesar de que la respuesta de las mujeres a la oferta poco convencional de talleres de arte y comercio (carpintería y soldadura) has sido muy favorables, en términos generales, sería necesario organizar eventos que permitan una mejor comercialización de los productos. La administración municipal está en proceso de organizar una sociedad conjunta con otras organizaciones privadas.
- Aspectos culturales: El lema «Mi compromiso es Hermosillo» ha tenido éxito en lo referente a la identificación de la comunidad con un sentido de pertenencia o identidad local, no con una parte o con el gobierno municipal. Otros elementos alentadores son el arraigo de la cultura participativa desde la introducción de las asociaciones vecinales y la empatía y la concienciación lograda en niños y adolecentes.
- Aspectos ambientales: el consumo racional de agua es una práctica cada vez más sólida; sin embargo, las características geográficas y el crecimiento de la población son todavía los principales retos para las reservas de agua de Hermosillo.
- Aspectos institucionales: gracias a la actividad de IMPLAN-Hermosillo, que incorpora funcionarios, y líderes representativos de la comunidad, se han logrado acuerdos que garantizan la continuidad de las iniciativas de éxito avaladas por las asociaciones vecinales.
Básicamente, la iniciativa ha ofrecido cuatro grandes lecciones:
- Los problemas de la agenda pública deberían ser abordados preferentemente mediante políticas multidisciplinares, pasando de un proceso vertical a uno horizontal. Los ciudadanos organizados juegan un papel principal previamente, durante y después de la toma de decisiones. Aquí, la Escuela de Barrio juega su papel, ofreciendo talleres a las asociaciones vecinales, entre los que cabe destacar los que trataban sobre valores cívicos, presupuestos participativos, gestión comunitaria, cartografía y censos, técnicas de encuesta, mediación comunitaria, así como planes urbanísticos y otros procedimientos de la administración.
- Sensibilización en la identidad local, haciendo buen uso de la idea regionalista, para introducir cambios en el comportamiento individual y colectivo. A través de una hábil estrategia de comunicación, asociar la identidad hermosillana a un comportamiento ideal, ha conseguido un mayor nivel de respeto al marco normativo y cívico, mostrando cuán efectivos pueden ser la educación vial y la concienciación sobre el tema del agua.
- El cambio de la percepción de la policía, desde la represión a la colaboración. Aunque el municipio tenía una fuerza policial profesional y bien equipada, la gente en general no confiaba en los agentes. Gracias a las acciones como Un día sin tickets (interacción informativa con conductores y peatones, en lugar de multar, el último miércoles de cada mes) y la comunicación eficaz e implicación de las asociaciones vecinales en el marco del programa Barrio Seguro, los hermosillanos han cambiado su percepción de estos servicios públicos, llegaron a un mejor entendimiento de las normas de tráfico y participaron con el gobierno en la prevención del crimen y la violencia doméstica. Se ha renovado su interés en impulsar los valores familiares y mejorar la comprensión de las leyes.
- El suministro no convencional de talleres de artesanales y trabajos manuales para mujeres. La formación profesional de mujeres en carpintería y soldadura ha permitido romper con ciertos tabús en el ámbito laboral, dando la capacidad a las cabezas de familia femeninas de reparar muebles, con un impacto favorable en su ingresos familiares.
La proyección del plan de gestión integral de Hermosillo ha ascendido a la alcaldesa María Dolores del Río Sánchez a la posición de presidenta de la Asociación de Municipios de México (AMMAC), una de las más prestigiosas organizaciones de gobiernos locales del país. De hecho, los eventos y publicaciones de AMMAC han servido como vehículo para comunicar practicas de éxito, la experiencia de Hermosillo entre ellas, y como retroalimentación para otros miembros.
Específicamente, los gobiernos municipales de Mexicali (Baja California), Caborca y Obregón (Sonora), Culiacán (Sinaloa), Torreón (Coahuila); Tabasco (Tabasco) y Mérida (Yucatán) han mostrado especial interés en el programa de Control Energético del Alumbrado. Considerando la iniciativa Mi compromiso es Hermosillo, se ha repetido por el municipio de Ensenada (Baja California) con el lema «Estoy con Ensenada», y el programa Barrio Seguro se ha replicado en Caborca (Sonora) y el puerto atlantico de Veracruz.
Además de los Planes de Desarrollo Municipales, la normativa y base legal para la gestión integral de Hermosillo es:
- La Constitución del Estado libre y soberano de Sonora demanda un plan de desarrollo para cada municipio y define la planificación como una actividad de interés público, instando a los políticos municipales a promocionar el desarrollo económico, social, político y cultural entre sus habitantes.
- La Ley de Planeación del Estado de Sonora especifica los principios operativos del sistema de planificación estatal los mecanismos ligados con las autoridades locales correspondientes.
- La Ley de Administración Municipal y Gobierno Local señala al gobierno local como la instancia inmediata para formular, sancionar y publicar el plan de desarrollo del Municipio, con un período de tres años, derivando todas las obras públicas y los programas de ejecución de servicios del mismo.
- El Plan de Desarrollo del Estado de Sonora 2004-2009 pone especial atención al desarrollo social, la democracia participativa, la eficiencia gubernamental y la financiación del desarrollo.
- El buen gobierno y el decreto policial del Municipio de Hermosillo define la planificación participativa empezando con la elección de los comités de desarrollo comunitario (o asociaciones vecinales).
SOCIO | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | Total |
Ayuntamiento | 4.060.833,72 | 7.701.817,19 | 6.917.353,74 | 8.538.215,54 | 27.218.220,20 |
SEDESOL | - | 1.629,40 | 1.642.22 | 1.653.501,11 | 4.925.136,97 |
Secretaría de Desarrollo Social de Sonora | - | 170.519,48 | - | - | 170.519,48 |
Total presupuesto (dólares EEUU) | 4.060.833,72 | 9.501.745,37 | 8.559.580,96 | 10.191.716,75 | 32.313.876,65 |
Rojo Calzada Pablo (2005) «Control energético de alumbrado público. Hermosillo, Sonora», Municipio y buen gobierno: Experiencias del impetu local en Méjico, Ciudad de Méjico, Fundación Ford
Guillén López, Tonatiuh (2005) «Yo le voy a Hermosillo. Hermosillo, Sonora», Municipio y buen gobierno: Experiencias del impetu local en Méjico, Ciudad de Méjico, Fundación Ford
Martin, Guillermo (2005) «Regeneración urbana y desarrollo comunitario en la Colonia Combate. Hermosillo, Sonora», Innovación en gobiernos locales. Revista del Premio Hábitat 2005, Ciudad de Méjico, Publicidad y promoción de Méjico