Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1372.html   
Paso a Paso. Alianzas Estratégicas en busca de Mejores Viviendas (Quito, Ecuador)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — País
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — alta meseta
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — organización no gubernamental (ONG).

Categorías — Erradicación de la pobreza: acceso a créditos. Vivienda: vivienda asequible; carencia de hogar, personas sin hogar; acceso a la financiación de la vivienda; acceso igualitario a la vivienda y su propiedad. Buena gestión urbana: fomento de la colaboración pública y privada; políticas públicas; recursos humanos y formación de dirigentes; movilización de recursos; colaboración con la sociedad civil.


Contacto Principal

Centro de Investigaciones CIUDAD — organización no gubernamental (ONG)
Arq. Silvana Ruiz [silvana@ciudad.org.ec]
Arq. Mario Vásconez
Lcda. Nancy Sánchez
Calle Fernando Meneses 265 y Av. La Gasca
CP 17 08 83 11 Quito. ECUADOR
Tel.: (593 2) 2225 198 / (593 2) 2227 091
Fax.: (593 2) 2500 322
Web: http://www.ciudad.org.ec

Resumen

El proyecto Paso a PasoPréstamos sucesivos para casas progresivas, patrocinado por la Unión Europea y las ONGs KATE (Alemania) y IEPALA (España), comenzó en Ecuador y Perú en 2001. El objetivo general del proyecto es ayudar a familias con bajos ingresos a obtener préstamos y apoyo técnico para solucionar la falta de viviendas en los centros urbanos de ambos países. El desarrollo de estrategias y metodologías se ajustó a cada país de acuerdo al contexto nacional y sus necesidades particulares de alojamiento. Este documento presenta la experiencia de Paso a Paso en Ecuador.

Pese a la incertiumbre existente al comienzo del proyecto debida a la dolarización de la economía nacional, el escenario ecuatoriano ofrecía, sin embargo, elementos potencialmente favorables que se tradujeron en resultados positivos para cientos de familias ecuatorianas con pocos ingresos. Estas tuvieron la oportunidad de acceder a viviendas de buena calidad a un bajo coste.

El Centro de Investigaciones CIUDAD jugó, en este proyecto, el papel de enlace entre los agente públicos y privados y se encargó de organizar la demanda y dirigirla hacia los subsidios estatales existentes.

Una estrategia de múltiples alianzas permitió la movilización de recursos en una proporción de 1 a 4. Durante este proceso, más de 500 familias que viven bajo el umbral de la pobreza han conseguido una vivienda en propiedad. Sin la contribución de las compañías de construcción y bancos que otorgaron créditos a las familias esto no hubiera sido posible. La intervención se ha visto mejorada por la interacción y el diálogo entre los distintos agentes implicados en este tema de la vivienda.

En 2004, gracias al apoyo de ACSUR-Las Segovias, se recibieron contribuciones adicionales del Ayuntamiento y la Diputación de Valencia; y en 2006, la Generalitat Valenciana también hizo una donación. El desafío específico de CIUDAD es la sostenibilidad del proyecto, para poder asegurar la continuidad de las acciones y de la participación de los agentes.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

El acceso a mejores soluciones habitacionales es el «sueño inalcanzable» de cientos de familias ecuatorianas que viven en condiciones de pobreza, más del 60% de la población según las estadísticas oficiales. El déficit de vivienda en el país, calculado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), excede el millón de unidades. Los requisitos anuales, considerando el crecimiento de la población, son de 53.000 hogares en las ciudades y de 9.000 en las áreas rurales.

Establecimiento de prioridades

El proyecto Paso a Paso se puso en marcha con el objetivo de proporcionar asistencia para el acceso a través de microcréditos a mejores condiciones habitacionales para las familias con menos recursos de las ciudades ecuatorianas.

El límite de ingresos que deben tener para ser verse beneficiados por el programa se establece cada cierto tiempo. Normalmente se fija a un nivel ligeramente más alto que el umbral de la pobreza. El proyecto prioriza el trabajo con colectivos organizados, aunque no descarte la puesta en práctica de programas con residentes no organizados. También hace énfasis en al apoyo de asociaciones con una alta participación de mujeres.

Formulación de objetivos y estrategias

La meta general fue establecida por CIUDAD (Ecuador) y DESCO (Perú), las dos ONGs que enviaron la propuesta a la Unión Europea con el apoyo de KATE (Alemania) e IEPALA (España).

Los objetivos específicos son definidos y actualizados en base al análisis de las potencialidades y los obstáculos presentes en el contexto local, que pueden tanto ayudar a las familias a alcanzar el objetivo de tener su propia casa como dificultar sus esfuerzos en esa dirección.

Las estrategias formuladas son el resultado de la relación creada entre el equipo del proyecto y los diversos agentes.

Objetivos generales

Objetivos específicos

Estrategias generales

Las dificultades se convierten en oportunidades. Sin el apoyo adecuado, es muy difícil para las familias que se pueden beneficiar del subsidio cumplir con los requisitos demandados por el MIDUVI para obtenerlo (ahorros acumulados, precualificación por entidades financieras en caso de créditos mayores, compromiso de venta y adquisición...). Paso a Paso vió en esta dificultad la oprtunidad de apoyar a esste sector de la población y ayudar al estado a alcanzar mejor los objetivos de una política que el proyecto considera, en principio, adecuada por su naturaleza equitativa.

Estrategias específicas

  1. Ayudar a las familias a beneficiarse del subsidio de vivienda:
    Problemas que necesitan soluciónAcciones
    Información limitada respecto a los beneficios y la accesibilidad al SIV.Difundir los beneficios del subsidio entre las organizaciones populares que luchan por la vivienda.
    Dificultad para reunir la información y los ahorros necesarios requeridos para optar al mismo.Proporcionar asesoramiento para asegurar que se cumplen los requisitos.
    Muy poca o ninguna experiencia en procedimientos formales. Falta de confianza.Proporcionar asesoramiento y apoyo en la tramitación del subsidio o del crédito.
  2. Ayudarles a obtener el acceso a los créditos adecuados:
    Problemas que necesitan soluciónAcciones
    No son capaces de aculmular ahorros significativos.Proporcionar microcréditos de inicio desde las ONG que les permitan alcanzar el mínimo necesario para poder pedir un préstamo institucional.
    No son considerados fiables para obtener un crédito.Alianzas estratégicas con el sector de la banca ética para complementar la financiación de la vivienda y ofrecer ventajas en los créditos, asistencia técnica financiera, formación de líderes, concienciación, difusión, control y seguimiento.
  3. Ayudarles a acceder a una vivienda asequible y de calidad:
    Problemas que necesitan soluciónAcciones
    La autoconstrucción sin apoyo técnico o financiero resulta en viviendas más caras y con problemas técnicos.Apoyar a organizaciones pro vivienda a elegir las mejores altenativas técnicas, constructivas y financieras.
    La producción individual de viviendas rara vez incluye espacios colectivos y además tiene costes más altos.Promover proyectos de construcción de viviendas.
    El mercado inmobiliario se rige por un alto volumen de beneficios.Establecer acuerdos con compañías constructoras dispuestas a minimizar los beneficios, ofreciendo casas de buena calidad a bajo coste y compensando los menores márgenes con el volumen de producción.
    La especulación con el suelo urbano.Buscar la participación de los gobiernos locales para condicionar suelo urbano de bajo coste en zonas de crecimiento definidas por ellos.
  4. Proporcionarles sostenibilidad a las iniciativas para el acceso a viviendas decentes:
    Problemas que necesitan soluciónAcciones
    Acabar con la creencia infundada de que hacer préstamos a familias con pocos recursos es altamente arriesgado y no se obtiene beneficio.Demostrar la calidad del proyecto a las entidades financieras asociadas a la experiencia, así como a otros socios potenciales en el futuro. Garantizar préstamos dentro del proyecto en condiciones similares a las del mercado.
    La incierta continuidad del SIV como política estatal que beneficie a sectores empobrecidos.Reclamar y fortalecer el subsidio como política estatal a través de la concienciación y de campañas de movilización social.
    Falta de confianza e incredulidad ante los procesos de habitabilidad que involucran a varios agentes.Socializar la experiencia.
    Los fondos disponibles para los microcréditos deben crecer para lograr un mayor alcance y cobertura geográfica y para alcanzar la sostenibilidad de la iniciativa.Buscar contribuciones al Fondo en forma de donaciones y créditos blandos. Buscar contribuciones para financiar los costes operativos de manera que se pueda asegurar la continuidad del mismo.
    Fragilidad de las economías domésticas.Desarrollar estrategias paralelas para fortalecer las economías populares (en proceso). Crear fondos para promover microempresas (en proceso)miento de las expectativas y demandas.Fortalecer el equipo técnico.
    El problema de la vivienda no es asumido del todo por los agentes implicadosFortalecer las alianzas con los socios estratégicos. Campaña Contrato Social para la Vivienda (en su fase inicial)

Movilización de recursos

El proceso para reunir a todos los agentes participantes y movilizar los fondos necesarios fue una iniciativa del Proyecto Paso a Paso, pero los cimientos actuales de esta alianza los conforma el compromiso social de todos los implicados.

No siempre es posible un contrato formal de colaboración. A veces es suficiente con un acuerdo verbal. Los recursos financieros del proyecto provienen de donaciones (Ayuntamiento y Diputación de Valencia, Generalitat Valenciana y Unión Europea), acuerdos de préstamos de larga duración (Ayuntamiento y Diputación de Valencia), créditos blandos (ASDE así como fondos del Banco Interamericano de Desarollo que están negociandose a día de hoy). Estos recursos son obtenidos gracias a la redacción y aprobación de proyectos llevados a cabo de acuerdo a las demandas de las organizaciones donantes.

Los fondos tienen dos propósitos básicos: cubrir los costes operativos y garantizar los préstamos. El seguimiento del programa y la gestión de los retrasos en los pagos están a cargo del equipo del proyecto, mientras que la recuperación física de los créditos, por razones operativas y de reducción de costos, se hace a través de las oficinas de Coop. CCQ y Banco Pichincha, que proporcionan este servicio gratis o a un precio subsidiado.

Sin embargo, el total de los fondos movilizados en las intervenciones es 4 veces mayor que el fondo de crédito del proyecto. Estos fondos se movilizan de acuerdo a los requerimientos específicos de cada donante:

Proceso

La idea principal que rige la propuesta es la convicción de que las alianzas estratégicas son necesarias para resolver el problema del déficit de vivienda. Un elemento clave en la estrategia de búsqueda de viviendas de calidad fue el subsidio estatal para la vivienda, SIV.

Gracias al apoyo proporcionado por el Estado, que permitía acceder al crédito con un 35% del coste de las unidades de vivienda, se desarrollaron propuestas y se reunió a todos los agentes implicados: ONGs, constructoras, entidades financieras, organizaciones sociales y familias beneficiarias.

A pesar de que en 2006 prácticamente se suspendió el subsidio, la fortaleza de las alianzas establecidas ha permitidola continuidad de la iniciativa. La estrategia aplicada por los nuevos programas desarrollados sin contar con el subsidio, es prolongar los plazos para el pago de los préstamos de las entidades financieras asociadas, que ahora deben ser extendidos para compensar la falta de subsidios.

Esto no elimina la necesidad de abogar por la reinstauración del subsidio estatal, una tarea que nos afecta a todos, reivindicándolo como la única política social en materia de vivienda emprendida por el Estado en la última década.

La coordinación de los agentes, inicialmente alrededor de intervenciones concretas, ha evolucionado gradualmente para asumir grandes retos y metas, como alcanzar un Contrato Social para la Vivienda, entendido como la institucionalización y formalización de los compromisos, especialmente de los gobiernos nacional y locales, así como de sectores privados y agentes comunitarios, para lograr la solución a uno de los problemas sociales que más afectan a la sociedad ecuatoriana.

No obstante, este nuevo nivel de intervención no ha sufrido retrasos. Al contrario, se ha intensificado el trabajo, puesto que es el elemento visible que valida las alianzas entre los implicados como una respuesta efectiva al déficit de vivienda.

Resultados obtenidos

Los resultados obtenidos son el producto de los esfuerzos conjuntos de las instituciones asociadas, de las organizaciones sociales implicadas y especialmente de las propias familias.

Los proyectos de vivienda se desarrollan capitalizando las condiciones favorables del contexto local y superando las dificultades con estrategias específicas.

Los préstamos iniciales que dirigen a las familias hacia el sistema formal de banca se están extendiendo a las condiciones de mercado, con tasas de interés establecidas por las entidades reguladoras (Banco Central de Ecuador) por lo que esta experiencia puede ser replicada por cualquier otra entidad del sistema nacional financiero.

El precio de las nuevas unidades de vivenda está por debajo de los precios de mercado, demostrando que es posible tener beneficios similares, reduciendo los márgenes de beneficio pero incrementando la cantidad de viviendas construidas.

Cada nuevo proyecto de vivienda se desarrolla con la implicación de las organizaciones de residentes y administraciones locales. Así se genera un entorno de producción de viviendas más adecuado, mejorando la calidad de la construcción y la provisión de servicios sociales básicos. Es además más agradable desde la perspectiva de cohabitación con futuros vecinos y también desde el diálogo establecido con las autoridades, que empieza durante la etapa de diseño del proyecto.

Las metas y objetivos alcanzados entre 2001 y 2005 se resumen a continuación:

Paso a Paso ha concedido 1.132 préstamos, un 75% de ellos para familias que viven por debajo del umbral de la pobreza. Tres entidades financieras formales han concedido préstamos a familias:

La compañía constructora ECO&Arquitectos ha concedido 56 préstamos directos.

Otros resultados:

Sostenibilidad

Particularmente en lo que respecta a la sostenibilidad del proyecto, entre 2001 y 2005 las operaciones recibían el respaldo de la Unión Europea y del Ayuntamiento y la Diputación de Valencia (España). Entre 2006 y 2007, se recibieron fondos adicionales y apoyo parcial por parte de la Generalitat Valenciana.

No obstante, son esenciales fondos adicionales para asegurar la sostenibilidad a largo plazo, y estamos trabajando para alcanzar esa meta. La calidad de nuestro portafolio es una garantía para la continuidad, y nuestra tarjeta de presentación para asegurar nuevos fondos. Paso a Paso presume de una tasa de impago inferior al 1%.

El proceso en general, que es más que un mero proyecto, contiene los elemento básicos para asegurar su sostenibilidad:

Lecciones aprendidas

Transferibilidad

Desde el momento en que el proyecto fue concebido, la idea no era «solucionar» el problema de la vivienda sino desarrollar una alternativa, partiendo de las condiciones actuales, para la vivienda asequible. La clave de la experiencia es la de comunicar a todos los agentes implicados para que puedan trabajar conjuntamente en la búsqueda de un objetivo común.

La experiencia es reproducible a nivel nacional. Inicialmente, el proyecto se concibió para ser ejecutado en Quito. Actualmente, se han llevado a cabo intervenciones en cinco ciudades y se han programado algunas otras.

En otros paises, sin embargo, los requisitos pueden no ser similares. No obstante, las condiciones básicas para su reproducción existen o pueden ser coordinadas en cada uno de ellos. Éstas son:

  1. Una demanda de vivienda organizada.
  2. Unos gobiernos locales interesados en apoyar soluciones a la demanda de vivienda en sus ciudades a través del acondicionamiento del suelo urbano.
  3. La existencia de entidades de microfinanciación, cuyos clientes sean principalmente microempresas y familias con pocos ingresos.
  4. ONGs que participen como coordinadoras del proceso.
  5. Constructoras privadas que, sin sacrificar sus ganancias globales, produzcan un mayor volumen de viviendas a un costo menor, racionalizando el proceso constructivo.

Políticas y legislación relacionadas

Los programas de vivienda han sido apoyados por administraciones municipales que, habiendo reconocido su naturaleza social, han facilitado el proceso, priorizando los procedimientos legales requeridos para aprobar complejos de vivienda y/o contribuyendo al acondicionamiento del suelo urbano.

En el caso específico de Cotacachi, el proyecto se aseguró el apoyo del Alcalde y del Departamento Jurídico del Ayuntamiento en el cumplimiento de un artículo de la Ley del Régimen Municipal que proporciona una exención de de las tasas para la vivienda social. La ley es efectiva, pero, curiosamente, este artículo no se cumple (quizá debido a la falta de conocimiento acerca de las políticas municipales por parte de las propias administraciones locales). En este sentido va a ponerse en marcha una campaña de difusión para dar a conocer este derecho e incluirá un ejemplo de una aplicación efectiva del mismo.

Perfil Financiero

SocioPeríodo I del 03/2001 al 04/2002Período II del 05/2002 al 03/2003Período III del 04/2003 al 03/2004Período IV del 04/2004 al 06/2005Período V del 04/2004 al 06/2005TOTAL
Centro de Investigaciones CIUDAD1,37 %2,76 %0,05 %3,57 %1,65 %1,79 %
Unión Europea6,64 %44,82 %18,24 %20,93 %0,00 %17,37 %
Ayuntamiento y Diputación de Valencia0,00 %0,00 %2,76 %4,82 %0,00 %2,04 %
Generalitat Valenciana0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %22,76 %3,72 %
SUBTOTAL PROYECTO59.309 $266.063 $266.839 $339.850 $177.458 $1.109.519 $
SUBTOTAL PROYECTO8 %48 %21 %29 %24 %25 %
SIV-MIDUVI32,32 %17,38 %22,44 %30,75 %0,00 %21,95 %
ECO&Arquitectos0,00 %11,45 %3,15 %5,70 %0,00 %3,82 %
Cooperativa CCQ48,90 %20,91 %19,05 %19,41 %46,87 %28,88 %
Cooperativa Fond Vida0,00 %0,00 %0,00 %4,83 %12,75 %3,34 %
Familias10,77 %2,68 %22,31 %7,58 %12,66 %12,52 %
Banco de Guayaquil0,00 %0,00 %10,50 %0,00 %0,00 %2,99 %
SUBTOTAL OTROS SOCIOS92 %52 %79 %71 %76 %75 %
TOTAL740.409 $559.163 $1.267.259 $1.159.141 $726.828 $4.453.100 $
SÓLO FONDOS DE Paso a Paso13.900 $192.100 $309.300 $480.400 $663.200 $1.658.900 $

Referencias

Diana Mitlin  (2005)   «Catalysing Pro Poor Development, the role of savings and savings organizations»,   Working Paper.Human Settlements Poverty Reduction in Urban Areas Series, Nº15, IIed. Marzo. Pág.11-12 
-  (2004)   «Equinoccio Azul es un proyecto habitacional especial, las beneficiarias son jefas del hogar»,   Diario Últimas Noticias, Mayo, sección Gestión de Barrios 
-  (2004)   «La Cooperativa Cámara de Comercio de Quito ayudó a concretar un sueño»,   Review Criterios, Año 8, nº 64, Abril. Pág.58-59 

Edición del 24-11-2006
Traducción del inglés: Lucas Álvarez del Valle
Revisión: Carlos Jiménez Romera
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1372.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio