Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1370.html   
Estrategia de desarrollo de las capacidades locales para mejorar la gestión de los recursos naturales y el suelo (Departamento de Madriz, Nicaragua)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — Nicaragua
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — tropical y subtropical
Ámbito de la actuación — nacional
Agentes — organización no gubernamental (ONG); sector privado; gobierno local; organización de base comunitaria (OBC).

Categorías — Gestión ambiental: incentivos para una gestión responsable; gestión de recursos. Tecnologías, instrumentos y métodos: instrumentos y técnicas de planificación; formación y capacitación. Uso de la información en la toma de decisiones: indicadores; sistemas de información geográfica (SIG), técnicas de cartografía.


Contacto Principal

Acción contra el Hambre (ACH) — organización no gubernamental (ONG)
Ana Amaya [achamaya@ibw.com.ni]
Gimnasio Hércules 1 ½ cuadras al Lago, ½ cuadra abajo. 
Apartado postal: LM-158 
Managua, Nicaragua 

Tel: +505 2785230 
Fax: +505 2785230 


Socio

Cooperativa Gaspar García Laviana — sector privado
Napoleón Polanco
Santo Domingo Community, Tepaneca 


Socio

Ayuntamiento de Las Sabanas — gobierno local
Ramón Gonzáles Alcalde
De ENITEL 1 cuadra al Sur, Las Sabanas, Madriz 
Las Sabanas, Madriz 
Nicaragua 

Tel: +505 7222629 


Socio

Asociación para el Desarrollo de los Granjeros Óscar Arnulfo Romero — organización de base comunitaria (OBC)
Pedro Antonio Espinoza Hernández
TELCOR ½ cuadra al Este 1 cuadra al Sur 
Las Sabanas, Madriz 
Nicaragua 

Tel: +505 7222629


Resumen

Esta es una metodología experimental llamada Investigación Agrícola Participativa, que combina el uso de GPS con programas cartográficos informáticos y con la sabiduría popular. El objetivo consiste en delimitar las parcelas productivas, definir las condiciones de los recursos naturales, planificar y organizar el territorio y resolver los conflictos a nivel local. Se cuenta con tecnología avanzada para crear un clima de participación que favorezca el reconocimiento completo de los acuerdos y conocimiento sobre la propiedad que predomina en las comunidades rurales. La premisa consiste en que la combinación de herramientas informáticas de información geográfica con la formación oportuna de los líderes de la comunidad, de las organizaciones y de las autoridades locales puede proporcionar una oportunidad para la modernización de la gestión y regulación de las políticas públicas. Se trata de una opción práctica, simple y de bajo coste, que permite actualizar los derechos de la propiedad rural y resolver los conflictos. Además, es un mecanismo que genera foros para una participación social mejor y más responsable.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Los siguientes puntos resumen el contexto inicial:

Establecimiento de prioridades

Esta experiencia surgió del diálogo y la investigación con los diferentes actores locales con los que se trabaja, y se basó también en estudios socioeconómicos llevados a cabo en Nicaragua. Estos elementos ayudaron a identificar las necesidades que había que afrontar; se trataba de:

  1. Reforzar las capacidades técnicas de las instituciones locales, ayuntamientos y organizaciones comunitarias.
  2. Crear mecanismos de gestión del territorio circundante que impliquen a toda la sociedad en su debate.
  3. Promover el desarrollo local, proponiendo foros para la discusión, el diálogo y el establecimiento de asociaciones entre los actores locales, la sociedad civil y los gobiernos municipales.

Según este análisis, y para responder a las necesidades antes mendionadas, se definieron las siguientes prioridades de trabajo:

  1. La transferencia de conocimientos técnicos sobre herramientas y metodologías de participación para su uso en la gestión del territorio, a través de la formación sobre cartografía participativa, el uso de GPS y la investigación agrícola.
  2. El desarrollo de acciones a nivel local, aplicando las herramientas y metodologías de gestión del territorio que anteriormente se transfirieron.
  3. Potenciar el alcance de los resultados obtenidos al poner en marcha las acciones de nivel local en las que se aplican herramientas participativas de gestión del territorio.

Formulación de objetivos y estrategias

El objetivo consiste en incrementar las capacidades y el uso de herramentas de participación por parte de las administraciones y otros actores locales de Madriz para mejorar la gestión y organización del terrirorio y los recursos naturales.

La estrategia de esta buena práctica se basa en los cuatro siguientes componentes, que apoyan su desarrollo y articulación:

Movilización de recursos

Recursos financieros; movilización y origen

Desde que en 2003 comenzó el desarrollo de esta buena práctica, la financiación se ha conseguido de los siguentes donantes:

  1. El Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe (FRIDA) (un fondo chileno para la investigación). Caixa Galicia, España.
  2. La Comisión Europea de Estrategias para la Seguridad Alimentaria (UESA).
  3. La Agencia Catalana de Desarrollo y Cooperación.
  4. La International Pro-Earth Coalition con sede en Roma, organización para la investigación e información.

Todas estas contribuciones han sido gestionadas y gastadas directamente por ACH.

Recursos técnicos; movilización y origen

Todos los recursos técnicos utilizados en las diferentes aplicaciones prácticas se han adquirido gracias a los fondos obtenidos, y al finalizar las actividades han sido donados a los socios.

Recursos humanos; movilización y origen

ACH cuenta con personal competente y los instrumentos necesarios. Este personal es responsable de la asistecia técnica a los socios.

Proceso

Problemas

Entre los principales problemas que han dificultado la puesta en marcha de la estrategia figuran:

Obstáculos técnicos:

Obstáculos sociales y organizativos:

La participación de las mujeres ha sido limitada, incluso cuando eran mujeres las propietarias de las tierras. El equipo técnico ha promovido continuamente la participación femenina en las actividades, lo que ha permitido un ligero incremento.

Obstáculos económicos:

La financiación de este tipo de actividades (investigación aplicada) es limitado. Éste es un problema estructural que continuamente hay que superar.

Obstáculos en el proceso:

Esta buena práctica y las actividades relacionadas son nuevas e innovadoras, y es la primera vez que se ponen en marcha en Nicaragua. Por lo tanto, existen algunas dificultades que van disminuyendo con el el tiempo a medida que la puesta en marcha de la buena práctica avanza. Además, hay problemas con las propias mediciones, pues no son precisas al centímetro, por lo que cobran particular importancia los acuerdos a los que lleguen los propietarios vecinos sobre los límites de sus terrenos.

Participación de los diferentes actores

La coordinadora técnica de ACH, Sylvanie Jardinet ha sido quien ha desarrollado la propuesta denominada Apoyo al Acceso a Técnicas para Explotaciones y Terrenos en el Departamento de Madridz, a través de la cual ACH se involucró por primera vez en los problemas derivados de la propiedad de la tierra. En términos técnicos, ésta promovió e introdujo la cartografía participativa y el uso de GIS en el trabajo de ACH en Nicaragua, y ha estado directamente implicada en el desarrollo de esta buena práctica innovadora.

El Director del Proyecto, Jairo Paizano, junto a Sylvanie Jardinet, ha participado en el desarrollo de diferentes proyectos piloto relacionados con la buena práctica. También ha sido responsable de la puesta en marcha de diferentes acciones piloto en Madriz.

Álvaro Navarro y Edgardo Palacios son especialistas en los sistemas GIS de cartografía y gestión comunitaria; ambos han desarrollado y puesto en marcha directamente distintosaspectos técnicos en ese campo. Son los especialistas que dan la formación y han instalado el GIS y sus funciones.

Napoleón Polanco, Sócrates Gómez y Santos Martínez son los líderes de la Cooperativa Agrícola Gaspar García Laviana. El primero asistió a un programa de formación sobre cartografía, y formuló los proyectos piloto. El resto trabajó organizando a los miembros de la cooperativa.

Victorino Gutiérrez Días, jefe de la comunidad Ángel II, recibió formación sobre cartografía, y diseñó una propuesta para poner en marcha en su comunidad uno de los proyectos piloto sobre reforestación planificada.

El alcalde de Las Sabanas, Ramón Gonzáles, desde su posición como autoridad municipal, se interesó en la puesta en marcha del tercer proyecto piloto de la estrategia en su municipio, en el que trabajaron directamente Floymar Ruiz, delegada municipal y técnico en planeamiento, y Eddy Hoyes, secretario del Consejo Municipal. Tabién estuvieron implicados en la puesta en marcha de este terder proyecto piloto en Las Sabanas los líderes Evert Sacarías, Ignacio Espinosa, Rafael Martínez, José Vanegas, Leonel López y Celso Alvarado.

Instrumentos utilizados

Se utilizaron los siguientes instrumentos:

  1. Mapas Oficiales de la República de Nicaragua.
  2. El programa informático MAP-MAKER, usado para crear y manipular mapas.
  3. Receptor GPS: Garmín modelo 12XL.
  4. Equipos informáticos capaces de manejar mapas e información geográfica.

Aplicación de la buena práctica

Esta buena práctica se basa en el método de Investigación Agrícola Participativa, que consta de cuatro fases:

  1. Debate y reflexión: Esta fase consiste en llevar a cabo una serie de reuniones con los miembros de la comunidad afectados por el programa. En estas reuniones se explican los objetivos del trabajo, así como las bases legal y técnica y todos los aspectos relacionados con el origen y puesta en marcha del proyecto.
  2. Trabajo de campo inicial: Consiste en trabajo de campo directo, es decir, georreferenciar la información geográfica.
  3. Procesamiento de datos: Cada día, tras el trabajo de campo, la información obtenida se gestiona informáticamente utilizando el programa MAP-MAKER.
  4. Debate sobre los resultados: Cuando toda la información del trabajo de campo se ha introducido en la base de datos, se programan reuniones para presentar los resultados a los miembros de la comunidad. En esta fase, se buscan las opiniones de las familias sobre el trabajo, así como el consenso sobre la información introducida.

La implicación de ACH en este proceso se limita al apoyo técnico; no participa en la toma de decisiones en lo relacionado con la delimitación de la propiedad o con el tipo de información obtenida.

Evaluación de los resultados

Para evaluar los conocimientos obtenidos durante los programas de formación, se ha llevado a cabo un trabajo de campo, con el objetivo de georreferenciar explotaciones agropecuarias, asentamientos, bosques y vías de acceso, en el que participan aquellos que han recibido dicha formación. La información recogida, y los mapas generados gracias a ella, se compararon con los mapas oficiales de Nicaragua.

Resultados obtenidos

Resultados a nivel local

Gracias a la aplicación de esta buena práctica se han obtenido los siguientes resultados:

  1. Se ha reforzado de manera sustancial el conocimiento sobre la cartografía participativa, la investigación agrícola participativa y el uso de GPS por parte tanto del gobierno municipal como de las organizaciones civiles de Madriz. Éste es el resultado de haber transferido conocimientos técnicos a los funcionarios municipales. líderes comunitarios y organizaciones civiles.
  2. Se han desarrollado inventarios territoriales en Madriz, gracias a la innovación de las organizaciones locales. Éstas han aplicado sus conocimientos para inventariar los recursos naturales, georreferenciar las explotaciones agropecuarias, desarrollar un planeamiento futuro para las áreas forestales y llevar a cabo diagnósticos biofísicos.

Resultados a nivel nacional e internacional

  1. Alcance de la experiencia: Ha ayudado a difundir las diferentes maneras en que la buena práctica se ha aplicado. Para ello se han utilizado programas de radio, vídeos documentales, reuniones para compartir experiencias y la organización de foros públicos.
  2. Sesión de debate y reflexión: Cada dos meses, el Grupo Tierra se reúne para repasar los progresos, debatir los resultados y, sobre todo, recibir la retroalimentación y las críticas constructivas sobre la buena práctica. Este grupo se viene reuniendo desde hace dos años, y se llama Grupo Tierra Nicaragua.
  3. Mantenimiento del contacto con organizaciones internacionales: Ha ayudado a difundir las acciones y resultados de la aplicación de la buena práctica en contextos internacionales. Los siguientes son ejemplos de su aplicación internacional:

    En http://www.iapad.org se puede encontrar una sistematización de la experiencia.

    Se participó en la conferencia internacional Cartografiar para el Cambio (Nairobi, Kenia, 7-10 septiembre 2005) (http://pgis2005.cta.int/).

    Se realizaron publicaciones en revistas especializadas en cartografía y desarrollo (ver los artículos).

    Se promociona el método utilizado a través de las red internacional de ACH, con intervenciones en más de 40 países de todo el mundo, pues es fácilmente adaptable a otros contextos y propósitos.

Sostenibilidad

  1. Sostenibilidad económica: Esta buena práctica no se centra en actividades productivas o generadoras de renta en las que la sostenibilidad financiera tendría que estar garantizada. Se trata de un proyecto de capacitación. Las actividades relacionadas con la puesta en marcha de esta buena práctica se basan en técnicas prácticas y accesibles, sencillas y de coste mínimo o nulo. Quienes han recibido la formación son capaces de utilizar y transmitir los conocimientos adquiridos.
  2. Sostenibilidad ambiental: Las decisiones tomadas para un mejor uso de los recursos naturales se han apoyado en la innovación y en las actividades puestas en marcha. Las clases de formación no sólo pretendían aumentar la productividad del trabajo en las explotaciones agropecuarias, sino también incrementar la concienciación de los trabajadores sobre la relación existente entre una producción sostenible y la protección del medio ambiente.
  3. Sostenibilidad social: Todas las iniciativas de innovación nacieron del interés de los socios y actores locales de Madriz. Así, la propia metodología se desarrolló conforme avanzaba el proyecto. El equipo técnico de ACH se especializó con el desarrollo de las diferentes actividades e intercambió sus experiencias con los especialistas en recogida de datos de GPS. La puesta en marcha de esta buena práctica se basó desde el principio en la participación de la comunidad a todos los niveles.
  4. Sostenibilidad institucional: La fuerte componente social promueve la innovación, aplicando nuevas tecnologías para el desarrollo y la modernización de las políticas y legislación públicas. Estos elementos han llamado la atención de las organizaciones locales, particularmente ahora que el gobierno nicaragüense está promoviendo una descentralización municipal como mecanismo para favorecer el desarrollo local consensuado. Este proceso pretende asignar a los ayuntamientos mayor responsabilidad en el planeamiento, reduciendo la participación del gobierno central.
  5. Sostenibilidad legal: Algunas iniciativas legales a nivel nacional tienen un impacto positivo a la hora de desarrollar y poner en marcha esta propuesta; es necesaria una mejor gestión del territorio y de los recursos naturales:

    La Ley de Participación Ciudadana abre nuevas posibilidades para las comunidades.

    La Ley de Medio Ambiente asegura un marco adecuado.

    El proceso de descentralización municipal implica mayor responsabilidad a nivel local.

    La labor de presión por parte de algunas organizaciones y universidades que buscan una mayor participación de la sociedad civil en las estrategias de gobierno ha producido resultados positivos.

Lecciones aprendidas

  1. Esta buena práctica permite poner en marcha una serie de mecanismos de gestión del territorio al ayudar en la cuantificación los recursos naturales, en su planeamiento y en su uso. Además, promueve la resolución de conflictos a nivel local.
  2. Esta buena práctica podría complementar iniciativas del gobierno central, particularmente aquellas relacionadas con la organización de la propiedad. Es posible que cuando esta experiencia sea asimilada por las organizaciones locales, éstas puedan aplicar su aspecto social, es decir, la resolución de conflictos a nivel local.
  3. También podría reducir considerablemente los costes actuales de la organización y gestión territoriales, y mejorar los mecanismos de resolución de conflictos agrícolas y territoriales. Además, podría generar soluciones sostenibles técnicamente adaptadas a la realidad, que involucrasen a la población en la gestión de sus propios recursos naturales.
  4. A la hora de aplicar esta buena práctica, son necesarios el consenso y la participación de los diferentes protagonistas, grupos e individuos. Es también importante la participación decidida de las autoridades locales, por su tarea en la validación de los procesos participativos que se producen.
  5. La colaboración es importante por la relación que existe entre los vecinos de una comunidad. Esta colaboración asegura el carácter social y local de las iniciativas, y es una importante expresión de la filosofía y objetivos de la población local.

Transferibilidad

Cómo esta buena práctica se ha beneficiado de otras experiencias similares

Esta buena práctica no se había aplicado antes en ninguna situación similar en Nicaragua. Aunque hay experiencias en otras partes del mundo en las que se han usado las mismas herramientas técnicas para cartografiar, carecen de la componente social inclusiva que forma parte de la puesta en práctica del proyecto en Niacaragua.

Cómo esta práctica puede ser reproducida

Las actividades relacionadas con esta buena práctica son originales y positivas, y pueden reproducirse en otros lugares con condiciones similares. De hecho, se basan en soluciones sencillas a los problemas de áreas rurales, y aportan elementos que enriquecen las prácticas de gestión utilizadas en relación a la propiedad rural y los recursos naturales. Se ha generado interés por esta experiencia en Nicaragua; otras organizaciones han comenzado a solicitar formación para adoptarla y utilizarla en su ámbito de trabajo. Han sido principalmente dos tipos de organizaciones:

  1. Entidades de gobierno local:

    Particularmente el Ayuntamiento de Las Sabanas, que está desarrollando un sistema de georreferencia y de organización territorial con medios innovadores. ACH proporciona asistencia técnica y metodológica al personal de análisis del territorio.

  2. Organicaciones civiles:

    Además, varias organizaciones locales han pedido apoyo técnico y metodológico a ACH para aplicar y utilizar esta buena práctica. Actualmente se está trabajando con dos organizaciones agropecuarias y una organización indígena.

Políticas relacionadas

Aunque indirectamente, la buena práctica ha generado interés entre los ayuntamientos de Madriz, que desean aplicarla a sus trabajos. en particular, el Ayuntamiento de Las Sabanas está desarrollando un trabajo sobre georreferencia y organización territorial innovador, dentro del cual ACH proporciona asistencia técnica y metodológica al personal que analiza el territorio.

Perfil Financiero

Organización20022003200420052006TOTAL
Comisión Europea39%52%41%0%0%27%
Caixa Galicia0%0%6%2%0%1%
FRIDA0%0%0%3%0%0%
Cooperación Descentralizada de Cataluña (GENECAT)0%0%0%0%14%3%
Otros proyectos relacionados61%48%54%95%86%316%
Presupuesto Total en $ estadounidenses573.850546.462488.387437.049604.7182.650.467

Referencias

Meza Humberto  (05/01/2004)   «Dibujan sus parcelas con ayuda satelital»,   El Nuevo Diario,  

Artículos sobre la buena práctica aparecidos en medios internacionales:

PDNU  ()   «Mapping land boundaries in Nicaragua»,   Publicación del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PDNU), http://tcdc.undp.org/experiences/vol13/content13new.aspn 
Pla Notes  ()   «Mapping for change: practice, technologies and communication»,   Edición especial de Pla Notes, http://www.http://www.iied.org/NR/agbioliv/pla_notes/forthcoming.html 

Otros amteriales:

Vídeo de ACH: Farmland surveying for local management of land and natural resources.

Manual práctico de cartografía comunitaria y uso de GPS para organizaciones de desarrollo local.


Edición del 24-11-2006
Traducción del inglés: David Torres Diéguez
Revisión: María Cifuentes Ochoa
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1370.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio