Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1340.html   
Desarrollo Sustentable en Valles Áridos de Salta (Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — árida y semiárida
Ámbito de la actuación — pueblo
Agentes — gobierno central; gobierno local; organización no gubernamental (ONG).

Categorías — Gestión ambiental: tecnología ambientalmente responsable; incentivos para una gestión responsable; gestión de recursos. Infraestructuras, comunicaciones y transporte: abastecimiento de agua potable; tecnología infraestructural; acceso igualitario a las infraestructuras (especialmente para las mujeres). Agua y saneamiento: gestión del suministro y la demanda de agua.


Contacto Principal

Red Valles de Altura — organización no gubernamental (ONG)
César Guaymás
Marta Renfiges
Paula Olaizola
Diego Barreto
Cristian Capute
Camila Gómez
Gabriela Giordano

Abraham Cornejo s/n, Seclantás, 
CP 4419, Salta, Argentina. 

Tel: 03868-498015, 
Fax: 03868-498015
E-mail: red_valles@gruposyahoo.com.ar
aseclantas@correo.inta.gov.ar


Socio

Agencia de Extensión Rural de Seclantás (AER) dependiente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) — gobierno central
Paula Olaizola

Abraham Cornejo s/n, Seclantás, 
CP 4419, Salta, Argentina, 

Tel: 03868-498015 
Fax: 03868-498015 
E-mail: aseclantas@correo.inta.gov.ar
Colaboración administrativa.
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.


Socio

Trabajo Integral para la Promoción Humana (TINPHU) — organización no gubernamental (ONG)
César Rolando Guaymas
Alberdi s/n, Molinos, CP 4419, Salta, Argentina, 

Tel: 03868-494060
E-mail: wuylluy@arnet.com.ar
Colaboración financiera.


Socio

Municipalidad de Seclantás — gobierno local
Walter Abán

Abraham Cornejo s/n, Seclantás,
CP 4419, Salta, Argentina, 

Tel: 03868-498010
Colaboración financiera.


Resumen

Esta experiencia se ha desarrollado junto a las comunidades campesinas del Departamento de Molinos, Provincia de Salta, Argentina. El propósito final es la generación de acciones tendientes a promover cambios de alto impacto en la lucha contra la pobreza rural y la desertificación, fortaleciendo los procesos organizativos y de articulación a nivel local y regional, bajo un marco de sustentabilidad ambiental. Si bien el objetivo final es amplio, se han obtenido logros muy importantes que desencadenaron procesos de cambio indispensables para alcanzar el fin último. Estos logros se refieren a las actividades planificadas, ejecutadas y evaluadas por las comunidades, en coordinación con el equipo técnico de la Red Valles de Altura, como medio colectivo para resolver sus necesidades prioritarias. Todo el trabajo fue realizado bajo un enfoque de género y de sustentabilidad ambiental, revalorizando los saberes locales, valores culturales y sociales, y propiciando espacios de participación genuina y equitativa de todos los actores. En este sentido, se aunaron los esfuerzos que posibilitaron concretar los siguientes logros:

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

La región forma parte de la precordillera andina, caracterizada por su clima semiárido de altura con precipitaciones anuales de ciento cincuenta milímetros. Las trescientas familias campesinas que allí habitan sufren condiciones de extrema pobreza y aislamiento, con índices de necesidades básicas insatisfechas del 70%. El principal problema fue la falta de agua para uso doméstico y riego, afectando principalmente a mujeres y niños.

Establecimiento de prioridades

Las prioridades fueron establecidas por las familias campesinas a través de Diagnósticos Rurales Participativos (DPR) realizados con los técnicos. Las necesidades planteadas fueron inmensas y variadas y se comenzó a trabajar según el orden establecido por las familias. En este sentido, el agua para uso doméstico y riego marcó el inicio del trabajo comunitario y, en segundo lugar, la mejora de la producción agropecuaria y artesanal. Se involucraron directamente mujeres, jóvenes y hombres que trabajaron en conjunto para mejorar las condiciones de vida familiares y fortalecieron los lazos comunitarios a partir del intercambio y la revalorización del conocimiento local.

Formulación de objetivos y estrategias

Los objetivos específicos fueron consensuados entre técnicos y familias campesinas y se basaron en crear infraestructura comunitaria para el abastecimiento de agua para consumo doméstico y riego, mejorar la producción agropecuaria y sanidad de los rebaños de cabras y ovejas contribuyendo al fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria, y mejorar la producción artesanal (calidad y cantidad de producto, y organización de actores involucrados en la cadena productiva).

En este sentido, se construyó una estrategia de intervención basada en la participación activa y permanente de los actores locales: DRP, metodología campesino-campesino y articulación interinstitucional.

Movilización de recursos

Los recursos financieros, técnicos y humanos provienen de distintas fuentes; entre ellos se crea una sinergia como proyecto integral que pretende unir esfuerzos, en lugar de superponer acciones aisladas de distintas organizaciones y financiadores.

Para ello, los siete técnicos que trabajan en el Departamento de Molinos, pertenecientes a la Red Valles de Altura, han desarrollado una estrategia de articulación interinstitucional a través de la cual se obtuvieron recursos económicos para el trabajo cotidiano: equipamiento, mantenimiento de vehículos, combustible, insumos, infraestructura comunitaria, asistencia técnica, etc. En este sentido, se movilizaron recursos provenientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, del Fondo de Canadá para las Iniciativas Locales (FCIL), de la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ) y de la asociación vasco-francesa Haize-Hegoa. Se destaca también la participación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a través del trabajo sobre el terreno y del aporte de recursos económicos.

Asimismo, se consensuaron actividades y se consiguieron recursos económicos a partir de los municipios locales y de la ONG local TINPHU. Por último, las comunidades campesinas junto con los técnicos trabajaron articuladamente en el Programa Social Agropecuario (PSA), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Sus recursos fueron administrados por las familias campesinas en busca de la transparencia en la gestión y la adquisición de habilidades en el manejo de fondos comunitarios.

Proceso

Los problemas encontrados tienen relación directa con la realidad histórica y socioeconómica en la que viven las familias campesinas de la región. El régimen de tenencia de la tierra ha sido, desde la época de la conquista española, el de encomiendas y mercedes reales y, bajo este régimen, los campesinos habitaron y trabajaron sus pequeñas parcelas de autoconsumo, de dos a cinco hectáreas en promedio, dentro de una gran finca privada.

Desde aquel entonces y hasta la actualidad, se conformó una estructura socioeconómica basada en el sometimiento de las familias a un régimen feudal y paternalista, relación establecida entre el patrón (dueño legal de la tierra) y los campesinos. A esta realidad se sumaron las prácticas políticas favoritistas y asistencialistas habituales en la zona, que han desencadenado procesos en los que la injusticia y la inequidad social entre los pobladores se toma como algo natural.

En este contexto, al poner en marcha la iniciativa, encontramos situaciones de escasa organización y participación; de dependencia, desconfianza y baja autoestima. De esta forma, la tendencia inicial fue dejar en manos del técnico la solución a los problemas planteados en la réplica de los modelos paternalistas surgidos de una historia de opresión y desvalorización de sus capacidades. Estos límites estructurales resultaron ser las principales dificultades a la hora de abordar un proceso de trabajo comunitario y autogestionado desde el inicio.

Para superar estas dificultades se utilizaron estrategias de intervención basadas en la participación genuina de toda la familia campesina, revalorizando permanentemente los saberes locales y promoviendo el intercambio de ideas y de experiencias entre comunidades (metodología campesino-campesino). De esta manera se potenciaron las capacidades individuales y colectivas —de hombres, mujeres y jóvenes— que se reconocen en el trabajo colectivo para encontrar soluciones a los problemas planteados e iniciar procesos de cambio desde la propia ‘cosmovisión campesina local’.

Por último, cabe mencionar que la práctica se evalúa de forma permanente en espacios comunitarios participativos a partir del intercambio de ideas y reflexiones acerca del grado de avance de la experiencia, logros alcanzados y dificultades. Esto permite amoldar nuestras acciones al aprendizaje cotidiano. Así mismo, se utilizan las herramientas del monitorio participativo de impactos, gestado en el marco del PAN de Lucha contra la Desertificación y la Pobreza.

Resultados obtenidos

Los resultados alcanzados fueron medidos a través de la Matriz Insumo Producto (MIP):

Aprovechamiento del recurso hídrico:

Actividades agropecuarias:

Actividad artesanal:

Sostenibilidad

La sostenibilidad social y cultural del proyecto se apoya en las estrategias de intervención mencionadas, basadas en la utilización de herramientas participativas. Se ha experimentado que estas estimulan procesos de fortalecimiento comunitario, desarrollan y fortalecen capacidades locales desde la propia ‘cosmovisión andina’ y aumentan la autoestima para la búsqueda de soluciones, de forma autónoma, a las problemáticas comunes. Así mismo, la formalización de las organizaciones de base y la participación activa en la toma de decisiones durante la ejecución y la evaluación del proyecto contribuyen a la sustentabilidad del mismo.

La sostenibilidad ambiental se garantiza a través de la concienciación y promoción de prácticas que permiten un manejo integral de los recursos naturales, teniendo en cuenta los ciclos biológicos y la capacidad de recuperación ambiental.

La sostenibilidad socioeconómica se apoya en la creación de fondos rotatorios comunitarios, en base a los cuales las comisiones autónomas administran los fondos, posibilitando su renovación para la generación de futuras iniciativas. Por otro lado, se fortalecen habilidades para el manejo y gestión de recursos comunitarios.

Lecciones aprendidas

Las lecciones aprendidas se vinculan con las relaciones sociales y aspectos culturales que caracterizan esta práctica; es decir, un proceso de construcción colectiva de conocimiento a través del intercambio permanente de saberes, experiencias y percepciones sobre la realidad según el origen, la historia y la cultura de los actores en ella involucrados, en particular técnicos y campesinos.

Se establecen así lazos de confianza que permiten crear y recrear cada acción y estrategia a utilizar combinando conocimientos ancestrales y técnicas modernas; por ejemplo en aspectos relacionados con el diseño de obras de infraestructura comunitaria, manejo integral de los recursos naturales y prácticas organizativas. Este proceso de construcción colectiva del conocimiento se sostiene en el enriquecimiento común basado en valores humanos genuinos. La experiencia gestada nos permite una vez más comprobar que los proyectos de desarrollo concebidos por profesionales u organizaciones carentes de extensión fracasan, ya que no son tomados como propios o necesarios por la comunidad, y en la mayoría de los casos no responden a la demanda de la población.

Podemos agregar que se aprendió también la estrategia de gestión y negociación con autoridades políticas, dueños de finca, y con quienes imprimen una política local opuesta en la mayoría de los casos a las prácticas organizativas democráticas y equitativas que propone la experiencia desde el inicio. Cabe aclarar que de no haber sido estratégicos en este sentido la experiencia se hubiera visto fuertemente amenazada y hasta coartada.

Por último, estas lecciones aprendidas son tomadas en consideración para la definición de estrategias futuras de intervención local (Red Valles de Altura, PSA-Proinder, TINPHU, Programa Pro Huerta y Secretaría de Acción Social de la Provincia) y regional (Plan Tecnológico de Valles Áridos, Matriz Regional, y Proyecto Regional de Valles Áridos, de INTA como también para incidir en ámbitos de definición de políticas de índole nacional (Ley caprina, Ley ovina, foros nacionales de tierra).

Transferibilidad

Esta iniciativa se enriqueció desde el inicio con el aporte e intercambio de experiencias existentes con otras organizaciones. En este sentido resultó trasversal la participación de técnicos y campesinos en jornadas y encuentros de debate acerca de las problemáticas del sector, realizados tanto por instituciones del Estado como por asociaciones rurales y organizaciones de base, que vienen trabajando desde hace varios años en la región y el país: Red Puna, MOCASE, APENOC, ACOCAL, etc.

Así mismo, se realizaron visitas y transferencias de experiencias organizativas exitosas y de alta trayectoria. Intercambiamos saberes, fortalecimos lazos de articulación y replicamos acciones adaptadas al propio contexto. También se destaca el intercambio con distintas universidades a través de la participación en instancias de capacitación formal y no formal, en la ejecución conjunta de actividades sobre el terreno y en el trabajo con alumnos. En este sentido se comparten periódicamente vivencias entre campesinos, estudiantes, docentes y técnicos, que en conjunto se enriquecen de las experiencias compartidas.

Esta práctica puede replicarse en cualquier situación donde se pretenda promover el fortalecimiento organizativo, considerando que es un requisito indispensable para emprender acciones sustentables en el tiempo. Es por esta razón que se realizan acciones de sistematización y difusión continua de la experiencia gestada a través de la participación de encuentros interinstitucionales, mesas de debate, y jornadas de intercambio campesino-campesino a nivel regional, provincial y nacional. Así mismo, se realizan grandes esfuerzos para su publicación en medios gráficos y audiovisuales.

Cabe mencionar también que en este caso el proceso de replicación ha comenzado fuertemente a escala local. La apropiación y el control de cada actividad emprendida por parte de las familias campesinas ha generado una creciente motivación que se expresa en la necesidad de compartir su experiencia exitosa. La transferencia comienza a darse de manera espontánea, por el contacto existente entre comunidades vecinas de la región y a través de la participación de instancias intercomunitarias donde se ponen de manifiesto las distintas experiencias y actividades desarrolladas. Como consecuencia, últimamente se está visualizando una motivación cada vez mayor por parte de las comunidades vecinas de la región, que comienzan a emprender procesos comunitarios y de desarrollo local. De esta manera el inicio de esta práctica se constituye con cincuenta familias pertenecientes a una comunidad, y actualmente se encuentran comprometidas aproximadamente trescientas familias pertenecientes a catorce comunidades vallistas.

Perfil Financiero

Dentro del cuadro, los cuatro primeros colaboradores son organizaciones financiadoras de la Red Valles de Altura, mientras que los cuatro últimos son contrapartes o socios en el trabajo de terreno.

Socio (%)

Año 2003 Año 2004 Año 2005

GTZ

16.5% - -
Ministerio Desarrollo Social de la Nación - 10.9% 11%
Haize-Hegoa - - 1.9%
Fundaciones escolares - - 0.3%
FCIL - - 4,5%
TINPHU - 4.4% -
INTA 7,25% 7,25% 9,3%
Municipalidad de Seclantás - 0.8 % 1.1%
PSA 5,6% 7,8% 11,4%

Presupuesto total dólares americanos

89.798,65 (29,4%) 95.704,69 (31,3%) 119.936,2 (39,3%)

La suma total asciende a 305.439,54 dólares americanos

Políticas o legislación relacionadas

Esta práctica nace a partir de la ejecución de acciones concretas para dar soluciones a problemas estructurales, sociales y ambientales. Se inicia en el marco del Plan de Acción Nacional (PAN), a través del proyecto de Desarrollo Rural Integral en Valles Aridos Salteños —Convenio entre la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Social (SAYDS), INTA y GTZ—. También es apoyada por una política nacional a través del Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (PROFEDER) , del INTA, las Unidades INTA-Minifundio, el Programa Pro huerta, del Instituto de Investigación para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) de la región noroeste de Argentina, y por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

A nivel provincial la experiencia se vincula directamente con los ejes del PSA y con las acciones y políticas de la Secretaría de Acción Social de la Provincia de Salta. Por último, a nivel local se concentran esfuerzos junto con los municipios de Seclantás y de Molinos para viabilizar determinadas acciones. Se fortalecen también lazos con otras organizaciones campesinas del valle calchaquí con perspectivas de fortalecimiento del sector para el posicionamiento en espacios de definición de políticas locales y regionales.

Referencias

Alternativas  (2003)   «Agua en el árido salteño»,   Revista Alternativas nº 3, noviembre 2 pp. 

Alternativas  (2003)   «Apostar al cambio»,   Revista Alternativas nº 3, Noviembre, 2 pp. 

Alternativas  (2003)   «Manejo ganadero y revalorización artesanal»,   Revista Alternativas nº 3, noviembre, 2 pp. 

Failde de Calvo, Viviana; Ramilo, Diego; Red Valles  (2004)   «Desertificación en la República Argentina. Región Noroeste, Puna y Valles Áridos. El desarrollo rural participativo como herramienta de lucha contra la desertificación.»,   I Taller-Seminario sobre el Bosque como defensa y reservorio para la Biodiversidad, AECI. Ministerio de Medio Ambiente de España. Cartagena de Indias, 18 al 21 de noviembre, Colombia. http://www.cifaeci.org.co 

Failde de Calvo, Viviana; Ramilo, Diego; Red Valles  (2004)   «El desarrollo rural participativo como herramienta de lucha contra la desertificación»,   I Foro Latinoamericano de Montaña, 31 de mayo al 2 de junio. Tucumán, Argentina. 

Failde de Calvo, Viviana; Ramilo, Diego; Red Valles  (2004)   «El agua como disparador del desarrollo sustentable en los Valles áridos de Salta, Noroeste de Argentina.»,   IV Jornadas Iberoamericanas sobre Enfoques integrados de la problemática del Agua, Cartagena de Indias, 26 al 30 de julio Colombia. Publicado en El agua en Iberoamerica CYTED. Argentina: volumen 10, pp. 119-126. 

Edición del 24-11-2006
Revisión: Carlos Prados Cano
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1340.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio