Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1320.html   
Alianzas Amigas por la Niñez: Red de Jardines Sociales en Bogotá (Colombia)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Colombia
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — montañosa
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno local; sector privado

Categorías — Servicios sociales: educación; salud y bienestar; seguridad ciudadana. Procesos de planificación urbana y regional: recursos para el planeamiento regional; planeamiento urbano y metropolitano. Infancia y adolescencia: de 0 a 9 años.


Contacto Principal

Bienestar Bogotá — gobierno local
Vilma Herrera [Vherrera@bienestarbogota.gov.co]
Carlos Alfonso Gaitan [Cgaitan@bienestarbogota.gov.co]
Calle 11, número 8-49 OFC, Bogotá, Colombia.             

Teléfono: 0057-1-2815905
Fax: 0057-1-3413818


Socio

Caja de Compensación Familiar (CAFAM) — sector privado
Martín Cáceres Tinoco [mcaceres@cafam.com.co]
Tv 48, número 94-97 Piso 2 Bloque 3, Apartado postal 51,
Bogotá, Colombia.

Teléfono: 0057-1-6468000 Extensión 1220
Fax: 0057-1-2716916

Web: http://www.cafam.com.co
Colaboración administrativa.
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.


Socio

Caja Colombiana de Subsidio familiar (Colsubsidio) — sector privado
Magola Delgado [magola.delgado@colsubsidio.com]
Calle 26, número 25-50 Piso 5, Apartado postal 51
Bogotá, Colombia.

Teléfono: 0057-1-3432658
Fax: 0057-1-3432659
Web: http://www.colsubsidio.com
Colaboración administrativa.
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.


Socio

Compensar, caja de compensación familiar — sector privado
Ligia Ortiz [lortiz@compensar.com]
Avenida 68 número  49 A 47, Apartado postal 51,
Bogotá, Colombia.

Teléfono  0057-1-4280666. Extensión 3662
Fax: 0057-1-4289033
Web: http://www.compensar.com
Colaboración administrativa.
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.


Socio

Confenalco, caja de compensación familiar — sector privado
Edgar Quintero
Avenida Cra 30, número 52 A 77 piso 2, Apartado postal 51, 
Bogotá, Colombia.

Teléfono 0057-1-2226030
Fax: 0057-1-5780817
E-mail: rcedith@comfenalcocundinamarca.com.co
Web: http://www.comfenalco.com
Colaboración administrativa.
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.


Resumen

La voluntad política para firmar una alianza por la primera infancia, entre Bogotá, la Nación y las cajas de compensación familiar —cuyos actores estaban convencidos de que las condiciones en que transcurren los primeros años de vida de todo ser humano son de vital importancia para su desarrollo personal, pues durante este período los niños y las niñas establecen las vinculaciones afectivas primordiales y despliegan un conjunto de capacidades cognoscitivas, emocionales y sociales que sirven de base para la estructuración de su personalidad e inteligencia— fue materializada en la Red de Jardines Sociales.

De ahí nació la propuesta de formular proyectos integrales para la educación inicial, tanto de equipamientos dotacionales de la más alta calidad como de proyectos pedagógicos, para la atención de niñ@s desde la concepción hasta los cinco años de edad, con familias en situación de vulnerabilidad por sus condiciones socioeconómicas: carencia de redes familiares y sociales, inseguridad alimentaria, desnutrición, maltrato, y tutores con problemas de alcohol y drogas, entre otros.

El primer centro, Jardín Social Paraíso, fue abierto en 2001 para la atención de 200 niñ@s en la localidad de Ciudad Bolívar, administrado por la Caja de Compensación Familiar (CAFAM). En el mes de agosto de 2005 se encuentran en funcionamiento 24 jardines sociales con una capacidad instalada para la atención de 6.388 niñ@s. La atención de la infancia abarca principalmente los componentes pedagógico, nutricional y de salubridad.

El principal logro fue alcanzar espacios físicos con oportunidades para el desarrollo infantil, incidiendo sobre múltiples factores del contexto: el saneamiento básico como garantía de mejor salud, los procesos pedagógicos, la alimentación, las prácticas de crianza, la vigilancia del estado nutricional, y las oportunidades de disfrute de la cultura, entre otros. Estos infantes reciben el 70% de la alimentación diaria requerida: desayuno, almuerzo y onces; cuentan con materiales para el desarrollo de competencias, juguetes para su distracción y aprendizaje; se benefician de jornadas de salud y programas de recreación; y cuentan con personas especializadas que los atienden y cuidan amorosamente durante el tiempo que sus tutores trabajan.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

La situación inicial se caracterizaba por las diferentes alternativas que la ciudad tiene para darle respuesta a los requerimientos de la primera infancia: la necesidad de ampliar la cobertura para disminuir el déficit en la atención de niñ@s menores de cinco años en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica en la ciudad y la falta de recursos por parte del Distrito para la ampliación de cobertura y la operación de nuevos centros de desarrollo infantil. Nuestros deseos son cualificar la atención ofrecida a los niños en los hogares comunitarios del ICBF y experimentar un modelo mixto de atención a la primera infancia que permita que cada actor aporte lo mejor de su experiencia para construir nuevas modalidades.

Establecimiento de prioridades

La alianza se inició en enero de 1999, cuando la Alcaldía Mayor de Bogotá, junto con la Consejería para la Política Social de la Presidencia de la República, tramitaron la normativa para que las cajas de compensación familiar pudieran invertir en programas de atención integral a la niñez y en población no afiliada a las cajas, es decir, abierto a la comunidad. En agosto de 2000 se formalizó el convenio de alianza entre las tres partes y en octubre de 2000 se inició el proyecto.

En esta alianza se combinaron los saberes particulares de cada una de las entidades involucradas, puestos al servicio de un fin común: la atención a l@s niñ@s más pobres y vulnerables de la ciudad y la mejora de su calidad de vida. El División de Administración de Bienes y Servicios (DABS) y el ICBF aportaron su experiencia en la atención a l@os niñ@s, sus modelos pedagógicos e instrumentos de seguimiento, además de velar porque se atendiera a aquellos que más los necesitaran. Las cajas de compensación familiar aportaron su experiencia como administradores y operadores de servicios, disminuyendo costos, mejorando la calidad de la atención, ampliando las oportunidades de servicios ofrecidos, contratando personal de altísima calidad y a los mejores proveedores de materiales y alimentación.

Formulación de objetivos y estrategias

Los jardines sociales constituyen un sistema de relaciones que permite unir fortalezas para lograr un objetivo común: ¡atender mejor a mas niñas y niños! Entre los objetivos específicos se encuentran: construir un modelo de atención integral a la niñez, a su desarrollo intelectual, psicoafectivo y motriz, su nutrición y prevención en salud; ampliar la cobertura para disminuir el déficit en la atención de l@s niñ@s en riesgo social; cualificar la atención ofrecida a los niños y niñas en los hogares comunitarios; y crear un modelo innovador de atención infantil.

La coordinación se realiza a través de la creación de los comités tripartitos, en los que tienen representación el DABS, el ICBF y la caja de compensación. Este comité tiene como funciones coordinar y adelantar el seguimiento del convenio; construir conjuntamente los modelos administrativo, operativo, técnico y pedagógico de los jardines sociales; revisar periódicamente los costos de operación de los jardines; determinar las condiciones que deben acreditar los niños beneficiarios de los jardines, y , por último, identificar y seleccionar a los menores beneficiarios del proyecto.

Movilización de recursos

La movilización de los recursos se conpleta con los aportes de los socios, es decir, las líneas de acción y la orientación técnica están a cargo del DABS y el ICBF. La infraestructura y dotación inicial la aportó el DABS, sin embargo, en el 2004 la Nación aportó el 90% del presupuesto necesario para la construcción de doce jardines sociales, y el 10% fue financiado por el Distrito.

Las cajas de compensación familiar son las encargadas de operar y administrar los jardines sociales con sus propios recursos. Entre las tres entidades se definen los modelos de atención y se selecciona a los niños y niñas beneficiari@s.

La comunidad cumple un papel muy importante ya que se encarga de hacer seguimiento y veeduría para garantizar el respeto y cumplimiento de sus derechos. Los padres y madres de familia contribuyen con una cuota de participación para la educación inicial de sus hij@s.

Proceso

En un principio fue difícil negociar algunos conceptos con respecto a la tarea de la Red de Jardines, es decir, si era una institución escolar o netamente lúdica. Para despejar las dudas y llegar a un acuerdo se decidió hacer presentaciones de los diferentes modelos pedagógicos, llegando a la conclusión de que la mayoría de las diferencias eran de forma más que de fondo y que todos buscábamos que el jardín fuera una institución de inspiración escolar, pero enfocada hacia lo lúdico.

Otra dificultad encontrada consistió en el manejo de los tiempos y los trámites, debido a que las entidades de la alianza son de naturalezas distintas, dos son públicas y las otras privadas. Esto hace que el manejo administrativo y los tiempos de respuesta sean distintos. Hemos aprendido a respetar estas diferencias, a trabajar de forma armónica manejando cronogramas que nos permiten adelantarnos a las dificultades o, por lo menos, aligerarlas.

Para aminorar estos inconvenientes, se decidió que el seguimiento del programa se haría a través del comité tripartito, donde las decisiones se toman por unanimidad en cada uno de los comités, así que cada decisión cuenta con el aval de las partes que conforman la alianza. Los comités son liderados por el DABS, quien vela por que las reuniones sean periódicas y se levanten las actas correspondientes. Se convoca a la comunidad abiertamente para que acuda a las preinscripciones y, además, se hacen visitas domiciliarias.

Las familias, l@s niñ@s son los beneficiarios del proyecto, puesto que este va dirigido a mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, las familias se encargan de hacer seguimientos y veedurías en la medida en que hacen valer sus derechos, y exigen ser atendidos con calidad sin importar su condición de vulnerabilidad socioeconómica. Además, velan por que se atiendan a los que más lo necesitan.

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad y es también el espacio básico en el cual se realiza la socialización primaria de l@s niñ@s. Es donde comienza el sistema de solidaridad de toda sociedad, es allí donde se aprehenden e interiorizan en los primeros años de vida, a través de las prácticas cotidianas, los valores de solidaridad, tolerancia, equidad y respeto, entre otros, los cuales son el sustento de sociedades pacíficas y respetuosas de la diversidad. A pesar de los bajos ingresos y condiciones de vida, participan con un aporte mínimo en valor o en trabajo social, los cuales son realizados con sentido de responsabilidad para el bienestar y desarrollo.

Resultados obtenidos

En cuanto a la construcción de capital social, se adoptó el siguiente procedimiento: en cada jardín se construye un reglamento o manual de convivencia que enmarca las acciones entre los padres y sus hij@s, los padres y el jardín y, los niñ@s y el jardín. Esto crea una cultura de respeto y pertenencia por los espacios y actividades desarrolladas en el jardín. En el jardín no sólo se benefician l@s niñ@s sino las familias y la comunidad del entorno, que comprenden otras formas de afrontar las dificultades, ven otras oportunidades de desarrollo y se hacen conscientes de la necesidad de obrar respetando las diferencias.

El jardín es un espacio para la protección de los derechos de los niños y, por tal razón, se organizan talleres con los padres en los que se abordan temas relativos al cuidado de los niñ@s. En estos talleres los padres y docentes se benefician de experiencias compartidas que permiten mejorar la calidad de vida de los niños y sus familias.

Con este programa se está atendiendo a 7.000 niñ@s, los más necesitados de este servicio en la ciudad. Esto implica que cerca de 5.000 familias (contando que hay hermanos en los jardines) cuentan con espacios seguros para dejar a sus hijos e hijas mientras trabajan. Igualmente realizan esfuerzos para asegurar el 30% de los requerimientos diarios nutricionales de los niñ@s, ya que la alimentación en los jardines cubre el 70%.

Cada jardín genera nuevas oportunidades de empleo directo (más de 550 empleos), ya que se requiere un promedio de veintitrés adultos para la atención de los niños. En algunos casos estas personas son de la misma comunidad donde funciona el jardín. Además, la comunidad se vincula en otras ofertas de servicio, como lo son la confección de uniformes y el alquiler de espacios, entre otros.

De igual manera, se cuenta con el compromiso de quienes conforman la alianza para mejorar las condiciones de vida de los niñ@s beneficiarios del proyecto. Todos estamos convencidos de la necesidad del proyecto, de la importancia de atender a los niño@s y niñas menores de seis años, ya que se encuentran en la etapa más importante de sus vidas; y de la necesidad de ayudar a las familias de escasos recursos, no sólo en el cubrimiento de las necesidades de sus hijos, sino en la aceptación de la responsabilidad que implica el educar con respeto y generosidad.

Sostenibilidad

Financiera: El compromiso de las administraciones, tanto a nivel nacional como local, consiste principalmente en conseguir los recursos para las dotaciones y ejecutarlos durante los períodos de gobierno, mientras que la continuidad de la prestación del servicio es financiado por las cajas de compensación familiar, quienes pueden adquirir compromisos que transcienden las administraciones. Es por ello que este programa es considerado programa de Estado y no de gobiernos.

Social y Económica: Además de incrementar la cobertura de la población infantil atendida en la ciudad mediante la construcción de jardines sociales, se cualificó la atención prestada a los niñ@s beneficiarios de los Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar (HCBI), mediante la modalidad denominada clubes infantiles. Consiste en la participación periódica de los integrantes de tales hogares comunitarios y asesorías pedagógicas en actividades y servicios que se presten en los jardines sociales, en espacios especialmente diseñados para tal efecto. De igual manera, las comunidades que se benefician del jardín se apropian de su espacio y de su entorno y defienden su derecho y el de sus hij@s a ser atendidos con calidad; además están pendientes de la seguridad del jardín y propenden por su cuidado.

Cultural: Los jardines se han convertido en polos de desarrollo de las localidades, son espacios de encuentro comunitario y de las familias de los niñ@s beneficiarios. Se ha creado una cultura de manejo de conflictos entre las directoras de los jardines y los padres beneficiarios, y se han establecido acuerdos y elaborado manuales de convivencia. La aceptación del programa por parte de las comunidades, las familias y los mismos niños que han cambiado su manera de afrontar la vida les ha permitido abrirse a nuevos conocimientos, nueva cultura, a enfrentarse a nuevos retos, a ser solidarios entre sí, y con aquellos que, aún cuando están en su misma situación de pobreza, afrontan problemas más graves. En este espacio se contribuye a crear la cultura del respeto por los derechos de l@s niñ@os a través del afianzamiento de valores de igualdad y equidad.

Ambiental: Estos equipamientos, por su ubicación en zonas de mayor pobreza y vulnerabilidad social, impactan positivamente en los entornos físicos, porque son cohesionadores simbólicos y sociales para la atención de la primera infancia, gracias a la promoción de la construcción de redes sociales y la representación social de lo público y de la ciudadanía.

Institucional: Fondo de Vivienda de Interés Social (FOVIS). Reforma Tributaria, Ley 633 /00, mediante la cual las cajas de compensación deben invertir en programas de atención integral para l@s niñ@s no afiliados a las cajas; así como aportes para la formulación de la política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes, en Bogotá entre 2004 y 2008.

Lecciones aprendidas

  1. El Distrito ha conseguido que las cajas de compensación familiar, con sus recursos, apoyaran un programa que beneficia a la población más pobre sin importar que no esté afiliada a dichas cajas.
  2. Se ha podido crear un equipo interdisciplinario con servidores de las cajas de compensación, el DABS y el ICBF trabajando por un fin común: los niños más pobres de la ciudad.
  3. Se ha roto el paradigma de que los niños menores de cinco años pueden ser atendidos en cualquier tipo de infraestructura. Se han construido jardines con las mejores especificaciones técnicas, pensados y diseñados para los niños, de acuerdo con su tamaño; además están siendo atendidos por personal altamente calificado.

Transferibilidad

Si Medellín sueña lo que sueña Bogotá —que su primera infancia sea una ciudadanía en igualdad de derechos, reconocidos desde la gestación y a lo largo de su ciclo vital; que l@s niñ@s sean y se sientan queridos, seguros de tener su vida protegida, con las oportunidades materiales y sociales requeridas para su desarrollo, y que crezcan en un entorno sustentable y adecuado a sus necesidades— no es muy difícil esta transferencia.

En cinco años Bogotá cuenta con 24 jardines sociales financiados por cuatro cajas de compensación familiar, donde se atiende en 6.388 cupos a más de 7.000 niñ@s al año. Se cuenta además con la decisión política y financiera de construir en esta administración 16 nuevos jardines sociales con recursos del Distrito y de la Nación, para brindar atención en 4.800 nuevos cupos, para completar en 2008 una cobertura de por lo menos 11.100 cupos en estos centros de desarrollo infantil.

Perfil Financiero

Socio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total Promedio %
CAFAM 44.348 525.652 1.112.174 1.554.783 2.164.348 26
COLSUBSIDIO 24.348 376.522 727.391 1.211.739 1.461.739 19
Compensar 62.609 78.696 690.000 1.223.478 1.391.304 17
Comfenalco 0 176.957 325.652 376.957 490.870 7
DABS 0 205.217 1.000.000 1.796.957 3.506.522 32
Presupuesto total (dólares EEUU) 131.304 1.363.043 3.855.217 6.163.913 9.014.783 100

El origen de los fondos aportados por los cuatro primeros socios es el Fondo para la Atención Integral de la Niñez y Jornada Escolar Complementaria. En el caso de DABS, durante los primeros cuatro años las inversiones se hicieron con presupuestos del distrito, y en el quinto año se toman recursos del ICBF.

Políticas y legislación relacionadas

Referencias

DABS  (2000)   «Red de Jardines Sociales, Bogotá que queremos para los niños y las niñas»,   Proyecto pedagógico, Bogotá D.C., número 1, junio, 117 pp. 

DABS  (2003)   «Después de los cinco años sería demasiado tarde. El punto fijo del mundo en movimiento»,   Experiencias innovadoras, Bogotá D.C., número 1, diciembre, 33 pp. (119-152) 

Edición del 24-11-2006
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1320.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio