Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1275.html   
Sistema de innovación tecnológica participativa en el Caribe colombiano (Colombia)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Colombia
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — costera
Ámbito de la actuación — provincial/estatal
Agentes — gobierno regional; organización no gubernamental (ONG); organización de base comunitaria (OBC); institución académica o de investigación.

Categorías — Gestión ambiental: tecnología ambientalmente responsable; restauración ambiental; sostenibilidad ecológica; gestión de recursos. Modelos de producción y consumo: uso y consumo de agua; conservación de recursos, ahorro de recursos;responsabilidad de los productores. Tecnologías, instrumentos y métodos: transferencia de tecnologías; investigación y desarrollo; tecnologías apropiadas; formación y capacitación; . Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria.


Contacto Principal

Fondo para la acción ambiental y la niñez  (FPAA) — organización no gubernamental (ONG)
José Luis Gómez [joselgomez@accionambiental.org]

Carrera 7,  32-33,  Oficina 2703,
Bogotá, Colombia.

Tel: 0057-1-285-3862.

Contacto Principal

Corporación PBA (Corpba) — organización de base comunitaria (OBC)
Santiago Perry [sperry@corporacionpba.org]

Calle 72,  6-44,  Oficina 401,
Bogotá, Colombia.

Tel: 0057-1-321-3683.

Socio

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) — institución académica o de investigación
Andres Laignelet [alaignelet@cable.net.co]

Kilómetro 14, Vía Mosquera, CI, Tibaitata,
Bogotá, Colombia.

Tel: 0057-1-422-7350.
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.

Socio

Universidad de Córdoba — institución académica o de investigación
Claudio Sánchez
Janer Polo

Ciudadela Universitaria  número  78-103, Kilómetro 3,
Vía Cereté, Córdoba, Colombia.

Tel: 0057-4786-0300 / 80.
E-mail: rector@unicordoba.edu.co
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.

Socio

Universidad de Sucre — institución académica o de investigación
Rafael Peralta

Carrera 28, 5,  267
Sincelejo, Colombia.

Tel: 0057-5282-1240.
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.

Socio

Corporación Autónoma Regional de la Guajira (Corpoguajira) — gobierno regional
Emiro Bohórquez

Carrera 7, 12-25, Edificio \sigla{Corpoguajira},
Riohacha, Guajira, Colombia

Tel: 0057-5727-3905 / 7273905.

Socio

Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) — gobierno regional
Carlos Escobar

Calle 66  número. 54-43,
Barranquilla, Colombia.

Tel: 0057-5-3686632 / 3686626.

Resumen

El programa Sistema de innovación tecnológica participativa en el Caribe colombiano apoya a 60 organizaciones comunitarias rurales ubicadas en 38 localidades de la región del Caribe colombiano en acciones de investigación agrícola participativa para la producción de semillas limpias (principalmente ñame, plátano y yuca) y bioinsumos (bokashi, lombriabono, biol, micorrizas y beauveria baussiana). Gracias al programa, estas organizaciones han modificado sustancialmente las prácticas agrícolas de los pequeños productores rurales y han generado alternativas de producción ambientalmente amigables y económicamente sostenibles. Las comunidades han construido empresas que en la actualidad producen y comercializan frutos libres de patógenos e insumos biológicos para la agricultura local y que mejoran los ingresos familiares de la población.

Los agricultores participan activamente en las tareas de investigación agrícola, en diálogo con los técnicos y los especialistas; producen los bioinsumos y las semillas utilizando recursos locales y muestran altos grados de innovación tecnológica, obtenida mediante la experimentación propia y el apoyo técnico.

Los pequeños productores asociados a las 60 organizaciones involucradas en el programa modificaron sus prácticas agrícolas: por ejemplo, erradicaron casi por completo la tala y la quema de los bosques, introdujeron sistemas de arado que protegen el suelo y abandonaron casi totalmente el uso de insumos químicos.

Las comunidades involucradas lideran a nivel local el desarrollo rural sostenible y con su ejemplo han comenzado a irradiar regionalmente conceptos y prácticas como la participación campesina en la investigación agrícola, la utilización de bioinsumos para la agricultura, la introducción de prácticas agrícolas sostenibles (protección del suelo, reforestación, erradicación de la tala y la quema de los bosques, entre otras), así como la creación de pequeñas empresas de base tecnológica y la inserción de los pequeños productores en los mercados regionales.

Por último, las comunidades han ganado en capacidad de gestión y comunicación y han logrado involucrar, en algunos casos, a las autoridades locales y otras instituciones en el apoyo a sus procesos.

Este programa es una iniciativa de la alianza entre la Corporación PBA (CORPBA) y el Fondo para la acción ambiental y la niñez (FPAA), dos instituciones no gubernamentales colombianas sin ánimo de lucro que fomentan el desarrollo rural y la protección ambiental mediante la participación de la población.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

La población rural de los sitios en donde opera el programa carecía de apoyo estatal o privado para el desarrollo de iniciativas económicas. Además, la explotación del suelo se realizaba de manera convencional, utilizando semillas de pobre calidad, insumos químicos y prácticas deforestadoras. Los niveles de pobreza eran altos, la participación de la mujer en la producción era casi inexistente y, debido a intervenciones sociales paternalistas en el pasado, la población era escéptica con las posibilidades de emprender proyectos propios y autogestionados de lucha contra la pobreza.

Establecimiento de prioridades

Las prioridades del programa fueron establecidas por los propios agricultores y sus familias que participaron activamente en todos los niveles del programa, incluida la planificación de los proyectos locales, la gerencia y manejo de los fondos, y las decisiones sobre las líneas de acción del programa general. Fueron los agricultores quienes decidieron trabajar en la mejora de la producción de yuca, ñame y plátano y en el cambio de las prácticas agrícolas convencionales. Son ellos quienes administran los recursos y conducen las empresas asociativas que han creado.

Las prioridades del programa se concertaron mediante el diálogo entre los agricultores y el personal de apoyo de la alianza FPAA-Corpba. Se realizaron varios talleres al inicio de la iniciativa, hace dos años, en los que se definieron las siguientes prioridades:

Movilización de recursos

Los recursos financieros principales provienen de dos fuentes: la Corpba (que los obtiene del apoyo recibido de la cooperación holandesa a través del Ministerio de Cooperación y Desarrollo) y el FPAA (que los obtiene de la cuenta para la Iniciativa de Las Américas, basada en el canje de la deuda por protección ambiental, establecido en un acuerdo bilateral entre el Gobierno de Estados Unidos y el Gobierno colombiano). Cada una de estas dos instituciones aporta el 50 por ciento de los fondos financieros totales.

Los socios locales (Corpoica, universidades y otras instituciones presentes en la región del Caribe colombiano) aportan recursos en especie como el personal, los gastos de transporte y el desplazamiento de los técnicos y los profesores. Las comunidades también realizan un significativo aporte en infraestructuras, gastos de alimentación y mano de obra.

Gracias al efecto demostrativo y a la capacidad de interlocución que han ganado las comunidades, algunas autoridades locales se animaron a contribuir. El municipio de El Piñón (Departamento del Magdalena) por ejemplo, donó diez hectáreas de tierra para que la organización comunitaria de ese lugar lleve adelante sus proyectos de experimentación y producción. La Corporación Regional del Departamento de La Guajira (Corpoguajira) aportó 190 millones de pesos (más de 84.000 dólares estadounidense) para apoyar el trabajo de la organización comunitaria en los municipios de Dibulla y San Juan.

Proceso

El elemento más destacado de esta experiencia es la participación de la población en todos los niveles. Los agricultores y sus familias están involucrados tanto en la gestión de los proyectos (la gerencia y el manejo de los fondos está a cargo de la comunidad) como en su planificación y evaluación; los productores participan en la investigación agrícola para la mejora de las semillas de yuca, plátano y ñame y en la fabricación de insumos biológicos como son las micorrizas, bioles, lombriabono y el bokashi. Toman parte también en instancias de decisión más amplias, como un comité directivo compuesto por representantes de los agricultores y por personal de la unidad de apoyo técnico.

El proceso funciona de la siguiente manera: las comunidades elaboran de manera autónoma y con apoyo metodológico, un proyecto de desarrollo local con un plazo de ejecución generalmente de dos años. Este programa consta de catorce proyectos elaborados por las comunidades. Cada proyecto suele incluir actividades de investigación agrícola; producción de semillas limpias y bioinsumos; creación o refuerzo de empresas asociativas de producción y comercialización; capacitación técnica, ambiental, organizativa y empresarial; y crecimiento personal (un área del apoyo que propone recuperar la confianza de la población en sus propias capacidades). Ocho de los catorce proyectos terminaron recientemente su primer ejercicio de dos años y se preparan para una segunda fase de dos años más.

Los principales obstáculos que hemos encontrado son:

Resultados obtenidos

Sostenibilidad

Este programa es sostenible porque se basa en los siguientes elementos esenciales:

Lecciones aprendidas

Se han obtenido las siguientes enseñanzas:

Transferibilidad

Uno de los dos fundadores del programa, la Corpba, estaba presente en la región del Caribe y específicamente en estas comunidades aproximadamente desde 1997. Ya había realizado experiencias de investigación biotecnológica con agricultores en la zona y tenía buenas relaciones con otras instituciones regionales, lo que significó un aporte importante en el momento de dar inicio al programa.

Recientemente, fue realizada una evaluación del programa y dados los buenos resultados identificados, se procedió a diseñar una transferencia de la experiencia a otras regiones del país. Los dos socios discuten en este momento los términos de una nueva alianza para emprender un programa similar en la región andina colombiana.

Perfil Financiero

Socio200320042005Participación total (en pesos colombianos)Participación total (%)
FPAA 656.701.075(1)945.043.940(1)897.019.214(1)2.498.764.229 33,15%
CORPBA 184.615.357(2)665.185.929(2)1.173.553.545(2)2.023.354.83126,85%
CORPOICA(3) 317.056.210(4)315.728.723(4)488.702.242(4)1.121.487.175 14,88%
Universidad de Córdoba (3)92.739.659(5)106.374.491(5)174.357.958(5)373.472.1084,96%
Universidad de Sucre (3)35.467.810(5)50.327.400(5)170.751.000(5)256.546.210 3,40%
CORPOGUAJIRA 145.060.335(5)Monto(5)Monto(5)145.060.335 1,92%
CARDIQUE 70.000.000(5)Monto(5)Monto(5)70.000.000 0,93%
Organizaciones de base (6)62.000.000(7)297.627.500(7)688.309.594(7)1.047.937.094 13,90%
Presupuesto total en pesos colombianos1.563.640.4462.380.287.9833.592.693.5537.536.621.982 100%
Presupuesto total en dólares692.4891.054.1571.591.0953.337.742100%
(1) Canje de deuda por naturaleza.
(2) Cooperación holandesa.
(3) Aporte en especies: personal técnico, transporte e infraestructura.
(4) Fondos públicos y privados nacionales.
(5) Fondos públicos departamentales.
(6) Aportes en especies: mano de obra, alimentación e infraestructura.
(7) Recursos propios de la comunidad.

Referencias

Artículos

Montes, Álvaro  (2006)   «Hacer algo útil con la tecnología»,   Semana, febrero, número 1.240, página 92. 
El Tiempo  (2005)   «Mejor Futuro para el Ñame»,    El Tiempo, diciembre, página 3. 
Perry, Santiago  (2004)   Innovación con pequeños agricultores: el caso de la corporación para el desarrollo participativo y sostenible de los pequeños agricultores en Colombia,    En Innovación participativa: experiencias con pequeños productores agrícolas en seis países de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL, Serie Desarrollo Productivo número 159, octubre, páginas 27- 29. 
Perry, Santiago  (2003)   «Working with smallholders towards achieving sustainable development: The Foundation for the Participatory and Sustainable Development of the Small Farmers (PBA Foundation)»,   Policy Matters, septiembre, número 11, páginas 116 a 119. 

Vídeos

Fondo para la Acción Ambiental la Niñez  (2006)   Participatory and Sustainable Development by Small Farmers-Corporación PBA   Febrero. (DVD) 

Cartillas institucionales

Fenavi; Corpba; Corpoica; Universidad de Sucre; Aproysa  (2005)   Buenas Prácticas de Manufactura en el Secado Mixto de Yuca.   Marzo, paginas 3-19. 
Corpba; FPPA  (2004)   Corporación para el Desarrollo Participativo y Sostenible de los Pequeños Agricultores.   Paginas 1-16. 

Notas


[1]: Durante el proceso de descentralización administrativa realizado en Colombia a partir de la década del ochenta se trasladó a los municipios la función de prestar asistencia técnica a los pequeños productores agropecuarios. Para hacerlo, se crearon las UMATAS, algunas de las cuales han efectuado una buena labor. Sin embargo, muchas de ellas se han politizado y convertido en blanco de la pugna clientelista de los políticos locales.


Edición del 24-11-2006
Revisión: Susana Simón Tenorio
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1275.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio