Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1259.html   
Staying Alive: Programa de Control de Homicidio (Brasil)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — Brasil
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — tropical y subtropical
Ámbito de la actuación — provincial/estatal
Agentes — gobierno central; institución académica o de investigación.

Categorías — Servicios sociales: reducción y prevención del delito.


Contacto Principal

Social Defense Office of the State of Minas Gerais — gobierno central
Ludmila Feres de Faria
Rio de Janeiro 471. Centro.
Belo Horizonte, Minas Gerais.
CEP 30 160 040
Brasil
E-mail: mailto:
Web:


Socio

Public Security and Criminology Study Center of the Federal — institución académica o de investigación
University of Minas Gerais
João Pinheiro Foundation
Colaboración técnica.


Socio

Health Office of the State of Minas Gerais — gobierno central
Colaboración política.


Socio

Public Security National Office of the Justice State — gobierno central
Address:
Department of Brazil
Colaboración financiera.


Resumen

Los casos de homicidios tendieron a incrementarse en la mitad de los años noventa en la ciudad de Belo Horizonte, Brasil. En el año 2002, el Centro de Estudios del Crimen y Seguridad Pública (CRISP) de la Universidad Federal de Minas Gerais CRISP/UFMG convocó a diferentes entes sociales tales como la Policía Militar y Municipal, administradores públicos representantes de la ciudadanía, al Departamento de Estado y a organizaciones no gubernamentales para debatir en torno el tema de los homicidios. La puesta en funcionamiento de un Programa de Prevención del Homicidio fue definido como una prioridad por este grupo. La comunidad de Morro das Pedras fue propuesta para llevar a cabo un primer experimento piloto.

El principal objetivo del programa es reducir el número de homicidios. El programa extiende y amplía las oportunidades en la oferta de ocio, deporte y formación profesional para los jóvenes, además de favorecer una mayor interacción entre las agencias públicas y privadas así como con las organizaciones no gubernamentales que cuidan de los drogodependientes y protegen a los testigos y a las víctimas de violencia.

Las Unidades de Policía que operan en este área informan de cómo se ha mejorado la relación entre la comunidad y los miembros de las fuerzas policiales, teniendo como resultado una mayor amistad y un considerable incremento en la confianza entre ambos, seguido a su vez de un incremento en el número de acusaciones y una reducción de la violencia policial.

Durante este primer experimento piloto, el programa fue dirigido a nivel universitario. Pasados seis meses desde la puesta en funcionamiento de este programa piloto, la reducción de los homicidios locales en un 47% captó la atención del propio gobierno del Estado de Minas Gerais, quien decidió adoptar este modelo como una política a llevar a cabo, institucionalizando el experimento y responsabilizándose de su gestión y de su transferencia hasta otras comunidades.

Actualmente, alrededor de 10.000 jóvenes en el Estado de Minas Gerais asisten a las actividades desarrolladas por el programa, de los cuales 900 en Morro das Pedras. El análisis de rentabilidad de este programa, comparando el Programa Staying Alive con otros seis programas de naturaleza preventiva operando en Brasil, señaló que fue el que mejor relación coste-rendimiento presentaba.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Los casos de homicidio tendieron a incrementarse en la mitad de los años noventa. En el año 1990, tuvieron lugar 274 homicidios en la ciudad. En el año 2000, la cifra de homicidios se elevó hasta llegar a los 744. El diagnóstico llevado a cabo por el Centro de Estudios del Crimen y Seguridad Pública (CRISP) de la Universidad Federal de Minas Gerais, señaló que la mayoría de estos sucesos tenían lugar en los barrios más pobres, llevados a cabo por una mayoría de jóvenes de entre 14 y 24 años, con el empleo de armas de fuego y teniendo alguna conexión con delitos relacionados con el tráfico de drogas.

Establecimiento de prioridades

En el año 2002, el Centro de Estudios del Crimen y Seguridad Pública (CRISP) de la Universidad Federal de Minas Gerais (CRISP/UFMG) convocó a diferentes entes sociales como la policía militar y civil, administradores públicos representantes de la ciudadanía, al Departamento de Estado y a organizaciones no gubernamentales para discutir el tema de los homicidios. La puesta en funcionamiento de un Programa de Prevención del Homicidio fue definido como una prioridad por parte del grupo, y los jóvenes fueron tomados como el grupo social objetivo del programa. La comunidad de Morro das Pedras fue propuesta para llevar a cabo un primer experimento piloto. Los líderes de esta comunidad, así como las agencias de administradores públicos locales fueron invitadas a formar parte del proceso inicial donde se establecerían una serie de objetivos y estrategias.

Formulación de objetivos y estrategias

Las principales metas y estrategias del programa están dirigidas a reducir el número de homicidios que se comenten. Entre las metas específicas destacan las siguientes:

Para llevar ha cabo estas metas se consideraron las siguientes estrategias:

Movilización de recursos

Durante el experimento piloto, el programa fue dirigido a nivel universitario, y con los recursos llegados de las instituciones asociadas que mejoraron e incrementaron los recursos ya asignados en la zona experimental.

Seis meses después de la puesta en marcha de los programas experimentales la reducción en un 47% de los homicidios locales captó la atención del Gobierno de Estado que decidió adoptar el modelo seguido como una política de estado, institucionalizando el experimento y responsabilizándose de su administración y de su expansión hasta otras comunidades de la ciudad (siete nuevas zonas); y progresivamente al resto de los estados interiores (cinco zonas) desde 2003, estableciendo una colaboración con las autoridades locales, las asociaciones de vecinos, las organizaciones no gubernamentales, las instituciones académicas y con los líderes vecinales.

Los recursos llegados del gobierno federal y de Estado son administrados por los centros de programa, localizados a lo largo de las comunidades con la supervisión de los miembros de cada comunidad, los cuales a su vez se encuentran organizados a partir de los foros locales donde se discuten las estrategias y donde permanentemente se controlan y evalúan las actividades del programa. Son los profesionales del estado de gobierno quienes dirigen y hacen funcionar los centros. Los demás socios y colaboradores proporcionan recursos tales como la cesión de determinados espacios, muebles, equipamiento, gasto de material, trabajo voluntario, etc.

Proceso

Los principales problemas en la puesta en marcha del programa en la comunidad experimental fueron:

El Foro se reúne periódicamente y las reuniones están abiertas a todos los miembros de la comunidad, a la dirección de los vecindarios, asociaciones, directores de agencias públicas locales, y organizaciones no gubernamentales, cuando se presentan los resultados obtenidos de las actividades puestas en funcionamiento y cuando se debaten los problemas que tuvieron lugar durante la puesta en marcha de las propias actividades, así como nuevos problemas en la comunidad y posibles soluciones.

En estas reuniones, las decisiones son tomadas teniendo en cuenta los siguientes pasos que se van dar; a su vez se designan los responsables que van a llevar a cabo cada acción, y se establece un determinado calendario de trabajo.

La evaluación y valoración del programa fue llevada a cabo a través de la supervisión de los delitos violentos oficialmente declarados en la zona (especialmente los homicidios), el número de participantes en las actividades del programa (principalmente los jóvenes) y el análisis económico de la rentabilidad del programa. También fue realizada una inspección de las represalias que tuvieron lugar en la zona del programa, mediante entrevistas, tomando como eje principal a los diferentes grupos sociales que trabajan en el lugar y con los delatores. Este trabajo de evaluación y valoración fue realizado por el Centro de Estudios del Crimen y Seguridad Pública (CRISP) de la Universidad Federal de Minas Gerais (CRISP/UFMG). Además, se contrató a un grupo de profesionales para completar este proceso de evaluación.

Resultados obtenidos

La puesta en marcha del programa tuvo como resultado una reducción sustancial de los homicidios en la zona, como se indica en el siguiente gráfico.


Cuadro 1: Número de homicidios al mes
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

2001

1 1 2 1 1 0 2 1 2 1 2 1 15
2002 1 1 2 1 2 1 2 0 1 3 1 1 16
2001 1 1 5 0 2 2 0 0 1 1 2 3 18
2001 1 0 0 0 3 0 2 2 1 0 1 3 13
2001 2 0 2 0 3 0 1 1 1 0 1 0 11



Cuadro 2: Intento de homicidios al mes
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

2001

5 6 4 6 5 4 5 4 6 4 5 5 59
2002 2 6 3 4 1 6 6 3 6 2 2 3 44
2001 4 1 3 1 2 5 2 1 3 6 7 7 42
2001 5 6 1 1 4 5 2 1 0 3 1 2 31
2001 1 3 6 1 4 1 1 1 1 3 1 1 24


El número de delitos, tales como asaltos a autobuses y panaderías también se redujeron debido a los efectos difundidos por el programa. La inspección llevada a cabo acerca de las represalias, así como los grupos sociales objetivos y las entrevistas con los delatores recibieron el visto bueno de la comunidad para el programa. El miedo a circular alrededor de las zonas de la comunidad, anteriormente considerado como peligrosas, se redujo. También se consiguió disminuir la violencia en los colegios de la comunidad, así como los tiroteos entre bandas rivales, y se consiguió un considerable incremento en el número de fiestas y otros eventos en la comunidad, consiguiendo mejorar la autoestima de todos los residentes.

El programa amplió la oferta de ocio, deporte y de formación profesional para los más jóvenes (estas actividades se encargan de unos 900 jóvenes hoy día), además de haber favorecido una mayor interacción entre las agencias públicas y privadas así como organizaciones no gubernamentales que se encargan de drogodependientes, y que ofrecen protección a testigos y víctimas de violencia.

Las Unidades Policiales que operan en la zona, informan de una mejor relación entre la comunidad y los miembros de las fuerzas policiales, teniendo como resultado una mayor crcanía, junto con un aumento en la confianza mutua, seguido por un incremento del número de acusaciones y una reducción de la violencia policial. El análisis de rentabilidad del programa, llevado a cabo por una institución académica local con el apoyo del Banco Mundial, comparó el programa Staying Alive con otros seis programas de naturaleza preventiva operativos en Brasil, y resultó ser el que mejor relación coste-rendimiento tenía. Estos resultados garantizaron la credibilidad y la legitimidad del programa y fueron decisivos para que el mismo fuera institucionalizado, para que formara parte de la política del gobierno y comenzara así a contar con la aprobación y el apoyo creciente de la población. Además, el programa ha llevado a cabo un papel fundamental en la política de seguridad pública siendo incluso presentado como un ejemplo de la manifestación del potencial y del bajo coste (en comparación con las prácticas represivas al delito) de los programas de naturaleza preventiva.

Sostenibilidad

La transformación del programa en una política del gobierno, así como la credibilidad alcanzada por el mismo ha garantizado la contribución regular de fondos procedentes de los presupuestos del gobierno del Estado de Minas Gerais desde 2003. Estas aportaciones fueron de 3.050.000, 00 US$ desde el año 2002 al 2005, y se estima que para el año 2006 la cifra alcance los 5.500.000,00 US$. La movilización de la comunidad, así como la creación del Foro de la Comunidad permite la organización y puesta en marcha de las actividades teniendo en cuenta las características, la actitud, y las diferencias culturales de cada comunidad que recibe el programa.

La resistencia del programa aún se apoya en la amplia articulación configurada con los participantes locales (otras instituciones públicas y no gubernamentales trabajando en la zona) que participan en la elaboración de los planes, en conjunto con la dirección y los miembros de otras comunidades que contribuyen eficazmente a su puesta en funcionamiento. Esta configuración inter-institucional permite la aportación de reservas y fondos locales a la vez que llevan a cabo una mejora de su empleo. Este modo de configuración crea a su vez una atmósfera favorable para el intercambio de experiencias y la organización de acciones que por extensión tengan que ver con necesidades, como otras políticas públicas como la salud, deporte y ocio. Se ha reforzado de esta manera a los grupos locales para que ganen fuerza en la comunidad y puedan movilizar al exterior de la misma sus recursos y fondos.

En la actualidad, el programa ofrece 202 talleres para los jóvenes en varias comunidades donde se está poniendo en marcha, contando con 15 centros locales para organizar las actividades y apoyar a la comunidad, 30 profesionales (psicólogos, trabajadores sociales, educadores etc.), 15 grupos de patrullaje en zonas de riesgo, 180 talleres dirigidos, y 22 trabajadores en prácticas en los centros del programa. A su vez proporciona cursos para la comunidad y las autoridades locales (Participación y Movilización de la Comunidad para Resolver Problemas), cursos para agentes de policía que trabajan en las comunidades (Estudios Técnicos), y Cursos de Formación para monitores en los talleres. El programa tiene un plan de acción desarrollado para calificar y financiar cursos de especialización para sus técnicos en el área de defensa.

Lecciones aprendidas

La experiencia del programa ha enseñado a los funcionarios de la seguridad pública a trabajar con las comunidades, y ha incitado a los profesionales e investigadores de la delincuencia a iniciar un diálogo con los grupos de interés y con los dirigentes de la comunidad en búsqueda de las soluciones para los problemas del día a día en relación con la seguridad y el delito. La investigación sobre las zonas antes de la puesta en funcionamiento del programa permite tener un mejor conocimiento de la historia, de las características sociodemográficas y de la cultura de las comunidades donde el programa se ha llevado a cabo.

Transferibilidad

Muchos municipios pertenecientes al Estado de Minas Gerais han demandado la puesta en marcha del programa Staying Alive en sus zonas más conflictivas. El bajo coste del programa (comparado con otros de carácter preventivo y con iniciativas represivas), su carácter participativo, su eficacia, y su éxito han contribuido a cambiar la tradicional mentalidad en nuestro país en lo que respecta a políticas de seguridad ciudadana, las cuales, hasta el momento, únicamente han utilizado alternativas de carácter represivo. Este hecho explica también la expansión de Staying Alive a lo largo de los estados interiores. Actualmente el programa se encuentra en funcionamiento en 17 comunidades violentas.

Relación política o legislación aplicada

La puesta en marcha del programa generó un campo fértil para la reflexión acerca de los problemas y dificultades a los que enfrentarse en el proceso de mejoramiento de la Política de Seguridad Pública en Brasil. Debido a que en otras comunidades de la ciudad de Belo Horizonte, en su área metropolitana, y también en los estados interiores se presentan similares características demográficas, niveles de delincuencia y la misma vulnerabilidad social a los que se observan en la comunidad donde el programa fue inicialmente puesto en marcha con carácter experimental, los diferentes dirigentes públicos se vieron atraídos a participar en la experiencia y defender su expansión hacia nuevas áreas, hecho que ha sido llevado a cabo progresivamente como ya se ha citado anteriormente.


Edición del 24-11-2006
Traducción del inglés: Eduardo Carrero
Revisión: María Cifuentes
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1259.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio