Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1197.html   
Energía eléctrica limpia (Santarem, Brasil)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Brasil
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — tropical y subtropical
Ámbito de la actuación — metropolitana
Agentes — gobierno central; organización de base comunitaria (OBC); gobierno regional; sector privado; institución académica o de investigación;

Categorías — Desarrollo económico: desarrollo económico local / metropolitano. Infraestructuras, comunicaciones y transporte: uso y producción de la energía. Modelos de producción y consumo: producción de energías limpias.


Contacto Principal

Prefeitura Municipal de Santarém — gobierno local
Kneth Lee Brune
Av. Dr. Anysio Chaves, 853, 
68030-290 Santarém
Pará, Brasil. 


Socio

Instituto Regional de Colonização e Reforma Agrária. INCRA — gobierno central
Pedro Aquino de Santana  [pedro.aquino@sta.incra.gov.br]
Av. Presidente Vargas, s/n Bairro de Fátima 
Santarem, PA - CEP 68.040-060,
Brasil. 
Colaboración financiera.


Socio

Ministerio de Minas y Energía — gobierno central
Vicente Parente [vicente.parente@mme.gov.br]
Rua. Bloco U 
Brasília - DF - CEP 70.065-900 
Brasil 
Colaboración técnica.


Socio

Universidad Federal de Tajubá — institución académica o de investigación
Helmo Lemos [helmo@unfei.edu.br]
Av. BPS 1303 Pinheirinho 
Tajubá, MG - CEP 37.500-903 
Brasil 
Colaboración técnica.


Socio

Industria Almada (INDALMA) — sector privado
Nazareno Almada de Sousa [indalma@gmail.com]
Av. Sergio Henn 3117 - Diamantino 
Santarem, PA - CEP 68020-000
Brasil 
Colaboración financiera.

Resumen

Santarem, situado en el Bajo Amazonas, tiene una población de 272.000 habitantes en un área de 24km2. El 71% de la población se encuentra concentrada en el área urbana que ocupa sólo 40km2, mientras el 29% restante se distribuye sobre el área del bosque tropical y carece de acceso a la energía eléctrica. Aunque el Gobierno Federal desarrolla el pograma Luz para todos, las distancias y los costes son excesivos.

Desde el año 2000 una pequeña empresa familiar llamada INDALMA ha instalado 80 mini turbinas hidroeléctricas en granjas privadas y en dos comunidades rurales con un completo éxito y con unos mínimos costes de mantenimiento e impacto ambiental.

Pequeñas presas de tierra, con un máximo 6 metros de alto, son construidas junto a pequeños estanques o lagos. Desde el aliviadero correspondiente el agua es suministrada a las turbinas ubicadas en la base de la presa, lo que a su vez activa los generadores tradicionales. Desde la caseta eléctrica la energía monofásica y trifásica se dirige en todas direcciones a más de 25 kilometros. Una asociación comunitaria gestiona el proyecto. La gente recibe formación para mantener limpias las vías de agua, lubricar las turbinas, medir el consumo eléctrico y facturar a la gente. Todos los beneficios revierten en proyectos comunitarios. Una vez construido los costes de mantenimiento son muy bajos.

En septiembre de 2005 la ciudad de Santarem llegó a un acuerdo con INCRA para construir 6 mini estaciones hidroeléctricas, suministrando energía a 1.890 familias en áreas aisladas de Santarem.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Un reciente programa federal, Luz para todos, pretende extender la energía eléctrica a todas las zonas rurales. Sin embargo el proyecto no alcanza las áreas aisladas como la selva amazónica tropical. A pesar de los intentos federales de colonización, el éxodo rural continua. Deben encontrarse nuevas alternativas para impedir el éxodo.

Establecimiento de prioridades

Las 20 comunidades englobadas en este proyecto se reunieron en asambleas generales para discutir sus mayores necesidades. Las prioridades en todas las listas fueron «energía eléctrica» y «mejores carreteras». Estas y otras demandas eran enviadas a INCRA, la agencia federal responsable de suministrar infraestructuras adecuadas a las áreas de colonización. Antes de las últimas elecciones municipales se llevó a cabo una encuesta entre 30.000 mujeres. Entre las prioridades había proyectos para incentivar e incrementar los ingresos para los pequeños negocios familiares en áreas urbanas y rurales, aunque la energía estable y limpia durante las 24 horas del día era condición sine qua non para el funcionamiento de dichos negocios.

Formulación de objetivos y estrategias

  1. Ofrecer energía monofásica y trifásica 24 horas al día por la vía de las micro turbinas hidroeléctricas a las poblaciones a las que no llega el programa federal Luz para todos.
  2. Invertir el flujo migratorio existente desde el medio rural hacia las áreas urbanas.
  3. Estabilizar las familias de pequeños propietarios agrarios para disminuir la usurpación de tierras, común en la región.
  4. Contribuir a la seguridad comunitaria previniendo las avenidas.
  5. Ofrecer posibilidades de crear pequeños y medianos negocios familiares de pequeño y mediano tamaño.
  6. Ofrecer un programa modelo aplicable a la totalidad de la región amazónica y a otras regiones.

Movilización de recursos

En junio de 2005, cuando INCRA, el órgano federal responsable de los programas de colonización, anunció la disponibilidad de partidas presupuestarias para infraestructuras, comenzó la actividad a muchos niveles. Santarem fue elegida para ejecutar el proyecto. Se reunieron representantes de las comunidades dentro de las tres áreas de colonización y sugirieron posibles emplazamientos para las instalaciones de las hidroeléctricas. Ingenieros de INDALMA comenzaron a elaborar la información técnica in situ, y fueron seguidos por más visitas al lugar por ingenieros de INCRA,INDALMA y la municipalidad, siguiendo el proceso normal: planes de trabajo, informes técnicos y planos para la construcción de la presa, líneas de distribución de energía, presupuestos, planes de ejecución, cronogramas y documentación legal.

La aprobación del proyecto supone lo siguiente: recursos financieros de INCRA = 844.425$; contraparte desde el municipio de Santarem = 156.649$ que es el valor estimado para el uso de la maquinaria pesada; y finalmente 15.111$ de contraparte de las comunidades por el suministro de los polos necesarios para la distribución de la energía. Coste total de la construcción de las seis mini centrales: 1.016.185$.

Las comunidades son responsables del mantenimiento y la administración del uso de energía tras la puesta en funcionamiento.

Proceso

Doña Francisca y su marido Claudomiro eran una típica pareja de migrantes trasladados a Açaizal, una pequeña comunidad a 68 kilómetros de la ciudad de Santarem. Gradualmente su monocultivo de cosecha manual de mandioca se fue haciendo insuficiente para mantener a sus 8 hijos. Evaldo, de 19 años, y Nazareno de 16, partieron hacia las minas de oro para mejorar su vida. Mientras esperaban dos días el transporte para superar una catarata, los dos jóvenes pasaban el tiempo desafiándose mutuamente. Una apuesta era ver quién podía construir una turbina que pudiera levantar el mayor peso. Usando latas viejas, les pusieron asas de madera en el medio y les cortaron con sus navajas unas solapas. Rediseñando las solapas eran capaces de lavantar más peso. Este fue el nacimiento de la idea básica aplicada en las actuales turbinas.

Varios ataques de malaria y fiebre amarilla forzaron a los chicos a regresar a Santarem. En las afueras del municipio pusieron una pequeña tienda en su patio trasero. Allí empezaron a experimentar con prototipos de turbina, nunca satisfechos con los resultados. Querían algo más productivo y menos caro que cualquier producto similar en el mercado.

Los prototipos se construían en acrílico transparente; el brillo era introducido en agua para acompañar su evolución. Los jóvenes hombres fueron felices cuando obtuvieron un producto que generaba más energía con menos coste que cualquier producto del mercado. Las turbinas se patentaron en 2002. A algunos pequeños agricultores se les ofreció una turbina a modo de prueba. Se comprobó su capacidad para cubrir todas las necesidades eléctricas habituales, inluyendo motores. Se corrió la voz y ahora más de 80 granjas son cuentan con energía de estas turbinas, limpia y de bajo coste.

La comunidad de Açaizal votó la construcción de una estación hidroeléctrica comunitaria. Con sus propios recursos, equipo y mano de obra instalaron una turbina con un tubo de alimentación de 22 pulgadas que, sin embargo, sólo fue capaz de suministrar energía a la mitad de la comunidad. Posteriormente, con una pequeña financiación bancaria específica, se instaló otra turbina. La comunidad era orgullosa propietaria y administradora de su propia energía. Anualmente se celebra con una gran fiesta la fecha de la inauguración inicial.

El principal problema reside en los plazos: la financiación llega al comienzo de la estación de lluvias, un período que retrasa los trabajos con maquinaria pesada. Otro factor problemático es el exceso de lluvia, que ha obligado a crear desagües específicos en la presa. Por otra parte, tanta lluvia permite elevar los polos para distribuir la energía.

Resultados obtenidos

  1. En San Jorge, se ha incrementado la escolarización y se ha pasado de 8 a 14 profesores.
  2. Las familias que habían emigrado a la ciudad han regresado a sus lugares de origen en áreas rurales.
  3. Ha mejorado la calidad de vida; se han formado nuevos hogares en las comunidades y las familias han podido comprar diversos electrodomésticos, incluyendo lavadoras, televisores y ordenadores.
  4. Los servicios públicos (alumbrado, iluminación escolar, baldeo) disponen de energía sin costes añadidos.
  5. Surgen nuevos pequeños negocios: molinos de arroz, carniceros, carpinteros y ferreterías.
  6. Crecen los ingresos familiares y de la comunidad en su conjunto.
  7. Se ha demostrado que la comunidad es capaz de mantener y administrar su propio sistema de generación eléctrica.
  8. Se ha desarrollado un orgullo comunitario. Cada año se celebra el aniversario de la inauguración.
  9. La iniciativa sirve como atracción turística para gente interesada.
  10. Se ha demostrado que este sistema supera cualquier otro sistema similar, privado o público, en términos de coste/beneficio.
  11. La usurpación de tierras decrece en las áreas servidas por la estación hidroeléctrica.
  12. Las seis turbinas bajo construción suministrarán energía limpia de forma constante a las 590 familias existentes, con capacidad inemediata para atender en un futuro inmediato a 1.890 familias.
  13. Esta apuesta hidroeléctrica ha sido reconocida por el Ministerio de Minas y Energía como «alternativa viable de bajo coste para atender a las comunidades aisladas en la Amazonía».
  14. El Ministerio Federal de Minas y Energía está cambiando su legislación para incluir las turbinas hidroeléctricas en el programa federal Luz para todos.

Sostenibilidad

Como se menciona más arriba, las turbinas de granja son todas inversiones privadas que van desde los 2.000 a los 5.000 dólares por unidad. Normalmente en seis meses están completamente amortizadas. El programa hidroeléctrico comunitario fue una empresa conjunta: La primera turbina se financió con las cuotas asociativas, mientras que la segunda la financió el Banco de la Amazonía por la vía de microcréditos la apertura de pequeños negocios.

La infraestructura eléctrica para las comunidades es responsabilidad del gobierno. Un factor de innovación de este proyecto es que, una vez que la hidroeléctrica es construida usando fondos federales, el mantenimiento y la administración es dirigida por la comunidad local. Es rentable para la comunidad y permite la ejecución proyectos comunitarios. Otro factor de innovación es el uso de un recurso hídrico con escaso impacto en el medio.

El gobierno está investigando en micro turbinas hidroeléctricas como solución para áreas aisladas con recursos hídricos y saltos elevados. En octubre el Ministerio de Minas y Energía convocó una reunión con dos compañías eléctricas estatales en la Amazonía y la compañía INDALMA de Santarem. Las compañías estatales suministran energía monofásica a las áreas aisladas a un coste/beneficio de 8.666 dólares por consumidor más un coste suplementario de 40 dólares al mes por consumidor para combustible diesel. El sistema suministra energía ocho horas al día sin considerar la contaminación por diesel al medio ambiente. Las estaciones micro hidroeléctricas ofrecen energía limpia constante, monofásica y trifásica, durante 24 horas al día a un coste/beneficio de 711 dólares por consumidor y con un mínimo impacto sobre el medio.

Lecciones aprendidas

Pensando que estamos en la luna de miel del proyecto, hay lecciones que aprender.
  1. Se han hecho constantes adaptaciones locales para ofrecer una mayor calidad del producto. Por ejemplo, tornillos y tuercas de acero inoxidable están sustituyendo a los tornillos de hierro en la turbina. Se ofrece una garantía de 3 años por cada producto, con una vida útil estimada de 20 años. Así mismo, para garantizar la calidad, se han programado mejoras en los salarios para los trabajadores cualificados. Los planes de expansión inmediatos incluyen la ampliación y mejora de la red de comercialización de las turbinas.
  2. Creemos firmemente en el valor de la gestión comunitaria de cada proyecto. Para hacer esto posible INDALMA ofrece tres meses de formación in situ a las personas que se harán cargo de la gestión. La comunidad de Açaizal, por ejemplo, ya ha demostrado su capacidad para gestionar estos sistemas.
  3. Hemos aprendido mucho, y aprenderemos más, de los ingenieros y técnicos del Ministerio de Minas y Energía. En su reciente visista de 9 días, entre el 20 y el 28 de noviembre de 2005, 3 profesionales realizaron 53 encuestas, grabaron durante 3 horas y tomaron 400 fotografías mientras viajaban 2.200 kilómetros visitando las instalaciones hidroeléctricas dentro y fuera del municipio. Un informe parcial está en nuestras manos, y será seguido de un informe completo en un futuro próximo. Así mismo hemos merecido el interés y la curiosidad de la Universidad de Tajubá que es el Centro de Excelencia y Referencia de las mini centrales hidroeléctricas, a la que se cedió una turbina para su análisis técnico. La universidad también financió un proyecto experimental en una caída de agua de mediano tamaño del municipio que, por el volumen de agua y la caída natural, ofrecía considerables ventajas económicas.

Transferibilidad

Además de los tres ejemplos citados en el apartado anterior, referidas al Ministerio de Minas y Energía y a la Universidad de Tajubá, podemos añadir más:
  1. Según se corre la voz, más y más comunidades se interesan en recibir energía. Estas comunidades organizan excursiones para visitar los dos proyectos comunitarios de Açaizal y San Jorge. Actualmente hay tres peticiones para la instalación inmediata de siete estaciones hidroeléctricas en la municipalidad de Santarem. El proyecto más grande aprovecha una pequeña cascada y suministrará 800kW a 16 comunidades rurales.
  2. Dos cooperativas eléctricas rurales en el Estado de Missouri (Estados Unidos) han sabido del proyecto. Representantes de la cooperativa están pensando en visitar Santarem con la ocasión de la inauguración de las seis estaciones hidroeléctricas bajo construcción desde junio de 2006. Creen que las turbinas pueden adaptarse a las áreas rurales de su estado.
  3. Con el fin de atender a la futura demanda, se ha creado en Santarem una cooperativa rural eléctrica.
  4. INDALMA tiene una nueva página web: http://www.indalma.com
  5. Por último INCRA, la agencia federal de colonización, anunció el 18 de enero de 2006 que las mini estaciones hidroeléctricas serán construidas en más de 50 proyectos de colonización en la Amazonía bajo la jurisdicción de Pedro Aquino de Santana, allí donde los recursos hídricos y los saltos elevados lo permitan.

    Lo que podríamos cambiar: Desafortunadamente debido al retraso en la transferencia de fondos, estabamos obligados a empezar la construcción al comienzo de la estación lluviosa. Las futuras ubicaciones de las presas hidroeléctricas deberían empezar y terminar en la estación seca.

Referencias

Para ver fotografías visitar la web: http://www.indalma.com, inluye imágenes de mini hidroeléctricas abastecidas por pequeñas cascadas.

Edición del 24-11-2006
Traducción del inglés: Alejandro Manteca Sáez
Revisión: Carlos Jiménez Romera
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1197.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio