Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0981.html   
Encuentro Internacional de Grupos de Base de Mujeres (GWIA) (Salzgitter, Alemania; Nueva York, EE.UU; Nairobi, Kenia; Barcelona, España; Abuja, Nigeria)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como AWARD. (Best Practices Database)
País/Estado — Países Bajos
Región según Naciones Unidas — Europa
Región ecológica — ribera (cuenca hidrográfica)
Ámbito de la actuación — global
Agentes — gobierno central; gobierno regional; gobierno local; paraestatal; sector privado; organización no gubernamental (ONG); organización de base comunitaria (OBC); agencia internacional; fundación; asociación de profesionales; institución académica o de investigación; instituciones filantrópicas; medios de comunicación.

Categorías — Equidad de género e inclusión social: funciones y cometidos por razón del género; necesidades por razón del género; plena participación en la sociedad; acceso a los recursos; control de los recursos; legislación; eliminación de trabas a la igualdad de género (medidas de discriminación positiva); características étnicas; integración. creación de redes; aprendizaje e intercambio entre iguales; formación continua; desarrollo del liderazgo: .


Contacto Principal

Nest Foundation — fundación
Ginette Beets
Salzgitter, Alemania; Nueva York, EE.UU; Nairobi, Kenia; Barcelona, España; Abuja, Nigeria
Spijkerstraat 331
6828 DK Arnhem
the Netherlands
Tel/fax: 31 263707961
E-mail: info@GWIA.net
Web: http://www.GWIA.net


Socio

Ministerio Federal Alemán de la Familia, los Mayores, las Mujeres y la Juventud — gobierno central
Marion Thielenhaus
Alexanderplatz 6
10178 Berlin
Alemania
Tel: 49 18885550
Fax: 49 18885554103
E-mail: info@bmfsfj@de
Web: http://www.bmfsfj.de
Colaboración financiera.


Socio

SOS Infantil de los Pueblos de Alemania [SOS-Kinderdorf e.V.] — organización no gubernamental (ONG)
Reinhard Rudeck, Sozialpädagogisch Institut SOS Kinderdorf Deutschland
Renatastrasse 77
80639 München
Alemania
Tel: 49 89126060
Fax: 49 8912606404
E-mail: info@sos-kinderdorf.de
Web: http://www.sos-kinderdorf.de
Colaboración financiera.


Socio

Huairou Comission
Grupos de Base [Groots]
Red Internacional de Centros de Madres para el Liderazgo [Mother Center International Network for Empowerment (MINE)] — agencia internacional
Jan Peterson
249 Manhattan Avenue
Brooklyn
NY 11211
EE.UU
Tel: 1 7183888915
Fax: 1 7183880285
E-mail: info@huairou.org
grootsss@aol.com
info@mine.cc
Web: http://www.huairou.org
http://www.groots.org
http://www.mine.cc
Colaboración técnica.


Resumen

El Grassroots Women's International Academy (GWIA) [Encuentro Internacional de Grupos de Base de Mujeres], es una forma de intercambio creada por redes mundiales de grupos de base de mujeres, para perfeccionar sus buenas prácticas. El GWIA ofrece una estructura para el aprendizaje colectivo, que permite identificar los elementos clave del éxito de las buenas prácticas a nivel mundial para introducirlas en los circuitos de mayor difusión. El propósito del GWIA es redefinir las funciones de gobierno y de desarrollo y reestructurar el empleo del conocimiento y de los recursos, tomando en consideración su eficacia en la práctica. El GWIA ofrece una metodología específica para recoger y reproducir las buenas prácticas de las organizaciones de base de mujeres que mejoran las condiciones de la vida cotidiana de sus familias y comunidades. Aporta espacios reconocidos y oportunidades -garantizados a los profesionales- a los grupos innovadores, especialmente de mujeres, que normalmente carecen de ellos, para articular y compartir sus experiencias y desarrollar las herramientas necesarias para su difusión. El GWIA pretende dar visibilidad al trabajo de las organizaciones de base de mujeres y contribuir a aumentar su influencia sobre las políticas y las acciones públicas. Para ello promueve la formación y la transferencia de un cuerpo de conocimientos propio, alimentado y actualizado por los grupos de mujeres. El modelo del GWIA favorece el aprendizaje colectivo, la transferencia vertical y el perfeccionamiento de las prácticas de las organizaciones implicadas. Es un espacio para el encuentro y el intercambio de experiencias entre las líderes comunitarias y las personas que promueven el movimiento, cuya finalidad es recoger y sistematizar los conocimientos y los logros de las organizaciones de base desde su propia perspectiva. En él se analizan y se conectan de forma estratégica a los debates públicos las condiciones de reproducción y transferencia de los conocimientos y las prácticas. Hasta el momento se han llevado a cabo diez Encuentros GWIA, que han contribuido al intercambio productivo y a la transferencia de buenas prácticas, de norte a sur y de sur a norte, de este a oeste y viceversa, así como entre grupos de la misma región que se hallaban aislados entre sí.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

La constatación de que nuestro planeta padece problemas persistentes pese a la abundancia de sus recursos naturales y de la información disponible, apunta al hecho de que los sistemas de conocimiento predominantes son inadecuados. A menudo, aunque tengan éxito, las prácticas de los grupos de base de mujeres no están documentadas en los circuitos habituales de transmisión de la información a escala global. Por ello, son vulnerables ante los agentes en situaciones de poder, que poseen mejores herramientas para la recopilación y difusión de la información.

Establecimiento de prioridades

Muchas veces, los grupos de base no son conscientes del valor de sus prácticas. Por ello son necesarias iniciativas como la de los GWIA, en las que pueden demostrar sus conocimientos y transferir y perfeccionar sus experiencias. Otras de sus prioridades son tener el control sobre el contenido y el proceso y crear colaboraciones equitativas, que fomenten la transferencia vertical y la difusión de las buenas prácticas en los ámbitos oficiales.

Formulación de objetivos y estrategias

El objetivo del GWIA es transferir y reproducir las buenas prácticas tanto horizontalmente (aprendizaje colectivo) como verticalmente (asegurando que otros colaboradores y la propia legislación se impliquen). Una premisa para el éxito de la transferencia es que los grupos de base tengan el control sobre los conocimientos contenidos en sus prácticas. La estrategia para alcanzar este objetivo se basa en llevar a cabo un proceso de reflexión y de documentación a través del aprendizaje y el intercambio colectivos. Otro elemento clave es realizar, durante el GWIA, un estudio de las colaboraciones necesarias para el perfeccionamiento y la sostenibilidad de las buenas prácticas. Estos objetivos y estrategias han sido formulados por las mujeres que han desarrollado el modelo.

Movilización de recursos

Los recursos empleados se obtuvieron gracias a la experiencia asociativa y cooperativa de los grupos y las redes de mujeres. Fueron necesarios muchos años de trabajo (o, en otras palabras, de inversión de recursos humanos) antes de que pudiera llevarse a cabo el primer GWIA. El trabajo en red de los diferentes grupos de base derivó en la identificación de buenas prácticas interesantes. Los recursos financieros se aseguraron mediante una estrategia de conexión con los principales eventos a nivel global. Cuando el gobierno alemán organizó la Exposición de Hannover del año 2000, se interesaron en mostrar las buenas prácticas de las mujeres en el GWIA, como una forma de utilizar la experiencia y los conocimientos de los grupos de base para el aprendizaje y el intercambio propios de la Exposición. También en el caso de los GWIA celebrados en la ICASA, la UNGASS y el WUF, la estrategia para obtener los recursos necesarios fue asociarse con organizadores interesados en introducir las voces de los grupos de base y de un abanico más amplio de colaboradores. La movilización y gestión de los recursos han sido obra de las redes y los grupos de base de mujeres, Groots y la Comisión Huairou.

Proceso

Encontrar auténticas buenas prácticas fue un reto que se alcanzó a través de un cuidadoso proceso de selección. Se escogieron los grupos participantes a partir de la sopesada recomendación de los colaboradores locales, basada en criterios tales como el liderazgo de las mujeres, el buen funcionamiento de las prácticas en su ejecución y su estructura comunitaria. Cada grupo preparó un taller de libre formato de un día, para mostrar su buena práctica. Al finalizar estos talleres, las participantes debían poder comprenderla y ser capaces de aplicarla a su propia situación. Fue necesario proyectar imágenes para ilustrar el proceso. Cada día de formación incluía una sesión en la que se mostraba una buena práctica con especial énfasis en las estrategias de colaboración. Hacia el final del GWIA la mayor parte del tiempo se dedicaba a la puesta en común colectiva del aprendizaje realizado. Parte importante de ello era la definición de las actividades de seguimiento, necesarias para perfeccionar y consolidar las transferencias. Estudiado este aspecto, se decidió que se realizaran visitas de intercambio y se prosiguiera la formación. Ejemplos de realizaciones concretas son la transferencia a Europa de los sistemas indios de ahorro y de crédito y la de formas de apoyo al liderazgo, hacia y entre los países europeos.

La última sección del GWIA está dedicada al diálogo entre los socios, para fomentar el intercambio y difundir los conocimientos adquiridos durante el encuentro. Un equipo representativo de los organizadores, el equipo local de logística y el grupo encargado de la siguiente formación se reúnen diariamente para evaluar el proceso y planificar los pasos a seguir. Otros elementos importantes del proceso, son su documentación exhaustiva y su evaluación.

El principal problema afrontado en la organización de los encuentros fue la dificultad para obtener suficientes recursos financieros. En general, se podía compensar con la gran capacidad de las redes implicadas para contribuir con recursos humanos. Sin embargo, en algunos encuentros, la limitada financiación dio lugar a carencias en la disponibilidad de los equipos y en el propio proceso.

Asuntos pendientes de resolver son la mejora de la continuidad entre los distintos encuentros y la obtención de un mayor reconocimiento por parte de las instituciones en el poder a los conocimientos que en ellos se adquieren.

Resultados obtenidos

La experiencia de los diez encuentros realizados ha dado como resultado la formulación de un mecanismo sostenible de transferencia de buenas prácticas para grupos comunitarios de mujeres. El GWIA ha demostrado con hechos que son necesarios modelos específicos para la transferencia de las prácticas de los grupos de base, y ha mostrado asimismo cómo esto se puede llevar a cabo. El principal resultado es el profundo proceso de aprendizaje realizado, intercambio y colaboración, que a su vez ha derivado en mejoras concretas en las comunidades implicadas. El GWIA contribuye a la mejora de las condiciones de vida mediante estrategias indirectas. Al final, son los grupos participantes quienes llevan a cabo la toma de decisiones y la puesta en práctica de los cambios. El GWIA les ofrece un mecanismo para que comprendan las innovaciones que aportan sus prácticas y los motivos de su éxito, la manera de documentarlas y explicarlas correctamente, la necesidad de un medio para llamar la atención de colaboradores importantes y, finalmente, la posibilidad de comprender, absorber e implementar buenas prácticas de otros grupos y países. El impacto de el GWIA se ha evaluado por un procedimiento participativo y mediante el análisis de cuestionarios. Se ha facilitado que prosiga el contacto entre los alumnos (a través de una lista de correo), para asegurar la adecuada puesta en práctica en las comunidades de las herramientas adquiridas.

Sostenibilidad

Para la organización de los diez encuentros celebrados hasta el momento, se han encontrado recursos suficientes, lo que demuestra que la idea es comercializable y sostenible financieramente. En la formalización y evaluación del proceso, se puso especial cuidado en garantizar su sostenibilidad social y cultural. Para poder transferir experiencias en un contexto internacional como el GWIA era necesario tender puentes entre un gran número de culturas locales distintas. Para poder llevar esto a cabo, se estableció un sistema de seguimiento durante los encuentros. La «toma de temperatura» se realiza de forma diaria. En estas sesiones, la reflexión y el intercambio constructivos entre los participantes permiten que se traten los posibles puntos de desencuentro antes de que provoquen la aparición de problemas o conflictos. Es muy importante descubrir y respetar el espacio en el que todos los participantes se sienten cómodos física, emocional, cultural y mentalmente para garantizar la sostenibilidad del proceso de transferencia. Para evitar los malentendidos y conflictos culturales entre los participantes se puso en marcha un servicio de asesoramiento en un despacho independiente. También había un espacio abierto para la meditación y la celebración de prácticas religiosas. Los elementos de sostenibilidad ambiental son más aplicables al contenido de las buenas prácticas expuestas en los encuentros que al mecanismo de transferencia en sí mismo. En general, los grupos que han expuesto sus trabajos en el GWIA han alcanzado elevados niveles de sostenibilidad.

Lecciones aprendidas

A continuación se describen las lecciones aprendidas con el trabajo de los numerosos grupos participantes en el GWIA, procedentes de distintas partes del mundo. Los elementos fundamentales de sus prácticas, que trataban sobre temas tales como los desastres naturales, los servicios básicos, la seguridad y el VIH, eran muy similares. Se demostró que las claves del éxito, que marcan la diferencia entre prácticas good y las prácticas best, son universales. Debido a la naturaleza universal de estos principios, la transferencia de las distintas prácticas podía llevarse a cabo por encima de grandes diferencias culturales y geográficas. Para alcanzar la máxima divulgación y el impacto en los circuitos de mayor difusión, los futuros GWIA invitarán a grupos cuyas prácticas incorporen los mencionados elementos. Las mujeres saben que las soluciones se encuentran en las personas y no en la tecnología. Esta idea es su aportación para hacer frente a los retos del siglo XXI. Tan sólo cuando existe una colaboración equitativa a nivel de base puede mejorar la calidad de la toma de decisiones y de la política a seguir y sólo así puede darse la innovación. El desarrollo es sostenible cuando está enraizado localmente en redes comunitarias. Cuando las mujeres adquieren el liderazgo, se reduce la corrupción y se desarrollan soluciones armónicas con el conjunto de la comunidad y con el entorno natural. Después de guerras y desastres, la reconstrucción del tejido social de las comunidades es tan necesaria como la de las casas y la de las infraestructuras físicas, y las mujeres están en el corazón de este proceso. La reivindicación y el reconocimiento de la sabiduría de lo cotidiano es una condición importante para establecer colaboraciones equitativas. El progreso reside en el desarrollo de las comunidades. Ello requiere, a menudo, la reconexión con las tradiciones locales y las prácticas tradicionales.

Transferibilidad

Las buenas prácticas transferidas se agrupan en dos niveles. En primer lugar, aquellas prácticas que se transfirieron de unos grupos participantes a otros como consecuencia del proceso del GWIA. Más adelante incluimos cuatro de los casos más destacados. En segundo lugar, el GWIA, en cuanto a metodología de transferencia, es una buena práctica en sí misma que ha sido repetida con éxito en distintos contextos. Los diez GWIA realizados se han dedicado a diferentes temas y se han celebrado en tres continentes distintos y en contextos variados. Los primeros GWIA fueron eventos dedicados, principalmente, a mostrar e intercambiar buenas prácticas. El GWIA celebrado en Nueva York en el año 2001, sirvió como herramienta para despertar la atención en la reunión de la UNGASS y para establecer una estrategia de formación. El GWIA de Barcelona en el WUF, se centró de forma especial en la construcción de alianzas. Los grupos participantes acudieron y realizaron sus presentaciones junto a sus autoridades locales. Ello supuso un fuerte aprendizaje, tanto horizontal como vertical. Los dos GWIAs celebrados con la temática del VIH, combinaron la preparación del trabajo de apoyo en las Conferencias de la ICASA con el intercambio horizontal y las actividades en red entre los grupos africanos. Para facilitar la transferencia, la Fundación Nest ha publicado «El libro de GWIA», que ofrece claves prácticas para la aplicación sobre el terreno de esta metodología. Asimismo, para reforzar el impacto de los futuros GWIA, se han destacado, en las evaluaciones realizadas, los siguientes aspectos a mejorar: hacer partícipes a socios de mayor categoría para lograr una mayor difusión de los resultados, avanzar hacia la institucionalización y lograr mayor continuidad mediante una financiación constante y un personal base fijo. De esta forma, se podrían asegurar el seguimiento y la profundización de las transferencias que se dan en el transcurso del GWIA, pudiéndose desarrollar materiales de formación para futuras repeticiones de las prácticas. Actualmente se están explorando las posibilidades de reforzar la colaboración con la Universidad de Ngozi, en Burundi, especialmente sobre el tema de la paz y la reconstrucción. Con un socio perteneciente a una institución académica del hemisferio Sur, sería más fácil alcanzar el reconocimiento, y esta institución podría incluir en su currículo docente las lecciones aprendidas en el GWIA.

A continuación se incluyen ejemplos de transferencias de buenas prácticas de grupos de base llevadas a cabo con éxito tras la celebración de un GWIA.

  1. GRUPOS DE CRÉDITO Y AHORRO. Una buena práctica de mujeres del sur. Las presentaciones de la Sociedad para la Promoción de los Centros Locales de Recursos [Society for Promotion of Area Resource Centres (SPARC)]y el Aprendizaje Autodidacta para el Liderazgo de las Mujeres [Swayam Shikshan Prayog (SSP)] generaron un importante proceso de aprendizaje colectivo, que ha sido un ejemplo de transferencia, de sur a norte, de buenas prácticas de grupos de base de mujeres. Centros de Madres de Alemania y Bosnia, han aplicado el modelo indio a sus condiciones locales. Utilizan los grupos de crédito y ahorro como estrategia clave para reforzar la alfabetización financiera, la autoestima, la creación de vínculos afectivos dentro del grupo, la apertura de negocios y la respuesta a las emergencias.
  2. EL MODELO DEL CENTRO DE MADRES. Creando Barrios Cohesionados. Los GWIA han posibilitado el intercambio colectivo de conocimientos entre iniciativas de Centros de Madres de Alemania, los Países Bajos, Austria, Suiza, la República Checa, Bosnia, Kenia, Estados Unidos, Canadá y las Islas Filipinas.
  3. RECOGIDA DE INFORMACIÓN Y ELABORACIÓN DE MAPAS DE COMUNIDADES PARA SU USO COMO HERRAMIENTAS DE GOBERNABILIDAD. Como consecuencia de la celebración de los encuentros GWIA organizó intercambios entre grupos de dos regiones afectadas por los terremotos: SSP en India y la Fundación para el Apoyo al Trabajo de las Mujeres, en Turquía. Las mujeres turcas aprendieron a organizarse en comunidad y a estar en la primera fila de la reconstrucción posterior a los desastres naturales. SPARC y SSP, grupos indios participantes en GWIA, lideraron la creación de un método basado en la recogida de información y la elaboración de investigaciones comunitarias a modo de herramienta de gobernabilidad y de formación de alianzas, que fue transferido con éxito a las comunidades turcas.
  4. PROCESO DE APOYO AL LIDERAZGO. Un acercamiento de los Grupos de Base al Liderazgo Colectivo. El Proceso de Apoyo al Liderazgo fue desarrollado por el Congreso Nacional de Mujeres de los Movimientos Vecinales, en Estados Unidos, y presentado en GWIA. El método anima a las mujeres a analizar y visibilizar las cualidades de liderazgo que demuestran en las iniciativas comunitarias. Tras la Exposición del año 2000, GWIA organizó una serie de cursos de formación de profesores. Las personas que se graduaron en estos cursos difundieron a su vez esta metodología en los Países Bajos, Alemania, la República Checa y Bosnia.

Perfil Financiero

-Socios2000 GWIA 3,4,5,62001 GWIA 72003 GWIA 82004 GWIA 9TOTAL estimado en %TOTAL estimado en $EE.UU
1Ministerio Federal Alemán de la Familia72%---48%130,000
2SOS Aldeas Infantiles22%---15%40,000
3Huairou Commission, MINE, Groots6%7%20%12%8%21,000
4Cordaid---50%6%16,500
5AFRUS-AIDS Partnership--64%-6%16,000
6Fundación Ford-50%--6%15,000
7Diputación de Barcelona---32%4%10,650
8Novib-33%--4%10,000
9Servicio Judío Internacional de América-10%16%-3%7,000
10Ciudades Unidas y Gobiernos Locales---6%1%2,000
-Presupuesto Total (EE.UU)180,00030,00025,00033,150100%268,150

Referencias

Theo Schilderman  (2005)   Building bridges with the grassroots   ITDG, p87-97 
Monika Jaeckel  (2005)   Global grassroots strategies for women's community leadership,   Global Urban Development Volume 1, http://www.globalurbandevelopment.org 
Monika Jaeckel  (2003)   Advanced Governance through Peer Learning and Networking,   Lessons learned from Grassroots Women Huairou Comission/ Programa de Naciones Unidas para el DesarrolloUnited Nations Development Programme (UNDP) [ ]
Monika Jaeckel  (2002)   «Practicing Solutions Instead of Debating Theories,Encuentro Internacional de Grupos de Base de Mujeres (GWIA) en la Expo 2000»,   Fair Play, Gender and Development Magazine, KARAT Coalition, 2/2000, Sofia 

Edición del 24-11-2006
Traducción del inglés: Anna Moll Dexeus
Revisión: María Cifuentes Ochoa
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0981.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio