Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0935.html   
Participación política y ciudadana de las mujeres indígenas en zonas urbanas marginales como puente para el desarrollo local sostenible (La Paz, Bolivia)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Bolivia
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — montañosa
Ámbito de la actuación — barrio
Agentes — organización no gubernamental (ONG); organización de base comunitaria (OBC); fundación.

Categorías — Desarrollo económico: creación de empresas (sectores formal e informal); formación de capital; formación; microcréditos. Buena gestión urbana: gestión y administración públicas; fomento de la colaboración pública y privada; políticas públicas; recursos humanos y formación de dirigentes; descentralización; movilización de recursos. Equidad de género e inclusión social: necesidades por razón del género; plena participación en la sociedad; acceso a los recursos; control de los recursos; eliminación de trabas a la igualdad de género (medidas de discriminación positiva); características étnicas; integración.


Contacto Principal

Fundación La Paz para el Desarrollo y la Participación (FLP) — organización no gubernamental (ONG)
Lic. Maritza Jiménez Bullaín
Av. Tito Yupanqui 1205. Villa Copacabana
Casilla 9726
La Paz (Bolivia)
Tel. +591 2 2232276
Fax. +591 2 2232233
E-mail: fudepfka@redcotel.bo


Socio

Fundación Konrad Adenauer — fundación
Peter Albertb
Av Ecuador N. 2523
Edificio Dallas Piso 9
9284 La Paz (Bolivia)
Tel. +591 2 2417368
Fax. +591 2 2417358
E-mail: info@kasbolivia.org
Web: http://www.kasbolivia.org
Colaboración financiera.


Socio

Christian Children's Fund (CCF) — fundación
Peter Albertb
Calle Hermanos Manchego. Zona Miraflores
La Paz (Bolivia)
Tel. +591 2 2245117
Fax. +591 2 2245117
E-mail: central@ccfbolivia.organdgtarquino@megalink.com
Colaboración financiera.


Socio

Asociación de Centros de Madres — organización de base comunitaria (OBC)
María Elena Yáñez
La Paz (Bolivia)
Tel. +591 2 2232276
Fax. +591 2 2232233
Colaboración técnica.

Resumen

El aislamiento en casa con niños pequeños era un problema de supervivencia en la vida de las mujeres que emigraban de las zonas rurales a los barrios urbanos pobres de la ciudad de La Paz. En los años 70, estas mujeres no tenían voz política, estaban organizadas en centros de madres para recibir las prestaciones económicas del gobierno a través de políticas de ayuda, pero que no permitían mejorar los problemas estructurales de pobreza y de igualdad de género. Desgraciadamente, las políticas no creaban las condiciones para dar continuidad y reforzar el funcionamiento de los centros de madres, que estaban desapareciendo a excepción de los del distrito este de la ciudad de La Paz.

Desde 1971, la Fundación La Paz para el Desarrollo y la Participación (FLP), anteriormente "Fundación San Gabriel", organiza y refuerza el funcionamiento de los centros de madres, con cursos de formación y ejercicios de ciudadanía y participación política de las mujeres. La FLP se convirtió en una organización pionera en Bolivia, con acciones que promovían la equidad de género y fomentaban la contribución de las mujeres en el desarrollo local de los barrios urbanos marginales.

Los resultados conseguidos abrieron el camino a que otras instituciones y ONGs apoyaran este gran esfuerzo, consiguiendo cambios significativos en el comportamiento de las mujeres, de la sociedad y de las instituciones, bajo unas pautas políticas, institucionales y jurídicas que reivindican la equidad de género, los derechos de las mujeres y su contribución al desarrollo.

Actualmente, los centros de madres tienen autonomía política, administrativa, técnica y financiera, y se han convertido en un factor esencial de trabajo para otras organizaciones de base comunitaria e instituciones estatales. Los principales esfuerzos y contribuciones de la FLP y de los centros de madres se han reflejado en la realización de prácticas de integración ciudadana y suponen un puente para la participación política de las mujeres, que transforma la pobreza y la exclusión histórica de las mujeres en actitudes proactivas para la construcción de su propio destino, negociando y beneficiándose de los frutos de un desarrollo sostenible.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

La creación de los centros de madres estaba dirigida a la tarea de reproducción y a actividades de supervivencia de las mujeres, en respuesta a las políticas estatales de asistencia a través de prestaciones económicas. Estas políticas reforzaban un comportamiento de las mujeres basado en las funciones tradicionales de la mujer dentro de la familia, reforzando su exclusión histórica en la participación política y ciudadana.

Establecimiento de prioridades

La prioridad era la construcción de una red de protección integral y la promoción de políticas educativas, sociales, culturales y económicas que permitieran la integración de la mujer para promover el desarrollo local. Esto se llevó a cabo en cuatro fases:

  1. Organización y puesta en marcha de los centros de madres.
  2. Formación en la realidad nacional y análisis de los problemas de las mujeres.
  3. Participación política y ciudadana.
  4. Contribución al desarrollo local.

Estas cuatro fases establecieron un proceso continuo de aprendizaje y administración con una retroalimentación constante entre ellas, reforzando así el funcionamiento de los centros de madres con una mayor y mejor integración de las mujeres en la vida pública.

Formulación de objetivos y estrategias

El objetivo era desencadenar un proceso social para la integración educativa, cultural, política y económica de las mujeres que reforzara la cohesión social, los derechos humanos, el ejercicio de la ciudadanía, la cultura democrática y las capacidades productivas y competitivas de las mujeres en los centros de madres de la zona este de la ciudad de La Paz.

La estrategia central de la FLP ha sido desarollar modelos educativos que contribuyeran a aumentar el conocimiento, el manejo de la información, la participación política y las políticas de ayuda públicas, a través de la siguiente estrategia:

  1. Organización y puesta en marcha de los centros de madres.
  2. Trabajo de mujeres con organizaciones comunitarias locales.
  3. Elaboración de propuestas con la participación de los agentes comunitarios.
  4. Propuestas de colectivización.
  5. Socialización política.
  6. Elaboración de material educativo.

Movilización de recursos

El método participativo utilizado tiene su origen en la educación popular como un proceso de acción política y pedagógica. La movilización de las organizaciones de base comunitaria tuvo un papel fundamental en el éxito del proyecto.

La movilización de recursos desarrollada considera que las mujeres son portadoras de una historia y un conocimiento que representan mejor a las mujeres y sus intereses. Asimismo, el funcionamiento de la FLP promovió la actividad autónoma de los participantes, aprendiendo de forma colectiva a aprender, hacer, preguntar, investigar y construir un puente de conocimiento que estaba expresado en las peticiones y tareas locales de desarrollo.

Tienen como instrumentos talleres, cursos, paneles de discusión, reuniones, elaboración de documentos, materiales educativos, juegos didácticos, notas, manuales y vídeos, con los recursos financieros de las fundaciones que se complementaron con el trabajo comunitario para la construcción de una infraestructura social hacia el desarrollo local.

La FLP promueve recursos políticos con la presentación y difusión de las propuestas elaboradas en los centros de madres, así como las negociaciones con las autoridades de los gobiernos municipales, las autoridades ministeriales y las autoridades legislativas.

Proceso

En la ejecución del proyecto de la FLP destaca el trabajo realizado y unos resultados sin precedentes en 35 años de trabajo con 1.668 mujeres y 46 centros de madres en el distrito este de la ciudad de La Paz.

El movimiento de mujeres en los barrios urbanos marginales de La Paz ha logrado una evolución favorable que comenzó con una exclusión histórica, y continuó como un camino hacia la integración social, cultural, educativa, política y económica de las mujeres. La ampliación permanente de la participación política y ciudadana ha supuesto la creación de un puente para reforzar el desarrollo local.

La FLP ha llevado a cabo diversas actividades para promover la participación activa de los centros de madres en la construcción de una red integral de protección de mujeres y la promoción de su integración social, política, cultura y económica en el desarrollo local.

Estas actividades comenzaron en primer lugar con la organización y el apoyo a la puesta en marcha de los centros de madres y la Asociación de centros de madres. En segundo lugar, su capacitación en la realidad nacional y el análisis de los problemas de las mujeres, al igual que en seguridad ciudadana y en una participación política responsable. En tercer lugar, la formación integral de las jóvenes y la mejora de las condiciones de salud de las mujeres. En cuarto lugar, la promoción de las políticas públicas de ayuda para las propuestas de las mujeres en el ámbito local, municipal, departamental y nacional, al igual que la participación en el diseño y la ejecución de proyectos sociales de infraestructura en coordinación con las autoridades locales del gobierno municipal y las organizaciones de base comunitaria y, por último, el apoyo a la formación de pequeñas empresas con microcréditos conjuntos.

El movimiento de mujeres del distrito este de la ciudad de La Paz ha tenido que enfrentarse constantemente a un gran número de tensiones que han dado lugar a una evolución en el trabajo de las mujeres, llevado a cabo para la recuperación de sus necesidades y derechos que trascienden a los límites familiares, constituidos en una política pública obligatoria. La estrategia política permitió la construcción de identidades colectivas, pasando de la vida privada basada en la reproducción y en una lucha individual por la supervivencia, a acciones colectivas para la vida pública.

Además, la FLP se ha convertido en un portavoz que hace visibles las formas de participación para lograr la descentralización del poder, apoyando la participación política de las mujeres en la inspección y puesta en marcha de las políticas sociales para promover el desarrollo local.

Resultados obtenidos

La construcción de una red integral de protección y promoción de la integración educativa, social, política, cultural y económica de las mujeres ha permitido unificar y coordinar los esfuerzos de la FLP para crear condiciones favorables que permitan a las mujeres desarrollar sus capacidades y el nacimiento de un sentimiento político en ellas. La participación política de las mujeres en la construcción de su propio destino se convierte en un proceso continuo irreversible reduciendo la exclusión histórica para mejorar sus condiciones de vida, al igual que su contribución al desarrollo local.

Se han diseñado y puesto en marcha las acciones apropiadas en el contexto social, cultural, económico y educativo de las mujeres indígenas de los centros de madres, de forma que puedan asumir y valorar la democracia como un hecho cotidiano que surge de sus reuniones semanales hasta las elecciones de sus líderes cada dos años, al igual que de sus peticiones a diferentes organizaciones e instituciones estatales.

Las acciones de la FLP y de los centros de madres lograron un elevado grado de legitimidad en las organizaciones locales y en las instituciones municipales, y en la participación política y ciudadana de las mujeres que integran fácilmente la libertad y la igualdad basadas en la equidad y la justicia, porque históricamente habían vivido el autoritarismo y la violencia en sus familias y en el entorno público.

Hoy en día, las mujeres tienen un mayor conocimiento en el manejo de la administración pública y de las leyes. Tienen una actitud más cercana, efectiva y resolutiva hacia las políticas locales, que han incorpordo algunas peticiones específicas de mujeres en los planes de desarrollo anuales y quinquenales. Asimismo, la propuesta para elegir a los representantes de las organizaciones en las elecciones locales sin la mediación de los partidos políticos, se analizó, se aceptó y se reflejó en una normativa cuyos resultados se pueden observar actualmente en la participación y en la elección de los representantes de movimientos sociales como alcaldes, parlamentarios e incluso el Presidente de la República.

Las mujeres se han hecho responsables y han participado activamente en la construcción de su propio destino, reflejado en el proceso de desarrollo local sostenible basado en la formación de líderes y en la elección de mujeres en las organizaciones locales y en los departamentos municipales.

Sostenibilidad

Uno de los principales retos de la FLP es contribuir a la solución definitva del problema estructural referido a la exclusión histórica social, cultural, educativa, económica y política de las mujeres, a través de mecanismos de creación de autonomía y autodeterminación en la organización y administración de los centros de madres, con la renovación constante para promover el desarrollo local.

En este sentido, la FLP creó las condiciones sociales, culturales, jurídicas, institucionales, políticas y financieras para que los resultados conseguidos perduraran.

La FLP ha generado una mayor sostenibilidad social y cultural para la contribución a una mayor igualdad en la participación política y ciudadana entre las mujeres y los hombres, respetando la indentidad cultural de las mujeres indígenas.

La administración de los centros de madres se vio reforzada por la autonomía financiera e institucional. La FLP promueve la posiblidad de administrar los recursos financieros para el ahorro de las mujeres en los centros de madres. Además, la FLP desarrolló los instrumentos y los mecanismos de administración que permitían a los centros de madres trabajar de forma autónoma con un apoyo cada vez menor. Es necesario reforzar los mecanismos de coordinación con otros movimientos de mujeres que generen más procesos integrales, con más compromiso y capacidad para realizar propuestas de colectivización, diálogo y presión social y política.

La FLP ayudó a los centros de madres en su operatividad legal, y estas organizaciones son reconocidas por la Ley de Participación Popular y por organizaciones de base territorial.

La sosteniblidad política viene acompañada de un proceso de consolidación de la participación política en los centros de madres y por las políticas públicas de ayuda de las instituciones estatales que favorecen la legitimidad en la sociedad. En este punto destaca la estrategia de formación para el liderazgo de la FLP que al final ha tenido una corta duración. Fue necesario el desarrollo de mecanismos económicos e ideológicos para que estas líderes fueran capaces de articular, mantener y garantizar el proceso de sostenibilidad.

Lecciones aprendidas

La primera lección aprendida es la puesta en marcha de una estrategia integral que cree las condiciones de sosteniblidad y continuidad del funcionamiento de los centros de madres en la vida pública. En una primera etapa, la formación de las mujeres en el análisis de la realidad nacional y en los problemas de las mujeres logró una mayor participación política y ciudadana. Además, los centros de madres solicitaron la creación de una red integral de protección y promoción de la integración educativa, social, política, cultural y económica de las mujeres en el desarrollo local.

Otra lección que se debería extraer se refiere al fortalecimiento de la igualdad de género en la participación política y ciudadana que creó una gran expectación en las organizaciones e instituciones del municipio, ampliando las posibilidades de los derechos humanos y cuidadanos. En consecuencia, la valoración de la mejora de la igualdad tiene que desarrollar indicadores complejos para asignar los recursos y medir los efectos.

El hecho de centrarse en la participación política y ciudadana de las mujeres ha permitido construir una cultura proactiva en las mujeres, donde se valora la iniciativa política, pasando de las quejas a las propuestas que promueven el desarrollo social y mejoran las condiciones de vida, siendo responsables de su propio destino.

La falta de respuesta por parte de las instituciones y organizaciones del gobierno municipal a las peticiones de los centros de madres tiene como consecuencia un desequilibrio democrático que deteriora la percepción de la democracia como una forma de vida cotidiana, favoreciendo el riesgo de que se produzca un renacimiento de la cultura política autoritaria. Fue necesario desarrollar una estrategia política para consolidar el acuerdo, la negociación y la construcción de alianzas estratégicas de las mujeres con los partidos políticos.

Transferibilidad

La fortaleza de la capacidad institucional de los centros de madres y su experiencia en la puesta en marcha de diferentes acciones han contribuido de manera efectiva a los esfuerzos de unificación de los movimientos de mujeres en todo el país, creando una mayor demanda y una presión social para la recuperación de los derechos de las mujeres y la incorporación del problema de género en las instituciones estatales, así como la participación activa de las mujeres en el proceso de un desarrollo humano sostenible.

Además, la FLP, que comenzó su trabajo en 1973, ha sido pionera en el trabajo de igualdad de género y en el fortalecimiento de los centros de madres. Esta experiencia ha ayudado a otras ONGs del país y a instituciones estatales en el desarrollo de estrategias políticas para reducir la exclusión histórica de las mujeres en la vida pública y privada.

De esta forma, en el conocimiento de la problemática de las mujeres y en el establecimiento de relaciones con otras ONGs, la FLP promueve espacios de información y una situación de análisis de los problemas de las mujeres, participando en los encuentros nacionales sobre política y participación social de las mujeres. Sin embargo, el análisis colectivo es todavía insuficiente, ya que se apoya en departamentos de comercio, proporcionando memorias de siete departamentos y cassettes con métodos de educación a distancia que ha funcionado con otra ONG.

En la línea de apoyo a las organizaciones de mujeres en la ciudad de La Paz, la FLP se constituyó como uno de los fundadores de la Plataforma de Mujeres que definió su línea de trabajo en la propuesta de reformas legales en favor de las mujeres.

La FLP, otra ONG y una serie de programas locales, departamentales, regionales y mundiales, han permitido la introducción de reformas en el Estado boliviano que incorporan el problema de la igualdad de género en el diseño y puesta en marcha de las políticas públicas.

Desde 1993, las políticas públicas de igualdad de género del Estado boliviano reconocen la discriminación de género como un obstáculo para el desarrollo humano sostenible en el país, y luchan contra la falta de igualdad de género con programas de desarrollo de igualdad de oportunidades centrados en mejorar las condiciones para el ejercicio de los derechos ciudadanos de mujeres y hombres.

Políticas o legislación relacionada

El movimiento de mujeres en Bolivia ha podido incorporar la cuestión de género en el plan normativo de manera efectiva:

Ordenanza Suprema 24864,- 10/97. Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Ley 2117,09/00. - Leyes políticas de las mujeres.

Ley 1599, 08/94. Ratifica la «Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.»

Ley 110, 09/89. Ratifica la «Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres.»

Ley 1674, 12/95. Contra la violencia en la familia.

Ley 1715, incorpora a las mujeres en las Comisiones Nacionales Agrarias.

Ley 1700, pone en marcha las revisiones de las concesiones forestales en presencia de las comunidades rurales e indígenas, con la participación igualitaria de mujeres y hombres.

Ley 1777. Código de Minería, que garantiza la igualdad de condiciones para la participación de las mujeres en las cooperativas mineras.

Ley 1551 de Participación Popular. Constitución de comités locales, estableciendo la participación igualitaria de hombres y mujeres.

Ley 1654 de Descentralización. Regula la incorporación de la igualdad de género en los procesos de planificación, inversiones y nombramiento de cargos públicos.

Perfil Financiero

SocioAño 1 - 2002Año 2 - 2003Año 3 - 2004Año 4 - 2005Total%
Fundación Konrad Adenauer96.248105.444111.93487.475401.10135%
Christian Children's Fund98.07594.64199.953104.876397.54535%
Obra Bischöfliches Hilswerk MISEREOR e.V.82.60982.609--165.21714%
Freundeskreis e. V.- Bolivienhilfe24.00027.00033.50033.500118.00010%
PROSALUD - Socios para el Desarrollo---30.00030.0003%
JACS Sudamérica---23.00023.0002%
BID-Viceministerio de Justicia-5.900--5.9001%
Presupuesto total USD300.931315.594245.387278.8511.140.763100%

Referencias

FLP  (2004)   Paquete de apuntes para la formación de mujeres líderes: 1. Formación en legislación y participación ciudadana dirigida a mujeres; 2. Formación en ciudadanía para mujeres líderes; 3. Control social y vigilancia ciudadana y 4. Liderazgo.    
FLP  (2004)   Manual de operaciones para el apoyo del programa solidario (microcréditos).    
FLP  (2002)   Paquete de medidas de control social: 1. Cuaderno de control social y ciudadano; 2. Manual de formación en participación popuar y control social.    
FLP  (1998)   Manual de formación para la prevención de la violencia contra las mujeres, niños, chicas y adolescentes.    
Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, Coordinador de la Mujer, FLP, Programa de Apoyo a Organizaciones no Gubernamentales de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (NOGUB/COSUDE), Ministerio de Participación Popular y Ministerio de Género y Familia  (1999)   Gobierno con equidad, experiencias de trabajo en el ámbito local en un grupo de trabajo insterinstitucional.    
FLP  (1996)   Mujeres y utopías (redefiniendo la ciudadanía).    
FLP  (1996)   Percepciones políticas de las mujeres.    
FLP  (1994)   Construyendo una práctica política. Grupo de trabajo con mujeres del distrito este de la ciudad de La Paz.    
FLP  (1991)   Solicitud de participación de la constitución del Consejo Municipal del distrito este de La Paz.    
FLP  (1990)   Participación local en las propuestas de la Asociación de centros de madres del distrito este de la ciudad de La Paz.    

Edición del 24-11-2006
Traducción del inglés: David García Montes
Revisión: María Cifuentes Ochoa
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0935.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio