Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0914.html   
Integrando acciones para el desarrollo local (Iruya, Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — árida y semiárida
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno central; gobierno regional; gobierno local; fundación.

Categorías — Gestión ambiental: reducción de la contaminación; tecnología ambientalmente responsable; restauración ambiental; gestión de recursos; ecoturismo. Procesos de planificación urbana y regional: programación de la inversión del capital; planificación comunitaria; planeamiento regional; recursos para el planeamiento regional. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria; riqueza social y cultural; respeto a la diversidad cultural.


Contacto Principal

Municipio de Iruya — gobierno local
Sandra Bettina Ferrante [sbferrante@yahoo.com.ar]

Belgrano s/n, CP 4633, 
Iruya, Provincia de Salta, Argentina.

Tel: 0054-03887-15630018

Organización Nominadora

El Ágora: Ibero-American & Caribbean Forum on Best Practices — organización no gubernamental (ONG)
Claudia Laub [claudialaub@agora.com.ar]
 
Dirección en Córdoba:
Laprida 175
Barrio de  Nueva Córdoba, CP 5000,
Córdoba, Argentina.

Tel/Fax: +54 351 4210060

Dirección en Buenos Aires:
Azcuenaga 1077, 2B 
Buenos Aires, Argentina.

Tel: +54 11 48256882
E-mail: elagora@agora.com.ar
elagora@arnet.com.ar
Web: http://www.elagora.org.ar


Socio

Comisión Regional del Río Bermejo (Corebe) — gobierno central
Adolfo Larrain

Pasaje Molinedo 335. CP 4400,
Salta Capital,  Argentina.

Tel: 0054-0387-4214893 
Fax: 0054-0387-4313591
E-mail: cbbpeasalta@arnet.com.ar
Colaboración financiera.
Colaboración política.
Colaboración técnica.

Socio

Programa Social Agropecuario (PSA) — gobierno central
Cristina Sanz

Alsina 646,  CP 4400,
Salta Capital,  Argentina.

Tel: 0054-0387-4313689
Fax: 0054-0387-4221117.
E-mail: saltapsa@uolsinectis.com.ar
Colaboración financiera.
Colaboración política.
Colaboración técnica.

Socio

Programa de Desarrollo de las Comunidades Indígenas (DCI) — gobierno central
Diego Rostagno

Independencia 1016,  CP 4600, 
San Salvador de Jujuy, Argentina.

Tel: 0054-0388-4234801
E-mail: dcisalta@imagine.com.ar
Colaboración financiera.
Colaboración política.
Colaboración técnica.

Socio

Fundación Help-Argentina — fundación
Macarena Sabin Paz [Macarena@helpargentina.org]

Avda. de Mayo 1370, 16, CP 1085,
Capital Fderal,  Argentina.

Tel: 0054-011-43814089
Colaboración financiera.

Resumen

El municipio de Iruya tiene una población aproximada de 4.800 habitantes. Sus habitantes, mayoritariamente indígenas y pertenecientes al Pueblo Kolla, se distribuyen en 18 comunidades y/o en 30 pequeños parajes. A la mayor parte de estas localidades se accede solamente a pie y después de recorrer estrechos senderos, durante más de ocho horas. En la práctica presentada se propuso revalorizar las pautas culturales propias de la población local y el fortalecimiento de sus organizaciones comunitarias. De esta manera, se fue avanzando en la constitución de espacios de concertación entre actores locales y socios externos. La creación de la Secretaría de Turismo es una expresión visible de la política municipal en relación con el desarrollo del ecoturismo y con la generación de empleo e ingresos genuinos para los habitantes de Iruya. El reconocimiento del potencial de la actividad turística se combinó con intervenciones directas, por parte del Gobierno local, para asegurar la apropiación de los beneficios por la comunidad. Así, se facilitó la inclusión social y económica de quienes estaban en situación de mayor desventaja.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Hasta hace pocos años, la población localizada en el municipio de Iruya se encontraba en una situación de empobrecimiento y aislamiento extremo. Los escasos programas en ejecución de la zona se encontraban desarticulados. Sólo como excepción se promovía la participación de las comunidades indígenas en el diseño de estrategias para el desarrollo local.

Establecimiento de prioridades

Desde mediados de 2003 comienzan a reunirse en el pueblo de Iruya diferentes actores institucionales, tanto externos como representativos de la población local. A partir de consensos alcanzados en este espacio de articulación y junto con el inicio de una nueva gestión municipal se establece como prioritario:

Formulación de objetivos y estrategias

Los objetivos de esta iniciativa incluyen la mejora de la calidad de vida de la población local y la promoción del desarrollo sustentable a nivel regional, integrando aspectos socioeconómicos, culturales y ambientales. La estrategia específica de género incluyó acciones con la mayor parte de las mujeres campesinas del municipio, se promovió un acceso discriminado a beneficios para mejorar su calidad de vida en el ámbito doméstico y se facilitó su participación en espacios públicos (encuentros de mujeres a nivel provincial, integración en niveles de decisión de organizaciones comunitarias, etc). Para definir los objetivos e incorporar las estrategias, se combinaron mecanismos que permitieron generar consensos entre los actores locales y los socios, articulando sus intereses específicos.

Movilización de recursos

Esta experiencia se basa en la movilización de recursos humanos locales y en una reasignación participativa de los recursos técnicos y financieros externos. Para el caso de los recursos financieros, se destaca que lo innovador de la experiencia fue impulsar un proceso en el cual su asignación y administración queda de manera creciente en manos de la población local. Así, todos los recursos movilizados se entrelazan sobre la base de acrecentar el capital social (humano y local). La sinergia resultante no sólo está permitiendo captar mayor calidad y cantidad de recursos sino que facilita una retroalimentación positiva del proceso que facilita su continuidad a medio plazo.

Proceso

La constitución de un ámbito de articulación entre las instituciones de promoción del desarrollo local, donde se facilite la participación de las comunidades indígenas fue el impulso que inicia esta experiencia. En la construcción de este espacio, para que realmente se consolidara como un lugar de encuentro y de participación comunitaria, el principal problema que se tuvo que sortear fue la falta de práctica en ese sentido y la desconfianza inicial entre los actores. Hoy se sabe que el esfuerzo valió la pena y que se estaban dando los primeros pasos de un diálogo difícil y necesariamente intercultural. Este diálogo no solo es indispensable para lograr consensos y diseñar estrategias sino que contribuye a que la población local ejerza sus derechos económicos, sociales y culturales. La situación anterior comienza a solucionarse cuando asume la intendencia el dirigente Teodocio David Canchi nativo de una de las comunidades indígenas más numerosas y con más trayectoria en el proceso organizativo. Más tarde, este proceso se desarrolló con mayor profundidad con la conformación de un equipo de líderes comunitarios en el Gobierno local, al cuál se integra una mujer como concejala . Al mismo tiempo, comienzan las reuniones de dirigentes de todas las comunidades, hoy constituidos en el Consejo Indígena de Iruya. Después de un intenso proceso de formación y toma de conciencia, por parte de la población local, se logra reducir la contaminación que se estaba generando debido a la inadecuada disposición de residuos. De esta manera, la población local se preparó para aprovechar la oportunidad que brindaba la creciente afluencia de turistas (de menos de 100 visitantes diarios, pasó en menos de tres años a más de 700 en temporada alta). Con el apoyo del gobierno local y provincial se logró promover y ordenar esta actividad, que en la actualidad es una de las principales fuentes de ingresos para las áreas urbanas y comunidades cercanas. Al mismo tiempo y a través de los espacios de articulación se diseñó una estrategia que intensifica el trabajo con las comunidades rurales, asignando de forma participativa recursos financieros y técnicos en función de la motivación y capacidad de trabajo de éstas.

Resultados obtenidos

Los resultados obtenidos con esta iniciativa han sido los siguientes:

Sostenibilidad

Para que el proceso iniciado sea realmente sustentable son necesarias mayores inversiones en infraestructura básica (caminos, comunicaciones, servicios sanitarios, etc) que corresponde garantizar al Estado Nacional. Sin embargo, en lo referido a la iniciativa que se presenta, puede afirmarse que se alcanzó sostenibilidad en los siguientes aspectos:

Financiera. Funcionan fondos rotatorios (microcréditos) en ocho comunidades que sostienen servicios de sanidad animal y semillas de especies forrajeras. Estos fondos, administrados por las organizaciones comunitarias cuentan con altísimos porcentajes de pago (superiores al 85%).

Social y económico. Se distribuyen los recursos disponibles en base a la participación de la población local permitiendo la inclusión de aproximadamente 270 familias que no habían recibido apoyo para mejorar su producción (comercial y/o de autoconsumo) anteriormente. Las rehabilitaciones y construcciones de nuevas viviendas se realizaron principalmente con materiales asequibles localmente.

Cultural. Se inició un proceso dinámico de revalorización de la cultura local con base en el diálogo intercultural, que contribuyó a fortalecer las organizaciones comunitarias.

Ambiental. Se facilitó el empleo de tecnologías productivas que minimizan la utilización de insumos externos. Están en construcción 130 cocinas familiares que permitirán reducir el consumo de leña. La disminución de la contaminación por la adecuada disposición de los residuos es resultado de la conciencia de la población local sobre el problema y de un gran número de jornadas de trabajo comunitario.

Institucional. La idea central de la iniciativa se sostiene en base a una institución informal, el Consejo Indígena que funciona como una red. Los espacios de concertación entre actores (a excepción de la Unidad Local) alcanzaron continuidad como resultado de la convicción interna de los involucrados. Se considera que este modo de capitalización social de la experiencia es el que asegura su continuidad, consolidando un proceso cada vez más autogestionado.

Lecciones aprendidas

En este recorrido, que cuenta con unos pocos años, se ha aprendido que es posible recrear nuevas formas de intervención para promover el desarrollo local. Ahora se sabe que se pueden desechar las prácticas asistencialistas y construir instancias de participación amplias que al mismo tiempo permitieron revitalizar la cultura local y consensuar intereses entre los actores involucrados. Se aprendió que es necesario articular los ámbitos urbano y rural, que éstos pueden nutrirse entre sí y que una reasignación participativa y eficiente de los recursos permite resultados de mayor alcance y sostenibilidad. Aún así, se reconoce que falta infraestructura en comunicaciones y rutas transitables para mejorar el intercambio y la comercialización de los productos. La consolidación de instancias de coordinación institucional fue de gran utilidad para lograr un empleo más eficiente y eficaz de los recursos humanos, técnicos y financieros disponibles. Además, permitió lograr una sinergia en el aprovechamiento de éstos junto con una planificación participativa de la distribución y empleo de los mismos. Se lamenta no haber invertido más recursos en la documentación y sistematización del proceso. Sin embargo, se considera que este informe es un primer paso y se valora positivamente que permitió reflexionar sobre las acciones realizadas.

Transferibilidad

La Unidad Local constituida en Iruya tiene antecedentes en su homónima localizada en el municipio de Nazareno (Salta), razón por la cuál esta práctica se ha beneficiado de una experiencia anterior (y a la vez simultánea dado que también continúa hasta la fecha). Al igual que para la instancia de articulación mencionada, también ha habido algún contacto con dos organizaciones que presentan similitudes con el Consejo Indígena de Iruya: la Organización de Comunidades Aborígenes de Nazareno (OCAN) y Unión de Comunidades Aborígenes de Santa Victoria (UCAV). Las dos organizaciones mencionadas están localizadas en la provincia de Salta, comparten el mismo ecosistema y entorno cultural que la práctica que se presenta, sin embargo, pese a estas similitudes, el contacto entre las experiencias ha sido relativamente escaso, por eso se considera que más que replicación sería beneficioso un intercambio más fluido que facilitara un proceso de reflexión y sistematización conjunta. De esta manera, ambas experiencias se favorecerían y la síntesis así realizada podría ser fácilmente transferible a otras áreas de la Región Andina.

Políticas o legislación relacionadas

Esta iniciativa se realiza como parte integral de la política municipal desde el año 2002 y se apoya en objetivos específicos de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Salta. Además, es coherente con las estrategias y líneas de acción definidas por Corebe, principalmente en la etapa 2 de implantación del Programa de Manejo Integrado (PROMI) de la Cuenca del Río Iruya. En relación con este programa, se destaca que la iniciativa presentada permitió dar continuidad a algunos aspectos de la metodología propuesta, en particular en relación con la participación de actores locales. Aunque es escaso el marco institucional formal que sustenta la práctica que se presenta, este informe pretende documentar cambios profundos en las acciones de promoción del desarrollo local en el ámbito de las políticas del municipio de Iruya. Por otro lado, mencionar que se está trabajando en el diseño de la legislación relacionada con el desarrollo del ecoturismo (de forma participativa se elaboraron acuerdos de convivencia para que la actividad se desarrolle en armonía con la cultura local). La revalorización de la identidad indígena es reciente, no solo en Iruya sino en todo el país. La legislación nacional reconoce la preexistencia de los pueblos indígenas y sus derechos territoriales desde apenas una década. Estos siglos de retraso no constituyen una excusa pero contribuyen a explicar las demoras en la creación de áreas específicas para instrumentar políticas indígenas en uno de los municipios donde es mayoritaria esta población. Aún así, mencionar que desde el Gobierno local se asumió el compromiso de dar un marco institucional formal que facilite el ejercicio de los derechos constitucionales reconocidos a los pueblos indígenas.

Perfil Financiero

Socio20012002200320042005Total
COREBE (18% del presupuesto)15.00025.00040.000    80.000
PSA-SALTA (39% del presupuesto)7.0002.50025.00060.00075.000169.500
DCI (41% del presupuesto)    20.00030.000130.000180.000
Help (2% del presupuesto)------1.5007.0008.500
Presupuesto total (en dólares estadounidenses)22.00027.50085.00091.500212.000438.000

Referencias

AA.VV  (2004)   Programa de Manejo Integrado de la Cuenca del Río Iruya   Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta. Informe Final del Proyecto PEA número 58, COD. PNUMA 2209, septiembre. 
Palacios, F  (2004)   «Iruya, un ejemplo en tratamiento de residuos»,   El Tribuno, 28 de junio, página 86. 
Palacios, F  (2004)   «El 25 habilitarán el primer relleno sanitario manual. Funcionará junto a otro de compostaje.»,   El Tribuno, 4 de junio, página 25. 
Rafaelli, S  (2003)   Hacia el Plan de Gestión Sustentable del Iruya.,   III Congreso latinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Organizado por FAO-REDLACH-INRENA, Arequipa, Perú. 
El Tiempo  (2003)   «Medio Ambiente fue galardonado por la Nación. La OEA financió el programa»,   El Tiempo de Salta, 6 de diciembre, página 6. 
Rafaelli, S.  (2002)   Programa de Manejo Integrado de la Cuenca del río Iruya. Proyectos realizados y lineamientos futuros,   II Seminario-Taller Internacional CYTEC-XVII Un enfoque integrado para la gestión sustentable del agua; experiencias en regiones semiáridas, Salvador de Bahía, Brasil. 

Edición del 24-11-2006
Revisión: Susana Simón Tenorio
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0914.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio