Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0911.html   
Bogotá, ¿cómo vamos? (Colombia) — ACTUALIZACIÓN

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
Nota del editor: Esta práctica es una actualización de Bogotá, ¿cómo vamos?, buena práctica best de 2002. El texto resaltado en negrilla corresponde al añadido en la práctica actualizada.
País/Estado — Colombia
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — alta meseta
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — asociación de profesionales

Categorías — Buena gestión urbana: gestión y administración públicas; sistemas de informacion administrativa; auditoría; apertura y transparencia; evaluación; responsabilidad. Uso de la información en la toma de decisiones: indicadores; uso de tecnologías de la comunicación; mejora de la participación. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria; educación cívica.


Contacto Principal

Bogotá, ¿cómo vamos? — asociación de profesionales
Natalia Millán Uribe
Carrera 7 No. 67-57 
Oficina 402 
Bogotá 
Colombia 

Tel : +57 (1) ... o +57 (1) ... 
Fax : +57 (1) 345 3838 
E-mail: bogotacomovamos@etb.net.co
Web: http://www.bogotacomovamos.org


Socio

Fundación Corona — fundación
Marta Lucía de la Cruz [mldelacruz@fcorona.org]
Calle 100 No. 8A-55 
Torre C, Piso 9 
Bogotá 
Colombia 

Tel : +57 (1) 644 6500 
Fax: +57 (1) 610 7620 
Web: http://www.fundacioncorona.org.co
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.


Socio

Cámara de Comercio de Bogotá — sector privado
John Wilson Buitrago
Carrera 9 No. 16-21, piso 8 
Bogotá 
Colombia

Tel : +57 (1) 334 1276 
Fax: +57 (1) 284 7802 
E-mail: finanzaspublicas@ccb.org.co
Web: http://www.ccb.org.co
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.


Socio

Editorial El Tiempo — medios de comunicación
Claudia Jimena Torres [clator@eltiempo.com.co]
Carrera 69 No. 43b - 44, piso 9 
Bogotá 
Colombia 

Tel: +57 (1) 294 0100 
Fax: +57 (1) 416 5976 
Web: http://www.eltiempo.com.co
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.

Resumen

El principal propósito del proyecto Bogotá, ¿cómo vamos? es llevar a cabo una evaluación continua de los cambios que se van produciendo en la calidad de vida de la ciudad. El proyecto intenta contribuir a la construcción colectiva de una calidad de vida en Bogotá y evaluar al gobierno local con respecto a los indicadores de cambio de la misma.

Con este objetivo, el proyecto fomenta un gobierno eficaz y transparente, una ciudadanía más informada, responsable e implicada, la comunicación entre ciudadanos y el gobierno local, y alianzas entre expertos e instituciones de investigación.

Para lograr este objetivo se han establecido una serie de indicadores de resultados en las siguientes áreas: salud, educación, medio ambiente, espacios públicos, vivienda, movilidad (incluido el transporte público), seguridad ciudadana, responsabilidad pública, desarrollo urbano, economía y administración pública. Actualmente, se está considerando la posibilidad de incluir otra categoría: ocio y cultura.

Uno de los principales logros del proyecto ha sido la evaluación del mandato municipal del alcalde Enrique Peñalosa entre los años 1998 y 2000 y la de Antanas Mockus entre los años 2001 y 2003. Los resultados de estas evaluaciones han permitido una mejora cualitativa en el posterior debate electoral. De hecho, Antanas Mockus, así como el actual alcalde, Luis Eduardo Garzón, redactaron su programa electoral sobre la base de una serie de objetivos cuantificables.

El proyecto fue seleccionado en el concurso internacional de Dubai en 2000 y en 2002. Por otra parte, el proyecto se ha incorporado a un estudio de casos de la universidad de Harvard , y ha sido replicado en las tres principales ciudades colombianas (Cali, Cartagena y Medellín) a partir de 2005, bajo la dirección de Bogotá, ¿cómo vamos? y su comité técnico, y con la participación de los mismos socios colaboradores. Los cuatro proyectos han creado una red de ciudades bajo el nombre Red de Ciudades ¿cómo vamos?, con el objetivo de facilitar estudios comparativos y fomentar el aprendizaje y la cooperación entre ciudades. A la vez, en Bogotá se inició un proyecto en 2002 llamado Concejo, ¿cómo vamos?, para evaluar la actividad del concejo, y cuenta con la participación de los mismos socios colaboradores, quienes proporcionan el soporte técnico.

En Bogotá, el proyecto sirve como base para debatir los principales temas relacionados con la calidad de vida en la ciudad, y como fuente de información a partir de la recopilación de datos obtenidos por diferentes entidades gubernamentales y mediante encuestas de opinión pública. Actualmente, se está llevando a cabo una evaluación sobre la administración del alcalde Garzón y, en sus dos primeros años de funcionamiento, ha publicado ya dos informes y organizado dos talleres para discutir acerca de los programas sociales iniciados por la administración.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

La ciudad de Bogotá, con una población de siete millones de habitantes, no contaba con ninguna estrategia global para permitir que sus ciudadanos tuvieran acceso a información puntual sobre el desarrollo de los planes municipales y el impacto que éstos estaban teniendo en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos; existía poca o ninguna información sobre lo que pensaban o cómo sentían los habitantes de Bogotá respecto a la ciudad y su gobierno. Como tal, el gobierno local desarrolló algunas iniciativas con el objetivo de ofrecer una mayor transparencia de sus acciones, y la población local encontró la manera de obtener información independiente, objetiva y actualizada sobre las condiciones de vida en la ciudad.

Establecimiento de prioridades

Formulación de objetivos y estrategias

El propósito de esta actividad consiste en evaluar los cambios en la calidad de vida desde la perspectiva del ciudadano, mediante una socialización de la información técnica que permita una mejor evaluación de la actuación de la administración local y de su impacto sobre el ciudadano. El proyecto, pues, se fundamenta sobre dos estrategias: evaluación de los datos arrojados por los diferentes indicadores y, en paralelo, difusión de estos resultados a través de su publicación en los medios de comunicación, la realización de diversas actividades con la participación de la población, expertos y funcionarios, y de una encuesta anual de opinión pública.

Todo el proyecto se definió a partir de un proceso colectivo de colaboración entre las cuatro instituciones participantes, junto a expertos, ciudadanos y la administración municipal.

Movilización de recursos

La iniciativa de este proyecto surgió del grupo editorial de El Tiempo, que invitó al resto de las organizaciones en vista de su interés y experiencia en el asunto.

La metodología se diseñó sobre la base del Sistema de Monitoreo de las Administraciones Públicas a través de los Resultados, creado por el Departamento de Planificación Nacional, con la participación de varios miembros del Instituto FES, un antiguo colaborador que se retiró del proyecto por motivos económicos.

Se tuvo en cuenta tanto la experiencia de la Fundación Corona en el fomento de la participación ciudadana, como la experiencia de El Tiempo en investigación y publicación, o la de la Cámara de Comercio en las labores de inspección y supervisión.

Se propuso una contribución financiera de cada una de las instituciones, en función de sus posibilidades económicas, durante un periodo de tres años, al final del cual se llevaría a cabo una evaluación del proyecto y se decidiría sobre la naturaleza institucional que la iniciativa debería adoptar. Este proyecto funciona desde el año 1998.

Con el apoyo del comité técnico, se estableció un sistema de coordinación formado por aquellos con más experiencia en el tema para organizar la iniciativa y con el objetivo de definir la estrategia.

Proceso

El proceso de definición de indicadores evaluó las variables en función de la posibilidad de obtener información puntual y regular sobre las mismas, así como de la respuesta que podían dar a las preocupaciones sobre el bienestar de la ciudadanía.

La definición de las medidas de referencia, así como la ausencia de una cultura de la información, supusieron al principio una barrera que las instituciones públicas han ido superando.

Las entidades públicas locales se están habituando, en cualquier caso, a la idea de generar información específica para publicar y hacer llegar al público en general, haciendo su gestión más transparente.

El hecho de que el proyecto obtenga la información exclusivamente de medios públicos, que en ocasiones no es capaz de contrastar con otras fuentes, le resta credibilidad, a pesar de que se trata de información oficial. Por ello se está estudiando la incorporación de las universidades al proyecto y la introducción de otros indicadores para establecer puntos de comparación.

Un reto importante en el proceso de publicación es lograr que los medios de comunicación consideren los aspectos estructurales como noticia, aunque gradualmente se están acostumbrando a este nuevo tipo de información. La publicación se ha visto limitada en ocasiones por la cantidad de espacio disponible en la prensa, y esta es la razón por la que desde el 2002 se publica un boletín cuatrimestral que se envía a las organizaciones de base. En 2004 se comenzó a distribuir un boletín electrónico entre una lista de correo en la que están 7.500 personas. Además, el proyecto cuenta con su propia página de Internet (http//:www.bogotacomovamos.org), desde la cual cualquiera puede descargar nuestras publicaciones, y se ha puesto en marcha un curso en la Universidad Nacional de Colombia sobre políticas públicas.

El intercambio de ideas con la ciudadanía ha sido muy importante para el proyecto, y desde su puesta en marcha se ha intentado descubrir lo que la gente piensa sobre la cuestión de la calidad de vida, los problemas de la ciudad y las propuestas para solucionarlos. Con este fin, el de intentar implicar al público en el proceso de evaluación, se han elaborado diferentes encuestas entre la población de la ciudad, con más de cien preguntas sobre la ciudad y la administración, y se han creado doce grupos de trabajo centrados en los diferentes temas que engloba el proyecto.

Por otra parte, el proyecto ha puesto de manifiesto la necesidad de que el consejo municipal asuma su propia responsabilidad, en la medida que sus decisiones influyen de manera decisiva en la calidad de vida de los ciudadanos. Profundizando en esta idea, se puso en marcha un proyecto enfocado explícitamente hacia el papel municipal: Concejo, ¿Cómo Vamos?

Resultados obtenidos

El proyecto ha llevado a cabo:

Igualmente, otras tres ciudades, Cartagena, Cali y Medellín, han replicado este proyecto y desarrollado una red de ciudades. Además, se ha puesto en marcha un proyecto paralelo para realizar un seguimiento de las acciones del Concejo Municipal.

De acuerdo con una evaluación externa, el 96,2% de los lectores del diario El Tiempo han consultado los artículos relacionados con el proyecto; el 78% del público considera que la información presentada es relevante y el 74% la considera creíble, aunque el 61% opina que la información no es todo lo completa que debiera. En términos cualitativos, el proyecto ha generado una metodología de control sobre la gestión de lo público fundamentada en su impacto sobre la calidad de vida.

Otro de los logros conseguidos ha consistido en el hecho de que los debates electorales previos a los comicios municipales se han basado en el grado de cumplimiento de los proyectos relacionados con las diversas necesidades de la ciudad. Incluso el nuevo alcalde de la ciudad ha basado su campaña electoral en los resultados obtenidos a través de los informes del proyecto y del fórum sobre pobreza y desigualdad de ingresos celebrado en agosto de 2003. Además, tras una serie de debates, ha revisado algunos de los objetivos de su plan de gobierno adaptándolos a los parámetros del diagnóstico generado por el proyecto. En la actualidad, el propio gobierno municipal emplea las encuestas de percepción del proyecto para evaluar la eficacia de cada departamento. Es importante subrayar que la encuesta de opinión pública realizada por el proyecto es la única encuesta que muestra resultados favorables a la administración pública.

También los debates enfocados en temas concretos, como el retraso o la falta de fiabilidad de algunos de los proyectos, han sido tenidos en cuenta por los propios gobiernos de distrito. El antiguo alcalde Antanas Mockus cita el proyecto, en sus conferencias por todo el mundo, como uno de los mayores logros de Bogotá por su innovador sistema de transportes y la reducción de criminalidad, entre otros temas, y destaca su gran valor como sistema de participación ciudadana y transparencia gubernamental.

Sostenibilidad

La sostenibilidad financiera se ha garantizado a través de un convenio institucional entre las cuatro entidades patrocinadoras del proyecto que tiene una vigencia de tres años. Este convenio cubre las necesidades financieras y técnicas del proyecto; los recursos financieros provienen de donaciones de dichas entidades y cubren los gastos corrientes relacionados con los procesos de evaluación y de difusión. En paralelo, se están buscando fuentes complementarias de financiación, a través de fundaciones de carácter internacional, para desarrollar alguno de los proyectos concretos como Concejo, ¿Cómo Vamos?.

En cuanto al aspecto social y económico de la sostenibilidad, el proyecto ha generado una base para que expertos y ciudadanos traten los problemas específicos de la ciudad. Por otra parte, otras grandes ciudades han mostrado su interés en desarrollar proyectos similares, lo cual aumenta las posibilidades de continuidad del proyecto.

Indirectamente, las actividades de evaluación sobre temas como el acceso a la vivienda y a los servicios básicos tocan cuestiones relacionadas con la movilidad social y económica de la población más desfavorecida.

De forma similar, en términos culturales, la sostenibilidad del proyecto depende de la apertura de los canales de opinión y comunicación a los diferentes grupos de población que viven en la ciudad y que presentan diversas características en función de su origen y que, por ello, necesitan de una especial atención por parte de las autoridades. El proyecto pretende fomentar una ciudadanía más informada y participativa.

La sostenibilidad ambiental del proyecto se encuentra unida a la pregunta ¿cómo vamos en medio ambiente?, que exige resultados en las tareas de control de residuos y busca la forma de elevar el nivel de conciencia entre la opinión pública sobre los problemas de contaminación que sufre la ciudad.

Lecciones aprendidas

Algo muy importante para el grupo de organizaciones que ha intervenido ha sido la posibilidad de ejercer su deber constitucional de mantener un control social sobre la forma en que el gobierno administra los asuntos públicos. Como parte de este gran desafío, las organizaciones cívicas han aprendido a diseñar y adoptar instrumentos técnicos para medir la responsabilidad o las actuaciones según los resultados. Otra lección ha sido resultado del desafío de introducir en el debate público temas que antes estaban reservados a expertos. Aunque esto ha sido a veces difícil, medios como El Tiempo y City TV, una cadena local de televisión, han presentado historias de gente corriente en relación con los sectores evaluados, lo que ha facilitado la labor de propagar la información técnica de los indicadores. De esta forma, se ha aprendido que se pueden explicar asuntos complejos y problemas asociados con ellos siempre y cuando sirvan para resolver problemas cotidianos de la gente corriente.

El programa quiere llegar también a las personas con bajo nivel socioeconómico, que no suelen leer diariamente los periódicos. Por ello, desde agosto de 2005, hemos ampliado nuestra estrategia de comunicación a un programa semanal de radio en la emisora Minuto de Dios de la Universidad y, debido a su gran impacto en la población, queremos extenderla a otras emisoras. Además, se está estudiando la posibilidad de poner en marcha una serie de forums y talleres en las 20 localidades de Bogotá, lo que daría al programa un carácter más local.

Debido a la falta de memoria institucional entre las entidades locales gubernamentales, el proyecto ha generado una base de datos que con el tiempo permitirá realizar análisis sobre temas relacionados con la mejora de la calidad de vida en la ciudad.

También se ha tomado conciencia de la poca gente que realmente conoce los problemas de su ciudad. Se está intentando que el proyecto se convierta en una fuente de documentación que permita el debate y el análisis en profundidad sobre los problemas de Bogotá.

En vista del tamaño de la ciudad, está claro que los mecanismos de consulta pública deben tener mayor alcance, siendo ésta la razón por la que se pretende incorporar la experiencia de otras ciudades, como la redacción de Agendas Locales, fundamentadas en lo que la mayoría de los ciudadanos consideran que es el bienestar general.

Transferibilidad

El proyecto Bogotá, ¿cómo vamos? ha atraído la atención de varias organizaciones. En Colombia, este interés se ha demostrado por su adopción en varias ciudades. De hecho, Cartagena, Cali y Medellín ya han adoptado este modelo, que les ofrece las pautas para garantizar su consistencia y establecer grados de comparación. A partir de la replicación del proyecto en estas ciudades, se ha desarrollado la Red de Ciudades ¿cómo vamos? La Fundación Corona, el grupo editorial El Tiempo, la Cámara de Comercio de Bogotá y otros socios colaboradores locales, ofrecen el apoyo técnico y económico necesario para el desarrollo del proyecto. En los próximos meses, el proyecto Red de Ciudades ¿cómo vamos? publicará un informe comparativo de los indicadores respecto a la calidad de vida en las cuatro ciudades.

Por otra parte, tanto Panamá como Ecuador han solicitado información del proyecto. A nivel nacional, la Vicepresidencia de la República ha mostrado interés en establecer un proyecto similar en los departamentos, con el objetivo de garantizar que los recursos sean asignados de una manera más transparente, así como ayudar a reducir los niveles de ineficiencia y corrupción en las instituciones regionales.

El Departamento de Planificación Nacional también está llevando a cabo una evaluación del proceso de descentralización utilizando la misma metodología, es decir, mediante el uso ponderado de un grupo de indicadores y teniendo en cuenta los puntos de vista de la ciudadanía.

Dentro del propio proyecto, y en colaboración con las entidades promotoras, se ha replicado la metodología para evaluar la labor del gobierno municipal a través del programa Concejo, ¿cómo vamos? con el objetivo de garantizar la transparencia del Concejo Municipal, mediante un seguimiento de las actuaciones municipales y de sus miembros. Este proyecto ha dado importantes resultados, y se ha utilizado como modelo para la introducción de proyectos similares en otras ciudades colombianas.

Para replicar el proyecto, deberían seguirse los siguientes pasos:

  1. Análisis de las condiciones de partida.
  2. Análisis de la percepción de la gente sobre la calidad de vida.
  3. Análisis de las estrategias de desarrollo de los planes gubernamentales.
  4. Identificación preliminar de los indicadores.
  5. Definición de la estrategia de difusión mediática.
  6. Definición de las estrategias de consulta con los expertos y con los grupos de población.

Además, la experiencia nos ha demostrado que, para garantizar el éxito del proyecto, se debe contar con el apoyo de una empresa de medios de comunicación como clave para la efectividad de la comunicación.

Perfil Financiero

AñoPresupuesto totalFundación CoronaEditorial El TiempoCámara de Comercio
200156.21733,333,333,3
200264.57533,333,333,3
200374.09233,333,333,3
200484.24833,333,333,3
200593.54333,333,333,3
2006102.18333,333,333,3

Las cantidades están expresadas en dólares estadounidenses.

Referencias

Bogotá ¿cómo vamos?  (2006)   Informe de los dos primeros años de la administración de Garzón   Marzo de 2006; 48 pp. 
Bogotá ¿cómo vamos?  (2005)   Pobreza y distribución de los ingresos en Bogotá   Diciembre de 2005; 54 pp. 
Bogotá ¿cómo vamos?  (2003)   Población interna desplazada en Bogotá: Una responsabilidad de todos   Julio de 2003; 85 pp. 
Bogotá ¿cómo vamos? Comp.  (2002)   Cambios en la calidad de vida de la ciudad. 2000-2002   55 pp. 
Bogotá ¿cómo vamos?  (2000)   Cambios en la calidad de vida de la ciudad. 1998-2000   Diciembre 2000; 229 pp. 

Algunos artículos seleccionados:

Bogotá ¿cómo vamos?  ()   «Garzón:un balance agridulce. Informe de los dos años de la administración Garzón»,   El Tiempo, Sección Bogotá -Bogotá ¿cómo vamos? 
Bogotá ¿cómo vamos?  (2006)   «Premio Internacional de Buenas Prácticas de Dubai 2006. Presentación de 'Bogotá ¿cómo vamos?»,   El Tiempo, 30 de marzo 2006; pp. 1-16 y 1-17 
Bogotá ¿cómo vamos?  (2005)   «¿Cómo va la calidad de vida en Bogotá?»,   El Tiempo, 28 de mayo 2005; Sección Bogotá -Bogotá ¿cómo vamos?; pp. 1-25 
Bogotá ¿cómo vamos?  (2005)   «El resurgimiento del TransMilenio»,   El Tiempo, 4 de septiembre 2005; Sección Bogotá -Bogotá ¿cómo vamos? 
Bogotá ¿cómo vamos?  (2002)   «¿Cómo va Bogotá?»,   El Tiempo, 7 de Marzo 2002; pp. 1-20 
Bogotá ¿cómo vamos?  (2001)   «Bogotá habla»,   El Tiempo, 28 de agosto 2001; Editorial; pp. 1-14 

Publicación del Bogotómetro:

Cada día, en la sección de Bogotá del periódico El Tiempo, se publican los datos más importantes relativos a la ciudad de Bogotá, como:


Edición del 24-11-2006
Traducción del inglés: Anna Moll Dexeus
Revisión: María Cifuentes Ochoa
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0911.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio