Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas
patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como
GOOD.
(Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — continental
Ámbito de la actuación — regional (internacional)
Agentes — organización no gubernamental (ONG); agencia internacional; fundación.
Categorías —
Buena gestión urbana: fomento de la colaboración pública y privada; gobernabilidad urbana y metropolitana; transparencia y responsabilidad.
Equidad de género e inclusión social: fomento del auto-liderazgo de las mujeres.
Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria; educación cívica.
Contacto Principal
Familiares Víctimas Indefensas Mendoza (FAVIM) — fundación
Irma Salinas de Neme
9 de Julio 1120,
Mendoza,
CP 5500,
Argentina.
Tel: 54-0261- 4204636
E-mail: favim@favim.org
Organización Nominadora
El Ágora: Ibero-American & Caribbean Forum on Best Practices — organización no gubernamental (ONG)
Claudia Laub [claudialaub@agora.com.ar]
Dirección en Córdoba:
Laprida 175
Barrio de Nueva Córdoba, CP 5000,
Córdoba, Argentina.
Tel/Fax: +54 351 4210060
Dirección en Buenos Aires:
Azcuenaga 1077, 2B
Buenos Aires, Argentina.
Tel: +54 11 48256882
E-mail: elagora@agora.com.ar
elagora@arnet.com.ar
Web: http://www.elagora.org.ar
Socio
Fundación Avina — agencia internacional
Mariana Caminotti
Villa Allende,
Figueroa Alcorta 318,
Córdoba, CP 5105,
Argentina.
Tel: 0354-436181
E-mail: info.cordoba@avina.net
mariana.caminotti@avina.net
Colaboración financiera.
Socio
Embajada Británica — agencia internacional
Constanza Galli
Luis Agote 2412,
C1425, Buenos Aires,
Argentina.
Tel: 011-48082257
Fax: 011-48082228
E-mail: constanza.galli@fco.gov.uk
Colaboración financiera.
Socio
Embajada Suiza — agencia internacional
Isabelle Petersen
Avenida Santa Fe 846,
10 piso,
CP 1059 Buenos Aires,
Argentina.
Fax: 011-43132998
E-mail: isabelle.petersen@bue.rep.admin.ch
Colaboración financiera.
Socio
Corporación Forja — fundación
Pedro Ramón Vera
Ernesto Reyes 065,
Santiago de Chile,
Argentina.
Tel: 7354845 / 7776196
E-mail: ongforja@entelchile.net
verapedro20@hotmail.com
Colaboración financiera.
Socio
Fundación Andhes — fundación
Gabriel Pereira
Mendoza 654, oficina 410,
CP 4000 San Miguel de Tucumán,
Argentina.
Tel: 381-4205213
Fax: 381-4217327
E-mail: andhes@andhes.org.ar
gabrielpereira@andhes.org.ar
Socio
Unión vecinal Nélida Cristina Ciudad — organización no gubernamental (ONG)
María Zarandón
Tropero Sosa 1147,
Maipú, Mendoza,
CP 5513,
Argentina.
Tel: 0261- 4811548
Colaboración administrativa.
Socio
Centro de Jubilados Marcelo Motta — organización no gubernamental (ONG)
Ana Vega
Las Heras sin número,
Lavalle Mendoza,
CP 5533,
Argentina.
Tel: 0261- 156582239
Colaboración administrativa.
El Extensionismo socio-jurídico comunitario es una práctica de responsabilidad
ciudadana que pretende mejorar la calidad de la democracia, promover
la participación ciudadana y las buenas prácticas democráticas y el
control social de los gobernantes. Se busca alentar un movimiento de
base ciudadana que promueva el fortalecimiento democrático, la
resolución de la conflictividad social y ambiental y el ejercicio de
ciudadanía a través del conocimiento, la promoción, la difusión y la
protección de los derechos y los deberes ciudadanos y la construcción de redes sociales ciudadanas.
A lo largo de siete años, FAVIM, con el
Extensionismo jurídico comunitario ha capacitado a cuatrocientos
ciudadanos de nueve departamentos de la provincia de Mendoza y,
recientemente, a cincuenta ciudadanos de las provincias de San Juan y
San Luis (al oeste de Argentina). Estos serán los responsables de
difundir el extensionismo por el interior de dichas provincias.
Hasta el momento, se han constituido cuarenta consultorios jurídicos
vecinales, en nueve departamentos de la provincia, donde se atienden las demandas ciudadanas, se orienta y asesora al vecino y se buscan soluciones a la vulneración de derechos o conflictos comunitarios.
En 2005, sobre un total de cerca de 4.000 intervenciones
de los extensionistas en temas relativos a la familia, la propiedad,
la herencia,
la seguridad social, el trabajo, la ciudadanía y la justicia comunitaria, se han
resuelto el 88% de los problemas sin la intervención del sistema judicial.
- 15 de septiembre de 1998 — FAVIM (Mendoza, Argentina),
El Ágora (Córdoba, Argentina)
y Forja (Chile) firman el convenio binacional.
- 20 de noviembre de 1999 — Los primeros 35 extensionistas
jurídicos comunitarios egresan de Mendoza.
- 1999 — El programa es declarado de interés provincial por parte del
Gobierno de la provincia de Mendoza.
- 10 de agosto de 2000 — Nace el extensionismo ambiental.
- 3 de diciembre de 2001 — El director de Personas Jurídicas del
Colegio de Abogados y Procuradores de Mendoza acepta el pedido para la
constitución de la Asociación de Extensionistas.
- 2001 — El programa es declarado de interés legislativo por la
Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Mendoza.
- 2002 — El programa es declarado de interés nacional por el
Congreso de la Nación Argentina.
- 2004 — El programa se expande a las provincias de San Juan y San
Luis.
- 2004 — El programa es reconocido y avalado por el Doctor
Nanclares, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de
Mendoza y la Doctora Aída Kemelmajer de Carlucci, Ministra de la Corte.
- 2004 — El programa obtiene la distinción del Programa Mejores
Prácticas y Liderazgo Local, organizado por Naciones Unidas y
Hábitat.
- 2005 — Premio Foro Ecuménico Social Argentino en la categoría
de Desarrollo de Liderazgo.
- 2005 — Premio Ashekor Internacional al Voluntariado Social. Se
desarrolla el programa Extensionismo jurídico comunitario,
con la publicación de un libro que contiene el programa
mostrando sus posibilidades de transferencia y replicabilidad.
La sociedad argentina se enfrenta a múltiples problemas injustos. La historia de prolongados procesos dictatoriales sumados a una profunda y pronunciada inequidad en la distribución de la riqueza, el crecimiento de la pobreza, la indigencia y el desempleo repercuten más duramente en los grupos más vulnerables de la sociedad argentina, sobre todo en mujeres, niños, ancianos y discapacitados en situación de pobreza, a quienes les está vedado, en la mayoría de los casos por desconocimiento, el ejercicio de sus derechos esenciales.
El Programa de acciones ciudadanas por la justicia y la
democracia pretende construir ciudadanía a través de la formación de
líderes comunitarios (extensionistas jurídicos comunitarios),
ciudadanos plenos, conocedores de sus derechos (civiles, sociales,
económicos, políticos y culturales), de sus deberes y de las
herramientas que posibilitan su exigibilidad. Otra prioridad es hacer
que la gente se acerque a las instituciones públicas responsables de hacer viable el ejercicio efectivo de los derechos.
Por ello, en septiembre de 1998, dos organizaciones argentinas que
trabajan por la defensa y difusión de los derechos humanos,
FAVIM (Mendoza, Argentina) y El Ágora (Córdoba, Argentina), firman un convenio
binacional con Forja (Chile), con la cooperación internacional
de Fundación AVINA y la colaboración y participación activa de
sectores gubernamentales y privados de ambos países.
El Extensionismo sociojurídico comunitario es una práctica
de responsabilidad social ciudadana que tiene los siguientes objetivos:
- Promover valores democráticos a través de la participación y el
control ciudadano.
- Implantar líneas de acción que tiendan al fortalecimiento ciudadano de los derechos humanos, económicos, sociales y culturales y de herramientas que posibiliten la habilitación de capacidades para su ejercicio y exigibilidad.
- Impulsar estrategias integrales para asumir los asuntos de
interés comunes de la comunidad o de sectores de ella.
- Incidir en la política pública a través de la participación, el
monitoreo y el control ciudadano.
Para cumplir los objetivos se han establecido las siguientes estrategias:
- Capacitación vecinal y de líderes comunitarios.
- Territorialidad de las acciones.
- Desarrollo de herramientas de organización comunitaria y construcción de redes sociales. El extensionista es el nexo entre la sociedad civil y la institucionalidad pública.
- Articulación con las organizaciones de la sociedad civil e
instituciones oficiales para la construcción de alianzas estratégicas.
FAVIM articula y gestiona el programa extensionismo
comunitario y atención al ciudadano con las siguientes asociaciones:
- Cuarenta organizaciones de la sociedad civil local
correspondientes a los departamentos de Capital, Guaymallén, Godoy
Cruz, Maipú, Las Heras, Luján y San Martín.
- Centro de Jubilados de la 4a Noroeste / Jardín Lucecitas.
- Asociación de Uniones Vecinales / FM Luján.
- Asociación de Fomento Campo Flores / Unión Vecinal Barrio Parque.
- Salón Parroquial Santa Catalina / Guardería Multicolores.
- Asociación de Fomento Buena Nueva / Polideportivo.
- Jardín Maternal Amiguitos / Jardín Maternal.
- Centro de Jubilados Coronel Dorrego / La Casita de María.
- Rinconcito de Brian / Centro Cultural Dorita.
- Unión Vecinal Comandante Torres / Oratorio San José.
- Asociación San Vicente / Unión Vecinal Nélida Cristina.
- Centro de Jubilados Manuel Belgrano / Unión Vecinal Malvinas
Argentinas.
- Comedor Comunitario Emanuel / Consejo de Uniones Vecinales.
- Jardín Maternal Mi Tiempo Feliz.
- Unión Vecinal Villa Barón / Centro de Salud Número 31.
- Centro Cultural Pascual Laurente.
- Fm Power San Martín.
- Fm Lider Junin.
- Centro de Jubilados San Martín / Polideportivo Filipini-Barrio La
Gloria.
- AVOME Escuela Padre Arce-Barrio La Gloria.
- Capilla Dulce María-Russell.
- Centro de diagnóstico-Las Heras.
- Centro cultural Carlitos Tapia Barrio La Gloria.
- Colegio de Abogados de la provincia de San Luis y Universidad
nacional de San Luis.
- Colegio de Abogados de la provincia de Mendoza.
El programa se desarrolló en la provincia de Mendoza con la asistencia
técnica de Forja y la financiación de la Fundación Avina.
Actualmente se desarrolla en las provincias de San Luis y San Juan con la
financiación de la Embajada británica.
Organismos de Financiamiento | Cantidad financiada |
Fundación Avina | 250.000 $EEUU |
Embajada británica | 30.000,8 $EEUU |
Embajada Suiza | 6.999,20 $EEUU |
Donaciones en especies | 26.574 &EEUU |
Como resultado de la firma del convenio binacional, FAVIM inicia
la experiencia en el año 1998 a partir de la gestión asociada con el
Municipio de Guaymallén, con la financiación de la Fundación
Avina (hasta el año 2003) y el asesoramiento del Programa de
información al ciudadano (PIC) de la Inspección General del Gobierno de Mendoza y Forja.
Primera etapa
Consta de las siguientes acciones:
- El registro de los aspirantes a la capacitación.
- La selección de los aspirantes: como estrategia para la elección se
tiene en cuenta el perfil del ciudadano que se convertirá en
extensionista jurídico; es decir, se evaluarán aspectos como
por ejemplo:
- El nivel de escolaridad mínimo que posea. El aspirante deberá saber leer y
escribir, permitiendo además, expresarse adecuadamente de forma
oral.
- La experiencia comunitaria vivida anteriormente.
- La motivación y el compromiso social que tengan.
- La capacidad de ser un líder social para el trabajo
asociativo.
- La visión de uno mismo como líder potencial.
- La personalidad activa e independiente de cada aspirante.
- La capacidad de llevar a cabo acciones que den respuesta a
las cuestiones sociales.
- La capacitación, que se inicia una vez seleccionado el grupo.
- La formación de los consultorios jurídicos vecinales: se realiza
una vez concluida la capacitación, bajo la supervisión de
profesionales. Los consultorios son lugares donde se orienta a los vecinos en problemas concretos y se buscan alternativas de solución.
- La formación del cuerpo de consultores jurídicos: formado por
abogados especialistas en cada materia que apoyan la tarea del
extensionista, respondiendo a sus dudas, o bien atendiendo a la
víctima (si en caso de urgencia o crisis el extensionista le deriva a
la Fundación).
- La coordinación de los consultorios: se encarga de articular el
funcionamiento de los 31 consultorios instalados en el año 2004.
Segunda etapa: Expansión regional del programa
Con el objetivo de mejorar la calidad de la democracia a nivel
regional, se promueven acciones ciudadanas en dos provincias de la
región cuyana a las que se extendió el programa: las provincias
argentinas de San Juan y San Luis; todo ello financiado por la
Embajada británica en Argentina y de acuerdo con el Colegio de
Abogados, la Universidad de San Luis y la Asociación de Estudios
Criminológicos de San Juan.
Las acciones necesarias para expandir el programa:
- La formación de los capacitadores es la etapa que da inicio a la
implantación de nuestro programa en cualquier municipio, provincia o país.
La metodología consta de dos cursos de veinte personas cada uno.
- La capacitación de referentes barriales y líderes comunitarios en
las provincias y municipios donde se extiende el programa.
- La formación de los consultorios jurídicos vecinales en los
barrios de las respectivas provincias participantes del programa.
Los problemas que afronta este programa discurren fundamentalmente en
torno a los siguientes tópicos:
- La necesidad de una continua financiación para la expansión y
el sostenimiento del programa. Su solución se encuentra en la
búsqueda de fuentes de financiamiento gubernamentales y no
gubernamentales.
- La necesidad de mantener el trabajo de los voluntarios
(actualmente son 17 profesionales) y
de los extensionistas jurídicos comunitarios en
los consultorios jurídicos vecinales.
- El acompañamiento y el monitoreo de la tarea cotidiana.
- La rotación temporal de atención en los consultorios.
- La actualización permanente a través de talleres de intercambio de experiencias.
- El reconocimiento institucional a la labor desarrollada
El programa se está desarrollando actualmente en la provincia de San
Juan a través de la Fundación FAVIM, y en la provincia de Tucumán a través de la Fundación Andhes.
La Fundación Forins, en la provincia de Jujuy, comenzó la
práctica pero se vió interrumpida por la presentación judicial del
Colegio de Abogados de la provincia, litigio que está a punto de
solucionarse a favor de la Fundación Forins.
Se realizaron los siguientes talleres:
- Taller I El Programa Extensionismo Jurídico Vecinal de
FAVIM: en esta oportunidad los integrantes del equipo coordinador
realizaron sus exposiciones, en donde profundizaron los diversos aspectos del Programa y de la Institución.
- Taller II Victimología: es un taller de gran
importancia, ya que su objetivo fundamental es lograr la disminución
del número de víctimas en todos los sectores de la sociedad.
- Taller III Redes Comunitarias: debido a que las redes comunitarias
son un recurso fundamental para la tarea del extensionista, el capacitador debe asumir un rol protagónico y motivador en la construcción de dichos lazos sociales. En esta oportunidad el desarrollo del taller estuvo a cargo un Licenciado en Trabajo Social.
- Taller IV Discurso y práctica en Educación Popular: los
elementos esenciales para la Educación
Popular se transfieren al capacitador. La Educación Popular educa para
la democracia, tratando de desarrollar un alto nivel de participación,
comunicación y sentido crítico.
- Taller V Metodología de enseñanza-aprendizaje:
consideramos oportuno el trabajo de estas temáticas ya que le permiten
al capacitador adquirir herramientas pedagógicas que se implementaran
en la capacitación.
- Taller VI Planificación y Evaluación: la planificación
en el programa de Extensionismo se ha implantado como una herramienta
fundamental para llevar a cabo los objetivos. Es una de las primeras
tareas de los capacitadores, por lo que en este taller se organizó
una dinámica específica que le permite a cada capacitador profundizar
sobre la importancia de planificar los contenidos y hacer diagramas
para el método de evaluación adecuado a las características del grupo al que estará dirigido.
- Taller VII Habilidades del Formador y Rol del
Extensionista: intenta hacer reflexionar al capacitador acerca de
aquellas características, actitudes, habilidades y estrategias
necesarias para fomentar un clima que propicie el aprendizaje y la
motivación de los participantes. Además intenta profundizar sobre el alcance y limitaciones del rol extensionista.
- Taller VIII Motivación y Trabajo Grupal: es un eje
fundamental que sostiene todo el proceso de capacitación. Se brindan herramientas sobre la actuación del capacitador y la importancia del trabajo grupal.
A efectos de evaluar la experiencia desarrollada, los equipos de
Forja y FAVIM decidieron llevar adelante la investigación y la
sistematización de las experiencias argentina y chilena, con la financiación de la
Fundación Avina. La estrategia propuesta para desarrollar este
estudio consistió en analizar los casos específicos donde se observan
nítidamente los logros y los conflictos que el Extensionismo
socio-jurídico presenta. Los tópicos planteados están relacionados
con el impacto, la replicabilidad y la evaluación del costo-beneficio.
Se emplearon las técnicas de entrevista semiestructurada y
focus group para
obtener respuesta a las
siguientes preguntas de investigación: ¿Provoca fortalecimiento
ciudadano? ¿Fortalece el capital social? ¿Fortalece el capital humano?
¿Mejora el acceso a la justicia? ¿Desarrolla el capital político de la
comunidad? Se han obtenido las siguientes conclusiones:
- Se desarrollan líneas de acción que tienden al
fortalecimiento ciudadano en cuanto a derechos humanos, económicos,
sociales y culturales se refiere. Se facilitan las herramientas que
posibilitan la habilitación de capacidades para su ejercicio y exigibilidad.
- Se promueven valores democráticos a través de la participación y el
control ciudadano.
- Se evalúa el número de personas que acceden o accedieron a instancias
de educación no formal y/o capacitación. Se realizaron 350
asesoramientos en los consultorios jurídicos vecinales y 2.247 registros de asistencia a la capacitación.
- El fortalecimiento ciudadano permite las siguientes acciones:
- Enseña a los ciudadanos a leer y hablar en el lenguaje de las
instituciones, comprender sus ritmos, proponerse intervenir en ellas
y protegerse de estadios de inferioridad, subordinación, clientelismo
o dependencia acrítica de las autoridades.
- Posibilita la apropiación de métodos y técnicas de resolución de
conflictos por parte de la ciudadanía con la finalidad de aportar a la
sana convivencia responsabilizando a los propios interesados en la
búsqueda de soluciones.
- Capital humano:
- La formación jurídica los posiciona y legitima ante la
comunidad.
- La pérdida del temor ante el desconocimiento del mundo de las
instituciones es reemplazada por la seguridad jurídica que da el saber
qué hacer y dónde dirigirse.
- El mayor y mejor conocimiento de los derechos se traduce en acciones ciudadanas de ejercicio y exigibilidad.
- Se impulsan estrategias integrales para la asunción de los asuntos
de interés común de la comunidad o de los sectores de ella.
- Se evalúa el número de personas capacitadas que asumen el trabajo
voluntario en los consultorios jurídicos vecinales. Son 132 las
personas capacitadas que son voluntarios fuera de los consultorios
jurídicos vecinales, en los que hay 100 registros de asistencia.
El porcentaje de conflictos resueltos a través del extensionismo
fuera del circuito judicial es del 88%.
- Capital social:
- Resulta relevante en los testimonios la mutua valoración y el
reconocimiento alcanzados entre diversas instituciones públicas y
privadas y los extensionistas.
- Se potencia la formación y ampliación de las redes sociales no sólo horizontales sino también en red.
- Se incide en la política pública a través de la participación, el
monitoreo y el control ciudadano.
- Hay 31 consultorios jurídicos vecinales en funcionamiento.
- Hay 31 organizaciones que integran la red.
- Se han instalado los
consultorios jurídicos vecinales en el 38% de los departamentos
mendocinos.
- El fortalecimiento ciudadano ha logrado canalizar demandas e
insertarlas participativamente en la toma de decisiones
institucionales.
Uno de los objetivos de la práctica es construir democracia participativa mediante el proceso de fortalecimiento ciudadano y el voluntariado social.
En este marco se inscriben las acciones y estrategias implantadas por FAVIM y las organizaciones que trabajan en red con ella.
Por otro lado, FAVIM forma parte del consejo consultivo
provincial del Fondo de Inversión y Desarrollo Social (FIDES)
dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Social del Gobierno de
la provincia de Mendoza. A su vez, las organizaciones locales en red
con FAVIM participan de los consejos consultivos departamentales.
La integración de los elementos sociales, económicos y ambientales se realiza a través de las siguientes vías:
Extensionismo sociojurídico comunitario: es una construcción asociada con
entes municipales y/u otras organizaciones de una organización social
comunitaria con personalidad jurídica, conformada por líderes de la
comunidad, capacitada en informar, orientar, mediar y deliberar sobre
las situaciones sociojurídicas más recurrentes en la comunidad.
También se trabaja en lo referente a los derechos de género, niños y
migrantes. El servicio que prestan los extensionistas jurídicosociales
es gratuito y no genera gastos a la institución promotora dada la
contribución de las organizaciones locales aliadas a esta estrategia
que contribuyen con los espacios físicos y el pago de los servicios de
los lugares donde funcionan los consultorios jurídicos vecinales. El
extensionismo es la base de la construcción de ciudadanía y de democracia participativa.
«En el bosque de la democracia, los extensionistas son nuestros
árboles».
Extensionismo ambiental: es una variante del
extensionismo
que se ocupa de temas ambientales. Sus objetivos son:
- brindar herramientas a las comunidades para conocer sus derechos
ambientales y saber la forma de defenderlos, y
- construir protagonismo ciudadano con la finalidad de
prevenir, solucionar o remediar asuntos de interés de la comunidad,
sean éstos medioambientales o de otro tipo.
Casa de Justicia: ofrece asesoramiento legal gratuito de profesionales a ciudadanos que se ven impedidos, por razones económicas, de acceder al sistema judicial. Este servicio cuenta con asesoramiento y acompañamiento jurídico de abogados, trabajadores sociales y psicólogos.
Observatorio de la calidad de la democracia: es un
instrumento de monitoreo ciudadano periódico que permite evaluar los
avances del proceso de construcción de ciudadanía en lo que
hace a los resultados obtenidos por el extensionismo socio-jurídico en
los distintos territorios como de las distintas acciones ciudadanas de
participación y control con la finalidad de incidir en las políticas
públicas. Actualmente el observatorio comprende:
- Reforma política.
- Elecciones transparentes.
- Monitoreo cívico y presupuestario.
Al hablar de lo jurídico, nos estamos refiriendo no
solamente a lo meramente judicial, sino al amplio campo de derechos
humanos, individuales y colectivos, civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales, y al campo de la Justicia, concebida como el conjunto de condiciones reales de conocimiento, ejercicio y exigibilidad de todos los derechos para todos los miembros de la sociedad.
Al decir de interés público está implícito la búsqueda del
bien común. Sin embargo este trabajo no puede realizarse en soledad.
Se necesitan alianzas estratégicas con el sector público, el sector
empresarial y la red ciudadana que posibiliten generar cambios y
transformaciones sostenibles en el tiempo.
Desde el año 1998 hasta la fecha el extensionismo ha
evolucionado. Si bien FAVIM adoptó el programa gracias a la
generosa mano tendida por Forja, ha tenido el enorme desafío de
adecuar el mismo a las distintas realidades que se presentaron de
acuerdo a las distintas idiosincrasias y pautas culturales de las
personas que se acercaban a capacitarse y en base a la experiencia
recabada durante el proceso. El enfoque actual es integral; es decir,
es jurídico, psicológico y social. Se tiende a la construcción
colectiva del conocimiento para que desde la experiencia los
participantes puedan realizar sus aportaciones.
Un hecho complicado es mantener a los voluntariados. Por eso
FAVIM desarrolla un sistema de contención basado en acciones que
les haga sentir necesarios y permita que crezca su autoestima:
- el reconocimiento de la tarea por parte de los actores sociales e institucionales locales,
- el intercambio de experiencias y conocimientos en los
encuentros periódicos, y
- el aprendizaje constante y permanente a través de talleres de trabajo conjunto.
Todas las acciones llevadas a cabo y las estrategias institucionales
se orientan desde estas lecciones.
Este programa fue considerado una de las cuarenta mejores prácticas por las
Naciones Unidas en 1998.
Está siendo ejecutado por FAVIM desde 1998 en la provincia de
Mendoza, con gran impacto social. Además ha sido considerado de
interés nacional por el Congreso de Nación Argentina en 2002, de
interés legislativo por la Cámara de Diputados de la provincia de
Mendoza en 2001 y de interés provincial por parte del Gobierno de la provincia de Mendoza en 1999.
El programa Extensionismo sociojurídico comunitario se
implantó a través de la construcción de una organización social
comunitaria con personalidad jurídica, conformada por líderes de la
comunidad, con la asociación de entes municipales y/u otras
organizaciones. Está capacitada en informar, orientar, mediar, y
deliberar sobre las situaciones sociojurídicas más recurrentes en la comunidad.
Se trabaja, particularmente, en lo referente a los derechos de género,
niños y migrantes. El servicio que brindan los extensionistas
jurídicosociales (ciudadanos voluntarios) es gratuito. No genera
gastos a la institución promotora dada la contribución de las
organizaciones locales aliadas a esta estrategia, que contribuyen
otorgando espacios físicos y con el pago de los servicios de los
lugares donde se hallan los consultorios jurídicos vecinales.
El extensionismo es la base de la construcción
de ciudadanía y de democracia participativa.
Modelo de replicabilidad:
Dentro del método científico tiene gran importancia el concepto de
replicabilidad; es decir, que toda investigación pueda ser
sometida a revisión, e incluso reproducción, en su planteamiento, desarrollo y ejecución.
La elaboración de referencias es uno de los fundamentos de los
trabajos científicos. Una de sus principales funciones es la
replicabilidad. Si no hay referencias el valor científico de una
investigación es menor.
Con respecto a esta práctica hemos elaborado un Diseño y
procedimiento de investigación con el fin de conocer el impacto que
produce el proyecto y lograr construir un modelo de replicabilidad.
Por este motivo se han definido unidades significativas con el
desarrollo
del Sistema de Observación Local (SOL). Cada SOL esta
compuesto por un actor (el extensionista), sus beneficiarios (miembros de la comunidad de referencia) y las instituciones.
Se utilizaron las siguientes técnicas: entrevista semiestructurada y
focus group para obtener las narrativas acerca de los ámbitos que plantean las preguntas de investigación:
¿Provoca empoderamiento ciudadano? ¿Fortalece el capital social?
¿Fortalece el capital humano? ¿Mejora el acceso a la Justicia?
¿Desarrolla el capital político de la comunidad?
Mediante este estudio ha sido posible la transferencia del programa a
otras provincias tales como: Córdoba (El Ágora), San Juan
(FUCI), San Luis (FAVIM), Jujuy (Forins), Tucumán
(Andhes), Santiago del Estero, Corrientes (se transfiere a una
red de ONG de la provincia), Buenos Aires (convenio con la Universidad Lomas de Zamora-Facultad de Derecho) y Formosa.
A través de esta estrategia de acciones ciudadanas se logró
profundizar en los sistemas democráticos mediante el conocimiento, el
ejercicio y la exigibilidad de los derechos y deberes, y también, optimizar la calidad del funcionamiento de los sistemas y de sus instituciones con una proyección de trabajo por el bien común.
Se considera que con el fortalecimiento de los ciudadanos en sus
prácticas cotidianas se contribuye a que el país posea una democracia activa y participativa.
Fases de replicabilidad:
Es preciso emprender una primera fase de estudio, que se denominará
Estudio de factibilidad, es decir, se realizará un estudio de
las condiciones mínimas requeridas para el desarrollo de esta iniciativa de participación y responsabilidad social ciudadana de conocimiento, ejercicio y exigibilidad de derechos y deberes.
En esta fase se evaluan algunas consideraciones especiales, necesarias
para garantizar una adecuada implantación:
- Se realiza un estudio del entorno sociopolítico de cada una de
las provincias en donde se va a desarrollar. Deberá posibilitar la
existencia y desarrollo de organizaciones sociales, de una
institucionalidad pública y/o de la sociedad civil con voluntad
política que tenga en cuenta la participación de la ciudadanía en las políticas públicas.
- Se lleva a cabo un estudio del territorio que permite clasificar
los territorios en urbanos, semiurbanos y rurales o apartados, de
manera que se consideren las condiciones con las cuales se va a
emprender el trabajo.
- Se observa que, a pesar del crecimiento y expansión de los medios masivos de
comunicación, aún hoy hay amplios sectores de la población que carecen
del acceso a la información en materia de derechos. Conocedores de
esta realidad, extendemos, preferentemente, el programa hacia las
zonas urbano-marginales y rurales de los departamentos o provincias.
- Se evalúa el apoyo de recursos institucionales, humanos,
financieros o de infraestructura, para garantizar el período de formación, los materiales educativos y el apoyo.
- Se firma un Convenio de Colaboración una vez definidas las
instituciones gracias a las que será posible la transferencia. El
desarrollo del programa comienza con la firma del convenio formal entre las entidades comprometidas en la transferencia.
Se trabaja para lograr una relación de confianza y mutuo
reconocimiento, entre la institución promotora y la organización
local, que facilite el proceso de supervisión y seguimiento de la experiencia de réplica.
- Se trabaja en la selección de los capacitadores: el capacitador
no será quien entregue el conocimiento unilateralmente ni el portador
de una verdad absoluta, sino que pondrá en marcha un proceso sistemático y ordenado de los elementos teóricos que van dando soporte a la construcción colectiva, en permanente interrelación con la experiencia vital de los participantes.
Además debe involucrarse con los objetivos del
extensionismo, inculcar en los participantes una conciencia
ciudadana, deberá trabajar con pedagogía y motivación, resolver
inquietudes, promover la participación y el debate, ser creativo y
crítico en su tarea, fomentar la responsabilidad y la solidaridad a través del trabajo en equipo.
- Se trabaja con los profesionales (capacitadores) la metodología
del programa. Estos disponen de una Carpeta Metodológica que constituye una guía para la etapa de formación sociojurídica de las personas interesadas en capacitarse como extensionistas jurídicos comunitarios.
Para ello, se forman grupos interdisciplinarios de profesionales, que pertenecen al equipo responsable de la formación de los ciudadanos (futuros extensionistas).
- Se trabaja fuertemente en la convocatoria para los
ciudadanos: las instituciones comprometidas convocan a l@s
ciudadan@s interesad@s en formarse como extensionistas jurídicos a través de las redes sociales existentes en un período estimado de un mes.
- Una vez inscritos los ciudadanos se realiza una selección de
los participantes, de acuerdo a los criterios del perfil del extensionista y según las técnicas descritas en la Carpeta Metodológica.
- Da comienzo la capacitación propiamente dicha a los ciudadanos
(líderes comunitarios), de formación socio-jurídica, con periodicidad
semanal, en un lugar comunitario cedido, generalmente, por una de las
instituciones u organizaciones comprometidas en el Convenio. Se
realizan encuentros de formación por un período superior a diez meses.
- Se trabaja en base a siete cuadernillos con las siguientes
temáticas: Ciudadanía y Trabajo, La Ciudadanía y la Familia, La
Ciudadanía y su Constitución, Ciudadanía en lo Público y Privado, La
Ciudadanía y su Sistema Penal. Se intercala con talleres: Redes Comunitarias, Rol del Extensionista y Voluntariado, Herramientas de Participación Ciudadana, etc.
- Se aplica un sistema de educación no formal y popular que forma
ciudadanos conocedores de sus derechos (de 1a, 2a,
3a y 4a generación). Se proveen habilidades para su
exigibilidad y se desarrollan estrategias para la construcción
colectiva de soluciones a los problemas comunitarios, como también
herramientas de organización comunitaria y construcción de redes
sociales, ya que el extensionista (voluntario) es el nexo entre la
sociedad civil y la institucionalidad pública, y a su vez se articula con las organizaciones de la sociedad civil e instituciones oficiales a través de la construcción de alianzas estratégicas.
- Se realiza un acto público de graduación una vez concluida la
capacitación: es un evento público organizado por los participantes y
sus formadores en el que los graduados y las instituciones promotoras
reciben sus diplomas, que les acreditan como Colaboradores de
Justicia, y las credenciales que les facilitarán su labor en el servicio público.
- Se forman los consultorios jurídicos vecinales, una
vez concluida la capacitación, en uniones vecinales, centros
de salud, centros de jubilados, asociaciones, jardines maternales,
comedores comunitarios, etc.
- La institución firma un Convenio de Apoyo y Colaboración Recíproca con la entidad u organización en donde va a funcionar el Consultorio, de tal manera que garantice la continuidad del servicio y sostenga el compromiso de facilitar espacio físico, mobiliario, etc.
Dichos consultorios funcionan bajo la supervisión de profesionales,
por lo que se conforma un Cuerpo de Consultores Jurídicos, constituido
por abogados especialistas en cada materia que apoyan la tarea del
extensionista, respondiendo a sus dudas, o atendiendo a la víctima (si
en caso de urgencia o crisis el extensionista lo deriva a la
Fundación). Este acompañamiento se realiza de forma continua y permanente.
Por otro lado, la institución promotora se compromete a brindar el apoyo técnico necesario y las herramientas para que la institución generadora continúe con el programa.
Experiencia en otras provincias
Una de las finalidades de la sistematización es generar un nuevo
conocimiento a partir del análisis del proceso vivido en la intervención de un proyecto. Sin embargo, la importancia de ese procedimiento radica en que esos nuevos conocimientos se pueden convertir en propuestas replicables en otras comunidades, en ámbitos o regiones donde el proyecto no ha intervenido.
En tal sentido, hemos sistematizado el impacto de la propuesta generada, y ya ha sido extendida a otros lugares.
Queremos mejorar la calidad de las democracias a nivel nacional,
promoviendo acciones ciudadanas, extendiendo la cobertura geográfica
del programa al resto de las provincias.
Comenzamos identificando a un grupo de instituciones con las cuales
iniciamos el trabajo de inserción en las distintas provincias, formando en primer término equipos de capacitación coordinados entre sí, trabajando paralelamente en el fortalecimiento de las organizaciones sociales locales.
La transferencia del programa a otras provincias, mencionadas
anteriormente, se lleva a cabo siguiendo el Modelo de Replicabilidad.
Es necesario elaborar un diágnostico de las provincias y de las
comunidades en donde se va a desarrollar, a partir del cual se
contacta con grupos de jóvenes abogados especialistas en diversas
materias interesados en participar en el proyecto.
A partir de ese contacto se organizan reuniones informativas para lograr la adhesión de los profesionales interesados.
Una vez formado el grupo de profesionales se realiza el estudio de
perfil de quienes pueden formar parte del equipo de capacitadores a
través de entrevistas semiestructuradas, a cargo de una psicóloga.
Una vez seleccionados los abogados, los trabajadores sociales y los
psicólogos, establecimos un encuadre en donde acordamos el día y la
hora de las reuniones semanales para la realización de los talleres previstos en dicha etapa (Capacitación a Capacitadores). Los mismos tienen una duración de dos meses con una intensidad de un día por semana.
| Año 1 | Año 2 | Año 3 | Año 4 | Año 5 | Total % |
Fundación Avina | 100% | 100% | 100% | | | 87,11% |
Embajada británica | | | | 80% | 83,33% | 10,45% |
Embajada suiza | | | | 20% | 16,66% | 2% |
Total $EEUU | 100.000 | 100.000 |
50.000 | 25.000 | 12.000 | 287.000 |