Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0839.html   
Mujeres Coordinadoras de Obra (Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — árida y semiárida
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno central; gobierno local; organización no gubernamental (ONG); organización de base comunitaria (OBC).

Categorías — Vivienda: vivienda asequible; carencia de hogar, personas sin hogar; mejora y modernización de asentamientos precarios; materiales de construcción y tecnología constructiva. Buena gestión urbana: políticas públicas; colaboración con la sociedad civil; mujeres en puestos de responsabilidad. Vivienda y derechos humanos: aplicación del derecho a una vivienda digna; habitabilidad y adecuación cultural de la vivienda; igualdad de derechos de propiedad y herencia (para las mujeres).


Contacto Principal

Asociación Civil Un Techo para Mi Hermano — organización no gubernamental (ONG)
Inés Pérez, Arquitecta

Tucumán Número 1114, primer piso, oficina 5, 
General Roca, Río Negro,
Argentina.

E-mail: untecho@speedy.com.ar


Organización Nominadora

El Ágora: Ibero-American & Caribbean Forum on Best Practices — organización no gubernamental (ONG)
Claudia Laub [claudialaub@agora.com.ar]
 
Dirección en Córdoba:
Laprida 175
Barrio de  Nueva Córdoba, CP 5000,
Córdoba, Argentina.

Tel/Fax: +54 351 4210060

Dirección en Buenos Aires:
Azcuenaga 1077, 2B 
Buenos Aires, Argentina.

Tel: +54 11 48256882
E-mail: elagora@agora.com.ar
elagora@arnet.com.ar
Web: http://www.elagora.org.ar


Socio

Pastoral Social — organización de base comunitaria (OBC)
Nelly Evrard

Arturo Godoy Número 1535,
General Roca, Río Negro,
Argentina.

Tel/Fax: 029-41-430231

E-mail: pastoralsocial@ciudad.com.ar
Colaboración técnica.


Socio

Escuela Especial Número 1 — gobierno central
Fabiola Santarelly

Santa Cruz y San Luis,
General Roca, 
Río Negro, 8332,
Argentina.

Tel: 029-41- 424100


Colaboración política.


Socio

Municipio de General Roca — gobierno local
Miriam Saigg

Mitre y Sarmiento,
General Roca, 
Río Negro,  8332,
Argentina.

Tel: 02941- 431400

Colaboración financiera.


Socio

Barrios de Pie — organización de base comunitaria (OBC)
Mateo Canosa

Villegas,
General Roca, 
Río Negro, 8332,
Argentina.

Tel: 029-41- 15659917


Colaboración política.


Socio

Programa de provisión de agua potable, ayuda social y saneamiento básico (PROPASA) — gobierno central
Luis Grossi

Leandro Alem 339, piso 5
Buenos Aires,
Argentina.

Tel: 011-57760850

Colaboración financiera.


Resumen

El proyecto, por un lado, capacita a mujeres para ser promotoras y coordinadoras de obra y, por otro, conciencia y capacita a mujeres que están en alta situación de riesgo por no tener una vivienda adecuada.

La concreción y puesta en marcha del proyecto se dan en el momento en que las coordinadoras acompañan a las beneficiarias (y a la comunidad en conjunto) en la solución de sus problemas concretos.

La situación del problema es que cada vez son más las madres solas jefas de hogar que deben afrontar la situación de ser el único sostén de la familia y carecen de una vivienda digna en la cual puedan albergar a sus hijos.

Son casi veinte años de experiencia y de trabajo en la problemática del hábitat popular en Río Negro, por ello podemos decir que son las mujeres las que llevan adelante la tarea faraónica de construir sus propias viviendas, de una manera cautelosa en sus comienzos y totalmente convencidas al final.

La construcción es un trabajo que tiene una gran visibilidad, que les da la posibilidad de hacer teoría y práctica a la vez, que permite transformar concretamente el entorno inmediato. Dicho trabajo ayuda a modificar conceptos previos, provoca un cambio de conducta, la toma de conciencia y la lucha contra la discriminación. En conclusión: de nada sirve formular principios si no se demuestra que es posible cumplirlos.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

En General Roca son 10.000 las familias que tienen una vivienda deficitaria o no la poseen; de esa cifra se puede estimar, sin temor a equivocarnos, que el 50% corresponde a familias de madres solas. Otra situación que acompaña a la anterior y no menos complicada es que una gran cantidad de mujeres viven en situación de hacinamiento, compartiendo la vivienda con más de una familia y, en muchos casos, soportando situaciones de violencia familiar por no tener un espacio propio. Según el censo del año 1991, el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) más extendido es el de hacinamiento, que afecta al 55% de la población de General Roca, de lo que se supone que 7.700 personas viven en esta situación.

La construcción ha sido históricamente un área para hombres y ha contado con una estructura verticalista en la organización misma de la obra (director, capataz, estante, sobrestante, albañil, etc.). La intención del proyecto no es reproducir esta concepción, sino lograr que los conocimientos y las tareas se realicen en un ámbito de socialización y de compañerismo.

Establecimiento de prioridades

Se establecieron las siguientes prioridades:

  1. Las propias mujeres serán las encargadas de transferir la experiencia.
  2. Las madres serán las que trabajen en la mejora de sus viviendas.
  3. La reflexión y evaluación se realizarán de forma conjunta.

En la definición de estas prioridades estuvieron involucradas las primeras cinco mujeres que se acercaron a poner en conocimiento su interés de colaborar. El equipo técnico de Un techo, los docentes y los directivos de la Escuela Especial son quienes le dieron forma a este proyecto. El rol de liderazgo está puesto en el grupo de mujeres coordinadoras.

Formulación de objetivos y estrategias

Los objetivos del proyecto se resumen en los siguientes hechos:

La iniciativa tiene como eje la capacitación de mujeres que ya pasaron por la experiencia de construir sus viviendas por ayuda mutua y bajo el seguimiento de Un techo. Son ellas las encargadas de transmitir, organizar y acompañar las tareas de construcción de otras mujeres que tengan problemas de hábitat (surgirán cinco por consenso de las treinta que participan en los talleres previos).

El sector más beneficiado son las madres que necesitan vivienda, porque verán solucionado un aspecto de su vida y, lo más importante, transitarán por una experiencia solidaria y de autovaloración que las ayudará a resolver otros aspectos de sus vidas.

Movilización de recursos

El primer año los recursos para los materiales se consiguieron a través de donaciones de toda la comunidad.

El segundo año la Municipalidad de General Roca entregó gran parte de los materiales. Los recursos técnicos en los dos períodos fue aportado por Un techo y por la Escuela Especial.

En el año 2005 los recursos para materiales y asistencia técnica fueron aportados por un programa nacional, PROPASA, y la organización del grupo por Barrios de Pie.

En el año 2006 se prevé que todo el proyecto esté financiado por el premio ganado en el Concurso Nacional de la mujer.

Proceso

El principal problema que surge de la iniciativa es la obtención de recursos financieros para los materiales, herramientas y asistencia técnica del proyecto. Esto fue aportado, en parte, por las familias, la comunidad y el Municipio. No obstante, se cree que la responsabilidad de la sostenibilidad de este tipo de proyectos debe estar garantizado por los gobiernos locales, provinciales y/o nacionales.

Un problema de recursos humanos fue el cansancio de las coordinadoras. Una vez transcurrido el 50% del proyecto y al no ver grandes cambios en la conducta de las madres a las que estaban ayudando, las coordinadoras empezaron a cuestionarse la eficiencia del trabajo realizado. Para analizarlo, se realizó un taller de reflexión y así se pudo restablecer el trabajo con nueva energía.

Existe una teoría que dice que la vivienda es un bien demasiado preciado en el grupo familiar para hablar de que se construyó solidariamente. Hay gente que añade a esta teoría que una vez terminadas las viviendas, las familias que fueron gestoras cierran sus puertas y no vuelven a tener otra experiencia de tipo participativa. Uno de los desafíos fue demostrar que las mujeres que padecieron la exclusión quieren y pueden continuar participando desde otro rol. Hubo una estrategia de sensibilización previa que consistió en que las mujeres recordaran lo que ellas habían sentido y vivido antes de tener su casa propia. Tuvieron que ponerse de nuevo en la situación de las mujeres que ahora no tienen vivienda.

Con la incorporación de una organización político-territorial y de base como es Barrios de Pie, se logró mayor contención a la problemática de las mujeres. Tener resuelto el tema de la financiación para los materiales también les dio tranquilidad y continuidad en la obra que al principio no teníamos.

Resultados obtenidos

La mejora en la calidad de vida es directa ya que se han reacondicionado 30 viviendas en total. En 25 de ellas hay un baño nuevo y en 4 cuentan con una habitación nueva. En caso de llevar la experiencia a un sector más amplio deberían incorporarse recursos de importancia para conseguir un impacto mucho mayor, como son:

Sostenibilidad

El proyecto se sostuvo íntegramente por el aporte de subsidios y, en el caso de la asistencia técnica, de voluntariado. Cabe recordar que esta es una experiencia muy pequeña, pero puede ampliarse a una escala mucho mayor sin que se vea afectada su esencia. Si se pidieran préstamos, debe ser el Estado el encargado de la recuperaración y de aplicar la legislación vigente en el caso de los créditos. Hace falta una política de recuperación a muy largo plazo o un subsidio parcial, ya que los sectores de pobreza e indigencia no entran en los sistemas actuales.

Tipos de sostenibilidad:

Lecciones aprendidas

Tanto para nuestra organización como para las mujeres participantes, las lecciones aprendidas tienen un sentido cualitativo. Esto es obvio ya que se parte de una ONG y su preocupación, por lo tanto, está puesta en la calidad y no la cantidad.

La primera lección es que la solidaridad se aprende y se ejerce. Una vez obtenida la vivienda propia, las mujeres fueron capaces de trabajar ayudando a otras a mejorar la suya. Otras lecciones son que las mujeres capacitadas en el oficio de la construcción pueden transformar la realidad inmediata y que las mujeres pueden ejercer sus derecho de participación y fortalecimiento social.

Transferibilidad

La práctica presentada por Un techo está diseñada desde una escala muy pequeña. Se puede transferir a una escala mayor sin ningún inconveniente y potenciarla infinitas veces. Por tratarse de mejoras de viviendas individuales el impacto ambiental es reducido y el mantenimiento corre por cuenta de los beneficiarios.

Las condiciones del suelo deben ser las adecuadas para poder realizar las construcciones: no serán terrenos inundables o inestables. La provisión de agua puede ser realizada a través de la red o de pozo en napas no contaminadas. En el caso de realizar mejoras en la que se incluya baño, deberá disponer de una correcta evacuación y tratamiento de líquidos cloacales; es decir, con cámara séptica y pozo ciego o conexión a red pública.

La transferencia de la práctica ya se ha iniciado. La iniciativa realizada en el año 2004 fue continuada por la Escuela Especial número 1 en el año 2005, sin la participación de Un techo, con los docentes que participaron anteriormente, que lo pusieron en común en todo el ámbito educativo logrando establecer acuerdos con la Escuela Técnica de General Roca.

Este año se está capacitando a mujeres de Barrios de Pie. Es posible que estén interesadas en seguir trabajando en la problemática del hábitat y el género.

Perfil Financiero

2003 2004 2005
Pastoral Social 10%
Escuela Especial número 1 10% 10%
Municipio de Roca 70%
Barrios de Pie 10%
PROPASA 80%
Presupuesto total en $ EEUU 1.500 2.000 20.000
Lo que falta para llegar al 100% fue aportado por Un Techo.

Política/s o legislación relacionadas

Como ya se ha explicado, la legislación vigente debe adecuarse a los sectores de más bajos recursos. La otra gran modificación a escala macro (nivel nacional) es la posibilidad de que el Estado planifique. Es decir, que los fondos del Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) deberían poder usarse para la compra de tierras, facultad que hasta el momento está en manos de las empresas privadas. En este sentido existe una propuesta de modificación de la legislación provincial vigente; en la actualidad está en estudio y, de ponerse en práctica, tal vez se traduzca en un programa concreto. Una tercera posibilidad es que los sectores populares organizados puedan administrar los fondos para la construcción de sus viviendas. Es decir, que a través de ONG, cooperativas, etc. sean los propios beneficiarios, que defienden sus intereses, los que tengan la decisión en sus manos.

Actualmente en Río Negro, y por las acciones realizadas en conjunto de muchos sectores (de ninguna manera podemos adjudicarnos los logros desde un solo actor), se ponen en marcha algunos programas que surgen de Desarrollo Social. Uno de ellos se llama Habitar en familia que será un subsidio en forma de materiales a través de un sistema de tickets que se canjean directamente en los corralones y con asistencia técnica de municipios y/o ONG.


Edición del 24-11-2006
Revisión: María Teresa Asensio Gallego
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0839.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio