Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0832.html   
Mediación Comunitaria como Política Pública para la Participación Ciudadana (Buenos Aires, Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — costera
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno local; organización no gubernamental (ONG); institución académica o de investigación.

Categorías — Buena gestión urbana: presupuestos y toma de decisiones participativas. Procesos de planificación urbana y regional: gestión y resolución de conflictos. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria; respeto a la diversidad cultural.


Contacto Principal

Asociación Respuesta para la Paz (ARP) — organización no gubernamental (ONG)
Diana de la Rua Eugenio [diana_delarua@yahoo.com.ar]

Calle República Árabe Siria 3149,  Piso 4  Oficina 15,
Buenos Aires, CP 1425, Argentina.

Teléfono:0054-11-4804-0586, 
Fax: 0054-11-4826-1208.
E-mail: info@respuestaparalapaz.org.ar
diana.bue@attglobal.net


Organización Nominadora

El Ágora: Ibero-American & Caribbean Forum on Best Practices — organización no gubernamental (ONG)
Claudia Laub [claudialaub@agora.com.ar]
 
Dirección en Córdoba:
Laprida 175
Barrio de  Nueva Córdoba, CP 5000,
Córdoba, Argentina.

Tel/Fax: +54 351 4210060

Dirección en Buenos Aires:
Azcuenaga 1077, 2B 
Buenos Aires, Argentina.

Tel: +54 11 48256882
E-mail: elagora@agora.com.ar
elagora@arnet.com.ar
Web: http://www.elagora.org.ar


Socio

Programa de Mediación Comunitaria de la Ciudad de Buenos Aires — gobierno local
Inés Zanoni [ineszanoni@fibertel.com.ar]

Calle Lima 221,  Piso 3,
Buenos Aires,  CP 1073, Argentina.

Teléfono 0054-11-5371-4936, 
Fax: 0054-11-5371-4936.
E-mail: mediacion@buenosaires.gov.ar
medicomu@yahoo.com.ar
Colaboración administrativa.
Colaboración financiera.
Colaboración política.
Colaboración técnica.


Socio

Cátedra de Mediación Comunitaria del Posgrado de Actualización en Negociación y Mediación en un Mundo Globalizado. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires — institución académica o de investigación
Sara Horowitz [sarahorowitz@fibertel.com.ar]. Directora del postgrado

Independencia 3065,  Piso 3,
Buenos Aires, CP 1225,  Argentina.

Tel: 0054-11-4957-5879.
Colaboración académica y de investigación.

Resumen

Los programas de Mediación Comunitaria buscan mejorar la calidad de vida de los vecinos mediante mecanismos de participación ciudadana al alcance de todos, generando una cultura de cooperación y participación responsable entre integrantes de la comunidad y restableciendo y fortaleciendo las redes sociales.

Este programa es un proceso voluntario y confidencial que requiere la intervención neutral de un tercero, el mediador, quien facilita la comunicación entre las partes en conflicto, buscando solucionar los problemas de forma pacífica y colaboradora. Tiene normas de procedimiento para crear un clima de cooperación entre las partes focalizado en solucionar conjuntamente el problema en cuestión.

Para que el servicio de mediación sea accesible debe ser gratuito. Y para que sea realmente operativo y sostenible, debe contar con un sostén financiero que se haga cargo de los gastos que conlleva. Como los resultados también benefician a la sociedad en su conjunto, el establecer Mediación Comunitaria como Política Pública genera un compromiso hacia la participación ciudadana.

Las personas comienzan a tomar decisiones en cuestiones pequeñas, a nivel personal, y poco a poco se sienten más capaces de analizar otras cuestiones y tomar responsabilidades. Esto promueve una sociedad más participativa, respetando la idiosincrasia y las tradiciones culturales de cada barrio o comunidad y sus características particulares: densidad demográfica, población homogénea o heterogénea, diversidad cultural, étnica, cualidad social y económica de los vecinos, etc.

Los conflictos se desarrollan en todas las esferas sociales y la mediación comunitaria colabora para que las respuestas a los conflictos sean pacíficas y conjuntas. Es importante la construcción y mantenimiento de canales y formas de comunicación pacíficas. Mediante el trabajo con vecinos a través de Mediación Comunitaria se identifican intereses e inquietudes reales, por lo que también se pueden elaborar políticas públicas adicionales, acordes a las necesidades sustanciales de los grupos. Fomentando la autonomía y la responsabilidad en la toma de decisiones.

Se tomará como ejemplo de base el programa de Mediación Comunitaria del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA).

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Esta iniciativa nace como respuesta a la necesidad de solucionar problemas entre vecinos, generalmente de escasa importancia, como conflictos por poco dinero. También tenía como objetivo abordar conflictos sin encuadre legal como para ser dirimidos en tribunales, es el caso de los conflictos de convivencia. Sin embargo esto no minimiza su importancia y, además, afecta a todas las dimensiones de la vida cotidiana abordando conflictos que surgen de pequeños reclamos, del uso de espacios sociales compartidos, de diversidad, etc. Los conflictos no resueltos pueden escalar a una confrontación que empeora la calidad de vida de los involucrados.

Establecimiento de prioridades

El programa de Mediación Comunitaria busca: Estas necesidades pueden, entonces, ser dirigidas a través de políticas públicas sensibles que apunten a necesidades específicas de variados grupos.

Formulación de objetivos y estrategias

Objetivos:

Mediación Comunitaria como Política Pública contribuye a la formación de una conducta cívica ya con actitudes basadas en la participación, la solidaridad y el respeto mutuo. Promueve la convicción de que las personas pueden ser actores en la resolución de sus conflictos, vinculando la participación con la aceptación de puntos de vista ajenos y diferentes, creando canales de diálogo que generen una red de integración social y ayudando a detectar de forma temprana los conflictos sociales.

Estrategias:

  1. Protagonismo y respeto de los involucrados.
  2. Mediadores provenientes de todos los ámbitos, de todas las disciplinas, con entrenamiento en mediación comunitaria.
  3. Gratuidad del servicio. Al ser una política pública, la financiación proviene de partidas presupuestarias.
  4. Coordinación con las instituciones, la universidad y las ONG para trabajar de forma conjunta en pos de los objetivos.

Movilización de recursos

En su primera etapa, el programa de Mediación Comunitaria no contaba con recursos económicos, se trabajó solamente con recursos humanos: los mediadores trabajaron de forma gratuita y con un alto compromiso personal. El espacio físico eran dependencias descentralizadas del GCBA, ubicadas en diferentes barrios. Al cabo de unos meses, probados los resultados satisfactorios, el Gobierno decidió abonar viáticos a los mediadores. En una tercera etapa, los mediadores fueron formalmente contratados por el Gobierno.

El año 2001 fue el pico máximo de presupuesto y de personal profesional y administrativo, pero desafortunadamente la crisis económica que sufrió Argentina echó por tierra los trabajos del programa y sus capacidades. El presupuesto nunca cubrió la formación de los profesionales. Quienes la hacían por su cuenta, a veces conseguían cupos en congresos a cambio de auspicio oficial. La Asociación Respuesta para la Paz comenzó a formar a mediadores del GCBA.

Actualmente, el número de mediadores comunitarios, tanto de los que vayan a trabajar en el GCBA como de aquellos que se incorporen a otros Centros de Mediación, que se formen en la Universidad de Buenos Aires hacen pasantías en los Centros de Mediación del GCBA, y la tutoría es supervisada por ARP y la UBA. Con esto, se consigue una mejor preparación de los mediadores y un aumento del número de ellos.

Las tres organizaciones acordaron que los recursos institucionales fueran en especies, no financieros. El programa hizo ahorrar mucho dinero a la ciudad, porque el proceso de Reclamos tiene un costo administrativo muy importante.

Proceso

El primer problema al que se tuvo que hacer frente fue el desconocimiento de lo que el proceso de Mediación Comunitaria significaba, tanto por los vecinos, por el público en general como por los funcionarios gubernamentales. El escepticismo y la definición de la interdisciplina también fueron motivo de recelos. Otro tema complicado fue el temor de muchos ante lo que se percibía como una ‘pérdida de poder’ y la resistencia al cambio.

La propuesta de Mediación Comunitaria no era «alivianar causas judiciales» sino restablecer y fortalecer la red social mediante mecanismos de participación con responsabilidad en el proceso de toma de decisiones, aceptando puntos de vista diferentes, evolucionando del paternalismo a la autodeterminación responsable. Poco a poco las dudas se fueron diluyendo al ver que el proyecto optimizaba los recursos y generaba una sociedad más comprometida con lo que le pasa, y esto es positivo para la sociedad en general.

Bajo esta óptica, se hicieron campañas de difusión mediante folletos y notas periodísticas en radios y prensa escrita. Cada oportunidad era aprovechada al máximo. También fue importante la difusión boca a boca de los mismos vecinos que fueron a Mediación Comunitaria y quedaron muy conformes con el servicio brindado.

Otra forma de difusión fue la formación provista por el Gobierno a funcionarios y personal administrativo que sirvió para establecer, precisamente, por qué la mediación era útil para los funcionarios y para catalogar los diferentes tipos de mediación disponible. Los funcionarios empezaron a derivar casos a mediación porque ellos tenían un alto volumen de conflictos entre vecinos.

Al principio también los vecinos vinieron con recelos, sin confiar en que les fuera a ser útil. Decidían ir a Mediación Comunitaria por ser un servicio gratuito, cercano y porque en el peor de los casos no perdían nada. Para su sorpresa, el programa era altamente efectivo, cambiaron su primer punto de vista y comenzaron a recomendarlo desde una base experimental. Una de las ventajas fue la firme convicción y el compromiso de los mediadores. La efectividad de la mediación como herramienta quedó demostrada al ser un programa realista desde la práctica y con una experiencia permanente que lo retroalimenta.

Las herramientas que se utilizan son:

En Facilitación se busca el consenso para ciertas medidas de política pública, tales como el Programa Presupuesto Participativo y el Proyecto de Prevención del Crimen.

Resultados obtenidos

Las mediaciones realizadas en el GCBA entre 2001 y 2005 (inclusive) fueron 16.644, que se desglosan en: En las mediaciones donde se presentan ambas partes, hay más del 76% de acuerdos. Además, 276.000 personas asistieron a las reuniones de Presupuesto Participativo y al Plan Prevención del Delito.

Los resultados alcanzados se pueden medir desde:

  1. Variables formales (económicas): el dinero ahorrado al Gobierno en reclamos, calculando el número de mediaciones comunitarias por el costo de las mediaciones prejudiciales habituales. Esto da una cifra de ahorro de dinero genuino, cuantificable.
  2. Variables no formales: disminución de llamadas al Servicio de Urgencias --sobre todo en conflictos en edificios/vecindarios-- y de las denuncias policiales por problemas entre vecinos, que también tienen costos económicos.
  3. Variables sociales: restablecimiento de las redes sociales. La medición es más sutil: una manera es analizar el aumento de la demanda de mediaciones por parte de los vecinos, que tienen expectativas de que Mediación Comunitaria les ayude con el problema que tienen. Después de la mediación, los vecinos establecen una relación más armónica, o por lo menos no tan hostil, y a veces eso sirve como un primer paso para ir mejorando la relación poco a poco.
A veces no se llega a un acuerdo pero igualmente mejora la dinámica entre vecinos, ya que es un espacio neutral, de respeto mutuo para escuchar y ser escuchado. Los funcionarios del GCBA derivan casos a Mediación Comunitaria, Facilitación y Mediaciones Multiparte (temas más complejos) e incluso para conflictos dentro del área gubernamental.

Además, el hecho de que se dicte una cátedra de Mediación Comunitaria en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires , en otras altas casas de estudios, en consejos profesionales y en asociaciones también marca un reconocimiento de la importancia de mejorar la calidad de vida social por medio de la mediación. Es evidente que mejorar las cuestiones comunitarias es mejorar la calidad de vida de la sociedad, entendiendo la comunidad no sólo como vecinos sino como ámbito. La sociedad recibe el beneficio de la mejora de las relaciones.

Sostenibilidad

Financiero: los gastos administrativos y los honorarios de los mediadores se sostienen con el aporte de la partida presupuestaria del GCBA, que resulta totalmente recuperada por el propio gobierno debido a los beneficios que el programa aporta. Los convenios entre GCBA, ARP y UBA no mueven recursos financieros hasta el momento ya que Argentina ha tenido una gran crisis económica y se trató de paliar lo económico mediante convenios de colaboración mutua.

Social y Económico: se tiene un absoluto respeto por la igualdad de género, tanto en quienes prestan el servicio como en quienes lo reciben. El programa --interdisciplinario-- promueve la pacificación y propicia la inclusión social para que todos los involucrados estén en igualdad de condiciones para buscar una solución al conflicto que tienen en común,. La autodeterminación genera confianza y ésta, a su vez, genera movilización social.

Cultural: hay una transformación de las expectativas de la gente, saliendo del paternalismo tradicional a la autodeterminación en la toma de decisiones responsables, donde los vecinos tienen las mismas posibilidades de participación. También se han adaptado las teorías macro a la realidad de la gente con la que se trabaja. La experiencia brindó nuevas teorías.

Institucional: la legislación apoya al programa como política pública, lo cual le da permanencia en el tiempo y para poder alcanzar la meta de mejorar la red social. Esto significa que las autoridades aceptan el desafío de fortalecer a los vecinos para que estén enterados y participen tomando decisiones con responsabilidad.

Lecciones aprendidas

Ante la falta de experiencia inicial, en los comienzos de la implantación de los programas de Mediación Comunitaria los mediadores aplicaban recetas de libros y teorías de niveles macro. Actualmente eso se ha ido adaptando a la realidad de los conflictos que la gente traía.

La experiencia trajo contactos más cercanos con las actuales dinámicas de conflicto y también nuevas teorías, más acordes con lo que le pasa a la comunidad, por eso ahora se trabaja con teorías y herramientas más eficientes. Lo importante es que desde un principio fue un programa multidisciplinario, beneficiando a todos, mediadores y mediados. Trabajar en mediación y facilitación, en creación de consenso amplió la experiencia por lo que ahora también se trabaja en espacios comunales y gubernamentales.

Al principio, los conflictos que venían a Mediación Comunitaria eran los que se desarrollaban en barrios de clase media y media-baja. Con el correr del tiempo empezamos a tener conflictos de las Villas de Emergencias más pobres de la Ciudad, que convivían con los conflictos sin creer que había un ámbito gratuito donde podían dirimirse. Al enterarse de los Centros de Mediación Comunitaria, eficientes y accesibles, los mismos vecinos lo divulgaban.

Se tuvieron mediaciones de conflictos violentos que mediante la empatía, la comunicación, la honestidad y mucho compromiso fueron transformándose, con la guía del mediador comunitario, en conflictos que pudieron abordarse desde la reflexión y la comunicación para dejar de ver que la gente tenía un problema con el otro para empezar a ver que tenían un problema en común.

Si bien el servicio es gratuito (y por lo tanto accesible) a la población, Mediación Comunitaria como Política Pública permite mantener un plantel de mediadores comunitarios con formación y dedicación para la tarea.

Transferibilidad

En Mediación Comunitaria las personas ven otras formas de resolver los conflictos, con códigos particulares, transformando lo negativo del conflicto en algo positivo, con el mediador comunitario como agente de realidad. Se encara hacia lo positivo, hacia el futuro y se participa en la toma de decisiones del acuerdo, revalorizando que los afectados tienen en sí mismos los recursos creativos necesarios para resolver sus disputas.

El mediador les abre estos caminos y colabora para hacer ver que ambas partes pueden ganar. La neutralidad del mediador funciona como agente catalizador.

Este programa ha sido replicado en otras provincias argentinas (Neuquén, Córdoba, Chaco, Mendoza) y en el exterior Barcelona: (España), Nuevo León (México), Lyon (Francia), etc. Constantemente el GCBA recibe visitas de delegaciones extranjeras que buscan la experiencia directa en Mediación Comunitaria. También se presentan nuestros trabajos en congresos nacionales e internacionales.

La Asociación Respuesta para la Paz ha formado en mediación a organismos de gobierno y organizaciones de Buenos Aires, Tucumán, Salta, Neuquén, Santa Cruz; Juzgados de Paz en Catamarca y Chubut, Lago Puelo, Comodoro Rivadavia, Tribunal de Esquel, la Suprema Corte de Chubut, Suprema Corte de Córdoba, etc. Y formó en mediación comunitaria en Neuquén y en las ciudades de Lules y Aguilar.

Para replicar Mediación Comunitaria, se debe tener en cuenta:

Con la práctica de la mediación comunitaria los ciudadanos nos dirigimos hacia una educación de cultura de paz, incorporando pautas de resolución pacífica de conflictos, generando efectos multiplicadores en todos los niveles sociales, disminuyendo tensiones vecinales que afectan al grupo social, y mejorando considerablemente la calidad de vida de la comunidad.

Como los programas de Mediación Comunitaria no son ampliamente conocidos en todo el mundo a día de hoy, es muy importante armar una red de trabajo entre los diferentes organismos de gobierno y ONG y otras instituciones reconocidas, para analizar resultados y fortalecer el proyecto, teniendo en cuenta las características y diferencias particulares de cada comunidad.

Políticas y legislación relacionadas

Legislación en la ciudad de Buenos Aires:

Municipios y otros organismos de varias provincias han incorporado Mediación Comunitaria a su organigrama oficial, como por ejemplo las ciudades de Mendoza, La Rioja, Córdoba, Salta, Formosa, Jujuy, Neuquén, Lujan de Cuyo, Las Heras, Tunuyán, Guaymallén, Tandil, Zárate, Tigre, Hurlingham, Quilmes, Bolivar, Malvinas Argentinas, Tres de Febrero, Avellaneda, Los Polvorines, Junín, Bella Vista, Pilar, Morón, Allen, Resistencia, Río Tercero, Río Cuarto, Villa María, Palpalá, Paraná, Rosario, etc.

Se ha llevado a cabo la implantación de Mediación Comunitaria debido a que canaliza un gran cantidad de reclamos y denuncias. Poco a poco se van sumando más ciudades a este proyecto, que no sólo ayuda a solucionar los conflictos sino que colabora para una convivencia más armónica.

Perfil Financiero

La Ciudad de Buenos Aires tiene una extensión de 200 km2 y una población de 3.000.000 de habitantes. Si se suma la gente que se desplaza desde las afueras (7.000.000), se convierte en una ciudad con 10.000.000 de personas.
Socio20012002200320042005
GCBA: mediadores, administrativos e insumos 498.00080.000(1) 80.00080.000140.000(2)
Presupuesto Total (dólares americanos)498.00080.00080.00080.000140.000
(1) Crisis económica.
(2) Mejores salarios y cinco nuevos profesores. Los convenios entre ARP, GCBA y UBA hasta el momento no son sobre recursos financieros, ya que Argentina tuvo una grave crisis económica. En cambio, los convenios son sobre intercambios de colaboración.

Referencias

Pablo Novillo  (2005)   «La mediación, una buena salida para los conflictos vecinales»,   Diario Clarín, 18 de enero, disponible en http://www.clarin.com/diario/2005/01/18/laciudad/h-905957.htm 
Ricardo Quesada  (2004)   «Una alternativa para resolver los problemas de convivencia con los vecinos»,   Diario La Nación, 15 de julio, disponible en http://www.lanacion.com.ar/Archivo/Nota.asp?nota_id=618471 
Evangelina Himitian  (2001)   «Los porteños se quejan de los ruidos y de los consorcios»,   Diario la Nación, 25 de junio, disponible en http://www.lanacion.com.ar/Archivo/Nota.asp?nota_id=315151 
La Nación  (2001)   «Avanza la mediación comunitaria»,   Diario la Nación, 13 de enero, disponible en http://www.lanacion.com.ar/Archivo/Nota.asp?nota_id=48340 
Marta García Terán  (1999)   «Cada vez más gente recurre a la mediación comunitaria»,   Diario la Nación, 13 de junio, disponible en http://www.lanacion.com.ar/Archivo/Nota.asp?nota_id=141981 

En el interior del país:

Redes alternativas  (2004)   «Mediación en San Juan Ley 7.454, BO No 22326 del 13/08/04»,   Redes alternativas, Agosto, disponible en http://www.redesalternativas.com 
Río Negro  (2004)   «Allen promueve un centro de mediación»,   Diario Río Negro, 15 de julio, disponible en http://www.rionegro.com.ar/arch200407/15/r1t66.php 
Secretaría de Prensa  (2000)   «El Ministerio de Justicia dio apertura a la Jornada de Mediación Comunitaria»,   Gacetilla de prensa, 13 de diciembre, Gobierno de la Provincia de Córdoba, Secretaría de Prensa. 
Ministerio de Gobierno  ()   Primer Centro de Mediación Comunitaria de la Provincia de Misiones   Ministerio de Gobierno, Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad Posadas, disponible en http://www.misiones.gov.ar/MinisterioGobierno/RComuni/CentroMediacion.htm 

Difusión por internet:

GCBA  ()   Mediación Comunitaria y Resolución Alternativa de Conflictos   http://www.buenosaires.gov.ar/guiaba/index.php?inc=detalle&menu=1&id=96 
GCBA  ()   Mediación en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Mediación Comunitaria Multiparte   http://www.buenosaires.gov.ar/areas/seguridad_justicia/justicia_trabajo/mediacion/?menu_id=5838 
GCBA  ()   Mediación en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Primer Centro de Mediación Comunitaria en Villa 31   http://www.buenosaires.gov.ar/noticias/?modulo=ver&item_id=1949&contenido_id=3558&idioma=es&menu_id=13880 

Edición del 24-11-2006
Revisión: Susana Simón Tenorio
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0832.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio