Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0825.html   
Conjunto Balcarce-Chile (Buenos Aires, Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — costera
Ámbito de la actuación — barrio
Agentes — gobierno local; organización no gubernamental (ONG).

Categorías — Desarrollo económico: fomento de la inversión; capacidad empresarial. Procesos de planificación urbana y regional: gestión y resolución de conflictos. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria; riqueza social y cultural.


Contacto Principal

Dirección General Casco Histórico. Subsecretaría de Patrimonio Cultural. Secretaría de Cultura. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires — gobierno local
María Rosa Martínez [mrmartinez@buenosaires.gov.ar]. Directora General Casco Histórico
Estefanía Airaldi [eairaldi@buenosaires.gov.ar]. Coordinadora Área de Planificación y Gestión

Avda. de Mayo 575,   Piso 4,  Oficina 401,
Buenos Aires, CP 1084, 
Argentina.

Tel: 0054-11-43425975;  0054-11-43239400. Int. 2713; 2723; 2783.
Fax: 0054-11-43429729
E-mail: mariamar@infovia.com.ar


Organización Nominadora

El Ágora: Ibero-American & Caribbean Forum on Best Practices — organización no gubernamental (ONG)
Claudia Laub [claudialaub@agora.com.ar]
 
Dirección en Córdoba:
Laprida 175
Barrio de  Nueva Córdoba, CP 5000,
Córdoba, Argentina.

Tel/Fax: +54 351 4210060

Dirección en Buenos Aires:
Azcuenaga 1077, 2B 
Buenos Aires, Argentina.

Tel: +54 11 48256882
E-mail: elagora@agora.com.ar
elagora@arnet.com.ar
Web: http://www.elagora.org.ar


Resumen

El Circuito Balcarce-Chile es un sector que conserva un aire del pasado, con calles empedradas y edificios de gran valor patrimonial. Se caracteriza por los diferentes anchos de las calles, la estrechez de sus pasajes, la diversidad de las esquinas y los desniveles que respetan los accidentes naturales que existían en el lugar. Ha sido catalogado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con un nivel de protección ambiental preconsolidado. La zona de Balcarce, situada entre Venezuela y México, es una excepción; presenta situaciones espaciales de interés, edificios significativos y un uso social pleno. La ubicación estratégica del sector próxima a la Plaza de Mayo, la City porteña y Puerto Madero, junto con las características arquitectónicas e históricas, confieren al lugar una singularidad tanto en lo residencial como en las actividades terciarias. Estas actividades heterogéneas se diferencian en cuanto a su uso diurno y nocturno. En el horario diurno, durante los días hábiles, la oferta gastronómica satisface la demanda no sólo de los trabajadores de las empresas localizadas en el sector sino también de las áreas próximas. Durante la noche y especialmente los fines de semana, el sector tiene una fuerte vocación turístico-recreativa.

Durante muchos años esta área se encontraba muy deteriorada, hasta que a partir de 1996, con las obras de rehabilitación urbana realizadas por el Gobierno de la Ciudad, el sector recibió un fuerte impulso, atrayendo a capitales privados que realizaron importantes inversiones, dinamizando y poniendo en valor el sector.

Este proyecto se enmarca dentro del Plan de Manejo del Casco Histórico, el cual se desarrolla desde hace más de diez años. En lo específico, se trató de relacionar espacios valiosos en un circuito recorrible para facilitar la percepción integral del conjunto y dotar a sus partes de mayor significación, provocando su uso social pleno a partir de la programación, junto con los actores involucrados, de actividades para revitalizarlo que contemplen no solo la mejora del espacio urbano sino también la generación de un mecanismo para incentivar la recuperación de los edificios privados, la radicación de empresas afines y la realización de eventos que permitan revitalizar el sector.

Balcarce-Chile es un ejemplo de cómo debe gestionarse la renovación de un sector de la ciudad. El programa desarrollado consistió fundamentalmente de una actividad de gestión en la que los actores sociales (propietarios de edificios y locales, habitantes del lugar, asociaciones vecinales, comerciantes, artistas, etc.) junto con los visitantes ocasionales, se vieron beneficiados con la mejora del espacio público y su uso, generando además una mayor seguridad ambiental y en consecuencia con ello, la reactivación comercial del circuito.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Antes del inicio del proyecto, el área ya formaba parte del Área de Protección Histórica número 1, considerada una zona de protección patrimonial con características particulares y con un significativo stock de edificios de valor patrimonial. Contaba además con un plan de revitalización que fue perfeccionándose con el correr de los años. No obstante, el sector presentaba un gran deterioro y la cercanía con el centro institucional y de negocios de la ciudad ejercía una presión intensa. La población era y sigue siendo estable, de nivel socioeconómico medio con una presencia notable de población fluctuante de nivel socioeconómico bajo. Cabe señalar que este proceso se dio en el marco de lo que hoy es el Plan de Manejo del Casco Histórico que nació de forma casi simultánea con la elaboración de la normativa de protección urbanística mencionada anteriormente. Desde 1990 hasta 1995 el Plan de Manejo fue incluido en el marco de un convenio entre la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que dio origen al Programa de Revitalización del Sur (PROSUR). Finalizado el convenio, el programa continuó en la órbita municipal, dentro de la competencia de la Secretaría de Planeamiento Urbano como Programa San Telmo-Montserrat. Finalmente, en octubre de 2000, se hizo efectiva la transferencia del programa a la Secretaría de Cultura, creándose la Dirección General Casco Histórico que es hoy responsable de la implantación del Plan de Manejo del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos. Es precisamente dentro de este marco donde se concibió el proyecto Conjunto Balcarce-Chile.

Establecimiento de prioridades

La prioridad, desde el inicio del proyecto fue mejorar la calidad de vida de los vecinos y las condiciones del espacio público de un sector que presentaba un gran deterioro pero que contaba con un patrimonio de excepcional valor. Asimismo, se quiso experimentar un modelo que sirviera de ejemplo y fuera reproducible a otras áreas de la Ciudad. Balcarce-Chile tenía que servir de ejemplo de cómo debía realizarse la reconversión integral de un pequeño sector urbano. Esta experiencia consistía en ejecutar un proyecto de mejora del espacio urbano que valorizara y reordenara el conjunto y que debía contar con el apoyo de los vecinos desde el inicio del proyecto. Tenía que contemplar paralelamente un trabajo más integral a través de la asistencia técnica a aquellos vecinos que quisieran arreglar sus casas, el asesoramiento a empresas o comerciantes que quisieran apostar por el sector y finalmente la propuesta de actividades culturales que contribuyeran al uso pleno del espacio. Estas prioridades fueron concretándose una a una y han posibilitado que Balcarce y Chile sea hoy una de las zonas más atractivas y vivas del Casco Histórico, donde se brinda una oferta interesantísima de tanguerías, locales gastronómicos, comercios especializados, fundaciones y espacios de artes que conviven armónicamente con las empresas y los vecinos del barrio.

Formulación de objetivos y estrategias

En el año 1989 se convocó el Congreso San Telmo, que contó con una gran participación de vecinos, entidades intermedias, instituciones profesionales, especialistas en protección, académicos y organismos municipales y estatales en general. En el congreso se detectaron las necesidades de los actores sociales involucrados y se empezó a elaborar el Plan de Rehabilitación: se iniciaron estudios e investigaciones de tipo económico, social, urbanístico, morfológico, de patrimonio y legales. Conjuntamente se identificaron algunas acciones posibles, puntuales e inmediatas que podrían producir impacto y se empezó su gestión. En esos momentos, la forma de gestión planteada era totalmente novedosa y atípica en las modalidades locales de administración ya que planteaba mecanismos más abiertos para optimizar los recursos disponibles y fortalecer el tejido social. Estaba caracterizada por la articulación entre las distintas administraciones públicas, la población usuaria y la aplicación de mecanismos de concertación.

Los objetivos generales que impulsan la intervención en el Conjunto Balcarce-Chile se dividen en:

Se formularon además objetivos específicos orientadores de la intervención: La formulación de estos objetivos y estrategias fueron establecidos por el equipo interdisciplinario que se encontraba a cargo del proyecto y que estaba completamente de acuerdo con las necesidades de la comunidad local y los comerciantes del área.

Movilización de recursos

En este proyecto no hubo asistencia bilateral o multilateral como sucedió en otros desarrollados en el marco del Plan de Manejo del Casco Histórico. El proyecto Balcarce-Chile involucró en su primera instancia recursos financieros, técnicos y humanos del Gobierno de la Ciudad lo que movilizó desde el inicio del proyecto la inversión del sector privado. Esta experiencia es un claro ejemplo de cómo la inversión pública en áreas deterioradas genera un impacto en el entorno de mayor o menor envergadura que habla de una multiplicación de la inversión de los sectores comerciales privados y de los residentes; en el caso particular de Balcarce-Chile se estima que la reinversión privada se quintuplicó. En lo que respecta a la continuidad de la inversión en el sector, a partir de 2001, comenzó a desarrollarse por iniciativa del Gobierno el Espacio de Artes y Oficios, que tiene como fin la difusión de los viejos oficios y la revitalización de una área que durante ciertos horarios estaba subutilizada. Para el desarrollo del mismo se trabajó con los comerciantes de la zona, los cuales contribuyeron con el evento brindando espectáculos musicales y de tango en el espacio durante los horarios de realización del mismo. Esto sirvió para generar una base de datos sobre personas que desarrollan antiguos oficios, que actualmente se encuentra en la web del Gobierno de la Ciudad con más de 500 personas inscritas.

Proceso

Esta intervención es el resultado de lo que se identifica como conflicto-oportunidad, es decir que si bien su diagnóstico se planteaba como un problema, reúne condiciones que permiten su pronta resolución.

Al momento de la intervención, el conjunto tenía una fuerte vocación turística nocturna pero a su vez perdía vitalidad y, en el horario diurno, existía predominio de actividades terciarias. La calzada funcionaba como playa de estacionamiento o como zona extensión de los talleres mecánicos. Gran parte de los componentes del espacio público se encontraban en mal estado de conservación y la iluminación era deficiente. Estos factores desalentaban el uso del lugar, agravado por una sensación de inseguridad.

Por otra parte las características que marcaban la potencialidad de la zona eran las siguientes:

La participación de los vecinos fue incorporada desde sus inicios con el objeto de conocer sus necesidades y enriquecer de este modo el proyecto. Este consenso fue de suma importancia cuando, ante un recurso de amparo presentado a la justicia, se intentó paralizar, siendo el apoyo de los vecinos fundamental en el desenlace positivo del conflicto.

El proyecto de revitalización, que comenzó a gestarse en el año 1996, ha sido una de las obras enmarcadas en el Plan de Manejo del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires con mayor impacto en el sector. Se trata de un proyecto integral en el que se comprobó cómo la inversión pública sobre una área degradada tiene efectos multiplicadores sobre la inversión del sector privado y cómo el trabajo coordinado entre la administración pública, los vecinos, los comerciantes de la zona y los artesanos de viejos oficios puede posicionar un sector apropiándose de él y generando una oferta cultural única en la ciudad.

En una primera etapa, se trabajó en la puesta en valor del espacio público, específicamente se realizó la mejora de veredas y calles, la provisión de arbolado y la mejora de la iluminación y el mobiliario urbano. Durante esta etapa hubo un asesoramiento a los vecinos para la valoración de sus inmuebles y a empresas que se acercaban interesadas en situarse en la zona. Posteriormente, y aprovechando las características patrimoniales del sector, se trabajó con los comerciantes para la instalación de algún tipo de actividad que sirviera de referente para el lugar y aportara vida en horarios de poca afluencia de visitantes.

Así es como posteriormente surge el Espacio de Artes y Oficios, evento realizado una vez al año, que brinda la oportunidad de acercarse a conocer los viejos oficios que alguna vez fueron característicos de la ciudad. La exposición se desarrolla a lo largo de un circuito desde donde sus visitantes pueden observar no sólo los productos acabados sino también cómo son elaborados, manteniendo vigente antiguas técnicas, fundamentales para recuperar el patrimonio cultural de la ciudad. El Espacio de Artes y Oficios es una iniciativa que se enlaza con la experiencia de la Escuela Taller del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires en la que se brinda formación en las técnicas de restauración imprescindibles para recuperar y conservar los edificios patrimoniales del área. A este objetivo de difusión de los antiguos oficios en el sector, se agrega el de ampliar la oferta cultural para los visitantes del Casco Histórico, articulando actividades alternativas a las ya existentes como la característica Feria de la Plaza Dorrego y los locales de anticuarios de la calle Defensa, generando al mismo tiempo un paseo turístico en donde se puede admirar el valor patrimonial de este sector y otorgándole un uso social más pleno.

Resultados obtenidos

Los objetivos formulados durante el proyecto fueron cumplidos en su totalidad, y hasta podría decirse que superaron las expectativas ya que una vez finalizadas las obras, el sector privado realizó mejoras en sus edificios, que fueron un gran aporte a las ejecutadas desde la esfera pública. La experiencia sirvió de modelo y pudo replicarse en otros sectores de la ciudad obteniéndose también en estos casos resultados positivos.

La mejora del espacio público fue notable, teniendo en cuenta el gran deterioro en el que se encontraba el sector. A su vez, todas estas actuaciones influyeron en la mejora de la calidad de vida de la población permanente y ocasional, ya que por ejemplo los visitantes de la concurrida Plaza Dorrego se encuentran con una alternativa próxima que extiende las posibilidades de paseo turístico cultural recorrible.

No se cuenta con datos cuantitativos sobre el impacto del proyecto, pero lo que si se conoce es que hoy el espacio ha adquirido gran vitalidad y que los locales comerciales están ocupados en su totalidad, brindando una interesantísima oferta gastronómica, show y tanguerías. Asimismo, se han instalado nuevas empresas que han ocupado la totalidad del stock edilicio y se ha mantenido el índice de residencialidad, sin registrarse pérdida de población.

Sostenibilidad

Financiero. La rehabilitación del Conjunto Balcarce-Chile supuso una inversión total por parte del Estado en lo que respecta a la mejora del espacio urbano. Cabe destacar que se quintuplicaron las inversiones privadas para la rehabilitación edilicia que se disparó a partir de la intervención pública. Asimismo, se produjo un fortalecimiento de la actividad comercial a través de la instalación de bares típicos y restaurantes.

Social y económico. La recuperación del sector desde lo social y desde lo urbano ha sido apoyada y sostenida por todos los actores involucrados en el proceso. El producto final revela un importante compromiso desde la esfera pública ya que el resultado ha permitido una mejora concreta de la calidad ambiental y de la calidad vida de los ciudadanos, frenando la expulsión de los residentes permanentes y atrayendo la utilización del espacio y de los edificios con actividades comerciales y culturales.

Cultural. La preservación de este singular sector de la ciudad ha permitido recuperar no solamente el patrimonio construido, sino además su contenido social y la memoria de sus residentes. Poner en valor esta área del Casco Histórico, contribuyó al enriquecimiento de la identidad cultural, revalorizando la calidad del medio urbano.

Ambiental. La intervención se desarrolló dentro del Plan de Manejo del Casco Histórico, instrumento de gestión fundamental para permitir una coherencia de acción y de ejecución. Asímismo, la inscripción dentro de este marco garantiza la multiplicación de la práctica y su correcta transferencia a otras ciudades donde puedan encontrarse problemáticas similares de degradación de sectores singulares dentro del Casco Histórico.

Institucional. La práctica presenta una notable integración de la gestión local con la participación de los vecinos, lo que ha garantizado la sostenibilidad de la actuación. Ha logrado alcanzar un elevado nivel de participación de los distintos actores públicos y privados que apoyaron y ayudaron a llevar adelante un proyecto integral complejo que debía ser abordado desde distintos aspectos: social, urbano, arquitectónico y cultural.

Lecciones aprendidas

En el caso particular de Buenos Aires, gran parte del éxito del proyecto de revitalización se apoya en una serie de actuaciones estratégicas de pequeña escala que sirven de disparadores para la reversión del proceso de degradación y que han generado la participación de distintos actores.

Los actores sociales involucrados fueron los propietarios de los edificios y solares, los habitantes del lugar, las asociaciones vecinales y los grupos de comerciantes. En las reuniones se buscaba transmitir y discutir las ideas generales y particulares del proyecto para acordar acordar mecanismos conjuntos para llevarlo a cabo. La incorporación vecinal tanto en el proyecto como en su materialización optimizó los costos operativos, en especial los relacionados con el mantenimiento posterior, y propició la identificación de los habitantes del lugar con el entorno físico funcional.

La rehabilitación del espacio y su uso permitió mejorar las posibilidades de encuentro de los habitantes del lugar, de los visitantes ocasionales y del turismo organizado. Los vecinos rápidamente se apropiaron del espacio desencadenando un fuerte efecto multiplicador que los propietarios u ocupantes encararon la recuperación de sus inmuebles logrando de esta forma la mejora del conjunto.

Las principales líneas de acción fueron definidas partiendo de un diagnóstico del sector donde se detectaron sus problemas y sus potencialidades a efectos de producir un cambio cualitativo en las tendencias de corto, mediano y largo plazo. Desde el principio, el proyecto se desarrolló desde una óptica amplia e interdisciplinaria que abarcaba la totalidad de la problemática urbana y también la problemática global de la ciudad.

Los más de diez años de impulso del plan de revitalización de manera sostenida favorecieron el concepto de patrimonio sostenible, creado como elemento socialmente útil y rentable, y reforzaron el sentido de pertenencia de los vecinos.

Los logros son numerosos, pero aún quedan un largo camino por transitar.

Transferibilidad

La experiencia del Conjunto Balcarce-Chile se inscribe dentro de un proceso dinámico de intercambio de conocimientos y experiencias, aplicadas sistemáticamente en otros sectores del Casco Histórico de Buenos Aires. Si bien, las experiencias presentan un perfil diferente, la metodología de trabajo es la misma, como en el caso de el Pasaje La Piedad, el Boulevard Caseros o el Circuito Perú, por tratarse de una propuesta que incide positivamente en la calidad de vida de la población con una perspectiva de actuación sostenible. Además, se ha hecho referencia al mismo a nivel internacional como por ejemplo en el Manual De Gestión de los Procesos de Rehabilitación en Cascos Históricos, proyecto del Programa URB-AL de la Unión Europea coordinado por la ciudad de Madrid.

Asimismo, el Plan de Manejo del Casco Histórico y su modo de gestión ha sido presentado en numerosos congresos, seminarios y talleres dentro de Argentina, otros países de Latinoamérica, del Caribe y de Europa. También se ha brindado asesoramiento y asistencia a otros municipios que consultan permanentemente a la Dirección General Casco Histórico sobre la implantación del mismo.

Existe además un listado de publicaciones y artículos referidos a esta intervención en particular que permitieron, aprovechando su aparición, una adecuada difusión y transmisión de la intervención. Se puede mencionar algunos de los importantes medios donde se ha difundido la actuación como son: Diario Clarín, Diario La Prensa, Diario Página 12, Diario La Nación, Revista CPAU, entre otros.

Se realizó también un CD informativo donde se recrea la intervención en sus distintas etapas. Así mismo, en la publicación del Plan de Manejo dentro del Programa de Mejora Ambiental del Espacio Urbano, se enuncia la acción realizada dentro del listado de actuaciones ejecutadas.

Legislación y políticas relacionadas

Instrumentos normativos a nivel nacional

Instrumentos normativos a nivel local

A partir de la reforma de la Constitución Nacional realizada en el año 1994, la ciudad adquiere su autonomía significando así que tiene el estatus necesario para dictar sus propias leyes y elegir por voto directo sus representantes.

Edición del 24-11-2006
Revisión: Susana Simón Tenorio
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0825.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio