Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0787.html   
Cooperativa Ufama al Sur (Montevideo, Uruguay)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Uruguay
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — costera
Ámbito de la actuación — barrio
Agentes — gobierno central; gobierno local; organización no gubernamental (ONG); organización de base comunitaria (OBC).

Categorías — Equidad de género e inclusión social: necesidades por razón del género; acceso a los recursos; características étnicas; integración; fomento del auto-liderazgo de las mujeres. Arquitectura y diseño urbano: diseño eco-lógico y asequible; conservación del patrimonio arquitectónico; diseño comunitario sostenible. Vivienda y derechos humanos: vivienda accesible; habitabilidad y adecuación cultural de la vivienda; vivienda asequible; igualdad de derechos de propiedad y herencia (para las mujeres).


Contacto Principal

Cooperativa Ufama al Sur — organización de base comunitaria (OBC)
Graciela Ramos
José Ma. Roo 1254 al 1282
(Esq. Carlos Viana. Barrio Sur)
Montevideo CP 11200 
URUGUAY
Tel: ++5982 908 1130
Fax: ++5982 908 1130


Organización Nominadora

Ciudad y Región — organización no gubernamental (ONG)
Arq. Gonzalo Morel [gonzalomorel@adinet.com.uy]
Libertad 2429
Montevideo CP 11300
URUGUAY
Tel: ++5989 444 5310
Fax: ++5982 710 3972
E-mail: ciudyreg@adinet.com.uy


Socio

Mundo Afro — organización de base comunitaria (OBC)
Beatriz Ramírez [bramirez@mides.gub.uy]
Ciudadela 1229 piso 1, Mercado Central
Montevideo CP 11000
URUGUAY
Tel: ++5982 916 8779
Fax: ++5982 915 0247
Colaboración política.
Colaboración técnica.


Socio

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente (MVOTMA) — gobierno central
Celyna Maynard [arqcmaynard@adinet.com.uy]
Zabala 1432
Montevideo CP 11000
URUGUAY
Tel: ++5982 917 0710
Fax: ++5982 917 0710 int. 2222
E-mail: dinavi@mvotma.gub.uy
Web: http://www.mvotma.gub.uy/
Colaboración administrativa.
Colaboración política.


Socio

Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) — gobierno local
Dante Piazza [dpiazza@piso9.imm.gub.uy]
Palacio Municipal, Piso 10, Sector Santiago de Chile
Montevideo CP 11200
URUGUAY
Tel: ++5982 1950 1455
Fax: ++5982 1950 1994
Web: http://www.montevideo.gub.uy/
Colaboración financiera.
Colaboración administrativa.
Colaboración política.

Resumen

El proyecto consiste en la reconversión de un viejo y abandonado edificio de talleres en un complejo de 36 viviendas, zonas comunes, patios de recreo y una azotea ajardinada para una grupo de familias afrouruguayas encabezadas por mujeres organizadas en una cooperativa de ayuda mutua. El proyecto también incluye un centro cívico para el barrio y unas pistas deportivas.

El trabajo se lleva a cabo mediante la autogestión y el apoyo mutuo de la cooperativa. El proyecto recibe financiación de diferentes fuentes, entre las que se incluyen préstamos del Ministerio de Vivienda y el edificio en sí, proporcionado por la Municipalidad. El proyecto pretende proporcionar viviendas asequibles para familias encabezadas por mujeres de bajos ingresos. Además, procura mejorar las condiciones de vida de los afrouruguayos de Montevideo que retornan al Barrio Sur, una zona llena de significado para esta comunidad.

La iniciativa parte de Mundo Afro, una organización de base comunitaria que trabaja para el desarrollo social y cultural y el fortalecimiento de la capacidad de autoorganización de la comunidad afrouruguaya. Al detectar que el problema del alojamiento era considerado prioritario por los miembros de la comunidad, especialmente entre las familias encabezadas por mujeres, Mundo Afro contactó con Ciudad y Región y juntos diseñaron un programa de alojamiento basado en el trabajo, dentro de un marco común, de cooperativas de familias con cierto grado de autonomía.

El Barrio Sur es un barrio central de Montevideo, con unos vínculos históricos y actuales con la vida de la comunidad afrouruguaya. Actualmente se encuentra parcialmente deshabitado, pero debido a su ubicación privilegiada en la costa del Río de la Plata, la zona está sufriendo un proceso de elitización al ser colonizado por parte de las clases medias.

El proyecto promueve la densificación de la zona, creando una mezcla sostenible de poblaciones residentes y evitando la elitización. Pretende contribuir a la recuperación física de esta área central de la ciudad, reconvirtiendo edificios en ruina para hacer un mejor uso del patrimonio construido y las infraestructuras ya existentes. El proyecto explora las posibilidades del diseño duradero, flexible y de bajo consumo energético. Asimismo se concibe como una tipología urbana compacta y densa aunque no vertical.

La solidez del edificio, construido en 1927 con estructura de hormigón y fábrica de ladrillo, permite abrir huecos para la entrada de luz y ventilación y la subdivisión vertical del mismo. La superficie media de las viviendas es de 60 m2, y todas pueden ser ampliadas añadiendo nuevas subdivisiones. Existen diferentes núcleos básicos, pisos, o dúplex que varían entre 1 y 3 dormitorios para albergar una diversidad de familias y actividades.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

La mala gestión del parque de viviendas de Montevideo genera un proceso de segregación urbana. La ciudad tiene una tasa de crecimiento de la población muy baja y, sin embargo, mientras existen numerosos edificios deshabitados en las áreas centrales, se produce un crecimiento de los asentamientos informales y de las infraviviendas en la periferia.

La comunidad afrouruguaya ocupa una posición desfavorecida en la sociedad, especialmente las familias encabezadas por mujeres. El incremento de los precios de la vivienda está expulsando a esta población del Barrio Sur, al que están histórica y socialmente vinculados.

Establecimiento de prioridades

Mundo Afro trabaja en un amplio espectro de actividades sociales y culturales para fomentar la capacidad de autoorganización de la minoría negra en Uruguay. A través de su trabajo detectó que el problema del alojamiento era considerado prioritario por los miembros de la comunidad afrouruguaya, especialmente entre las familias encabezadas por mujeres.

Dos aspectos centrales al promover la iniciativa fueron: la carencia de viviendas adecuadas y asequibles, y el problema del alejamiento de la comunidad afrouruguaya del Barrio Sur, donde las redes sociales de esta comunidad son densas.

La autogestión del proyecto por parte de la cooperativa es considerada una herramienta útil para la participación social y la integración del grupo y vital para el fortalecimiento del papel de las mujeres y de la minoría étnica afrouruguaya.

Formulación de objetivos y estrategias

Una vez fundada la cooperativa con apoyo de Mundo Afro y Ciudad y Región, se decidió que, debido a la disponibilidad de edificios apropiados en la zona, la mejor opción para acceder a alojamientos adecuados era la reconversión de un edificio existente mediante la autoconstrucción y el apoyo mutuo.

Un emplazamiento adecuado, la inserción en el barrio y el acceso a equipamientos sociales debían ser parte integral del proyecto.

La alianza entre la cooperativa y las organizaciones promotoras desencadenó un proceso de negociación con diferentes instituciones que desembocó en la obtención del edificio para su reestructuración, financiación para las obras de construcción, la flexibilización de las estrictas regulaciones edificatorias y legales, y la posibilidad de compartir la administración de un centro comunitario con la población local.

Movilización de recursos

Las familias contribuyeron con la gestión del proyecto y su propio trabajo. Éste se realiza por las propias familias, con la ayuda de parientes y amigos, y mediante días de trabajo solidario, y se estima su valor en 87.756 dólares estadounidenses, el 14% del coste total. Los ingresos mensuales de las familias están por debajo de los 300 dólares.

El Ministerio de Vivienda proporcionó un crédito subsidiado de 12.121 dólares por familia, sumando 436.356 dólares en total, lo que supone un 70% del coste total. Es la misma cantidad del coste de un núcleo básico construido por contratistas en la periferia, que suele ser la solución ofrecida a las familias con niveles de ingresos similares a los de la cooperativa. La devolución se efectúa en cuotas de 20 dólares mensuales durante cinco años. Tras ese periodo, la cooperativa se convierte en propietaria de las viviendas. El alquiler de una vivienda similar en la zona puede costar unos 110 dólares al mes.

Las organizaciones Mundo Afro y Ciudad y Región comparten con la cooperativa la promoción del proyecto, la gestión y la administración de los recursos.

Costes (en dólares estadounidenses):
Precio de mercado del edificio138.284
Costes de construcción (materiales, salarios y tasas públicas)363.059
Valor estimado del trabajo de ayuda mutua87.756
Servicios profesionales y consultoría35.353
Coste total del proyecto624.452
Coste por núcleo (36 núcleos)17.346
Coste por m2 (promedio 60 m2)289
Coste por m2 del núcleo básica (32 m2)372

Proceso

Problemas enfrentados

Participantes

El proyecto constituye una original alianza entre una organización de base comunitaria, el grupo de futuras propietarias de las viviendas, una ONG, que presta asesoramiento técnico, la Municipalidad y el gobierno central.

El proyecto nace en 1998 a partir del trabajo social de Mundo Afro, una organización de base comunitaria que trabaja en el fomento de la capacidad de autoorganización de la minoría negra en Uruguay y que detectó que el problema del alojamiento era considerado prioritario por los miembros de esta comunidad, especialmente para las familias encabezadas por mujeres. Mundo Afro contactó con Ciudad y Región y juntos diseñaron un programa de alojamiento basado en el trabajo, dentro de un marco común, de cooperativas de familias con cierto grado de autonomía.

Después de una serie de negociaciones, el grupo logró obtener un edificio abandonado para su rehabilitación. Se trataba de un antiguo taller de carpintería municipal, propiedad de la Municipalidad, quien accedió a venderlo a un precio subsidiado. La relación con la Municipalidad resultó fructífera y sustancial, lo que permitió abordar el proyecto con una concepción más amplia que la de la mera solución a un problema de alojamiento, incorporando elementos como equipamientos sociales para el conjunto del barrio. También facilitó un espacio de negociación con otros grupos de residentes de la zona. Esta estrecha relación también permitió la flexibilización de las estrictas regulaciones edificatorias y legales.

El Ministerio de Vivienda suele ofrecer únicamente núcleos básicos de 32 m2 en la periferia a familias de bajos ingresos como las que forman esta cooperativa. Este grupo, sin embargo, propuso percibir la misma cantidad de dinero que costarían los núcleos básicos, y emplearla para rehabilitar y reconvertir el edificio industrial en viviendas de 60 m2 de promedio. Los costes se reducen mediante la autogestión y el trabajo propio que aportan los cooperativistas. La embajada británica apoya el programa aportando maquinaria de construcción, azulejos y sanitarios para los aseos y cocinas.

La gestión de los aspectos técnicos y constructivos es llevada a cabo por Ciudad y Región. La administración y los aspectos financieros y sociales son compartidos entre Mundo Afro y Ciudad y Región. La cooperativa Ufama al Sur comparte con las ONG la gestión del programa a lo largo de sus diferentes fases y participa directamente en los trabajos de construcción. El compromiso de las ONG desde las primeras fases del proyecto hizo posible desarrollar la formación y capacitación necesaria tanto para los cooperativistas como para los profesionales, imprescindible para la realización de un proyecto de este tipo.

Resultados obtenidos

El edificio se encuentra en su fase final de construcción y aún no ha sido ocupado.

La gestión del proyecto ha creado oportunidades para la participación de las mujeres y su compromiso con las tareas cívicas. Actualmente tienen una fuerte presencia en las organizaciones barriales, en campañas de prevención y salud, en actividades culturales y deportivas, etc.

Gracias a la iniciativa, el apoyo mutuo ha facilitado el desarrollo de vínculos entre los cooperativistas. Se ha formado a personas en los oficios de la construcción, y se han creado oportunidades laborales para algunos miembros y familiares de la cooperativa como personal contratado.

El proyecto ha creado posibilidades para la integración y el encuentro en el Barrio Sur, lo que ha facilitado unas mejores relaciones entre los distintos grupos humanos que comparten este barrio.

El barrio se beneficia de un ejemplo de proyecto residencial de alta densidad (aunque no vertical), social y étnicamente diverso, que además promueve la equidad de género. Este ejemplo demuestra las posibilidades de la renovación urbana evitando el proceso de elitización que suele acompañarla.

Mundo Afro y Ciudad y Región han desarrollado un satisfactorio trabajo conjunto que ha sentado las bases para futuras alianzas. Este proyecto ha abierto la posibilidad de colaboración interinstitucional entre el gobierno central y la Municipalidad, y se están planeando otros programas similares, especialmente en el casco histórico de Montevideo. La experiencia de Ufama al Sur muestra las posibilidades de éxito de este tipo de proyectos.

Sostenibilidad

Financiera e institucional

La financiación provino de tres fuentes diferentes que están disponibles para los programas de vivienda social para personas de bajos recursos en Uruguay.

El Ministerio de Vivienda tiene un programa de préstamos hipotecarios subsidiados, para grupos con ingresos similares a los de los miembros de la cooperativa Ufama al Sur, denominado SIAV. Estos créditos están disponibles para cualquier familia en el país, a través de un proceso de solicitud basado en la situación económica de la familia. La devolución se efectúa en cuotas durante cinco años, y tras este periodo la familia se convierte en propietaria de la vivienda.

La Municipalidad tiene suelo disponible para la renovación urbana y para las cooperativas. Los grupos organizados pueden optar a este suelo con la condición de obtener un crédito para construir en un plazo fijado.

Las cooperativas de vivienda poseen en Uruguay un marco legal específico y muy desarrollado. Mediante la ayuda mutua las familias pueden aportar valor a los trabajos de construcción de sus viviendas. Existen organizaciones que apoyan a las cooperativas, asociaciones profesionales especializadas y disponibilidad de créditos hipotecarios para la construcción.

Cultural

El retorno de las familias al Barrio Sur facilita el desarrollo cultural de la comunidad. Los centros comunitario y deportivo, que serán compartidos con la población residente de diversos orígenes, permitirán un intercambio productivo y un enriquecimiento mutuo tanto para los cooperativistas como para el resto de residentes.

Ambiental

El proyecto se basa en una concepción urbana de ciudad compacta, donde la diversidad social y la mezcla de usos son entendidos como una forma urbana sostenible en términos de ahorro de energía en el transporte y de riqueza social del entorno. La recuperación de suelo y edificios industriales en desuso y de las infraestructuras existentes, y el diseño de proyectos residenciales densos pero no verticales, están en sintonía con esa concepción de ciudad compacta.

En términos de durabilidad de las estructuras, el diseño tiene un carácter ecológico, basado en una construcción robusta pero con tipologías flexibles para ajustarse a unas funciones que pueden cambiar con el tiempo.

El edificio ha sido diseñado para maximizar el ahorro energético, con un especial énfasis en la ventilación y la iluminación naturales, el aislamiento y la inercia térmica. Se han previsto calderas individuales de gas natural para agua caliente y calefacción.

Lecciones aprendidas

El potencial de la iniciativa de la sociedad civil

El proyecto saca el máximo partido de la estructura institucional, coordinando los esfuerzos de instituciones sin una tradición de cooperación entre ellas. Esto es posible gracias a la iniciativa y la capacidad negociadora del grupo organizado.

La naturaleza conflictiva de los programas con enfoque étnico y de género

Desde el principio el proyecto fue concebido para familias afrouruguayas encabezadas por mujeres, aunque estaba abierto a otros perfiles para evitar la creación de un gueto. La cuestión de la guetización ha sido un motivo de discusión constante cada vez que se incorporaban nuevas familias a la cooperativa, y ha constituido una dificultad añadida al proyecto.

Las ventajas del trabajo conjunto y de la participación de las ONG desde el principio

Tanto el proceso de negociación como el desarrollo del proyecto no hubieran sido posibles sin la estrecha colaboración y el aprendizaje mutuo entre la cooperativa y las ONG. Para conseguir este ambiente colaborativo fue necesario desarrollar un lenguaje compartido y una confianza mutua, lo que no es tarea fácil.

La toma en consideración de los prejuicios y los intereses privados

El programa ha recibido apoyo político de distintos agentes e instituciones con relativa facilidad. Aunque hubo un riesgo de que fracasara cuando vecinos hostiles realizaron un ataque racista basado en prejuicios y malos entendidos sobre el proyecto, al que consideraban perjudicial para sus intereses. Las largas negociaciones y encuentros lograron superar el escollo, pero se trata de un proceso continuo que debe ser trabajado día a día.

Los retrasos y los periodos de construcción largos desmoralizan al grupo

El proceso se ha desarrollado de manera excesivamente lenta, por diferentes razones. Algunas de ellas debidas a problemas internos del grupo, pero sobre todo han sido debidas a condiciones externas como los procedimeintos de financiación, la crisis financiera del país o los cambios en los responsables políticos. Esta situación ha introducido costes adicionales y ha distorsionado las relaciones entre los agentes. Debería asegurarse una mayor implicación institucional para acortar los tiempos y evitar interrupciones una vez que comiencen los trabajos.

Transferibilidad

Este es el primer proyecto que nace de la organización de los afrouruguayos en Montevideo, y ha sido importante para la consolidación y visibilidad de su trabajo. Existen grupos similares trabajando con Mundo Afro tratando de establecer programas sostenibles para satisfacer la demanda de viviendas de sus miembros, tanto en Montevideo como en otras ciudades.

Este es el primer proyecto de viviendas en la zona en el que han sido tenidos en cuenta aspectos territoriales, identitarios, étnicos y de género. Los equipamientos sociales que aporta, no sólo a los miembros de la cooperativa, sino al conjunto del barrio como espacios de integración, son una parte sustancial del proyecto, que promueve la diversidad y la sostenibilidad social. La tipología constructiva, basada en una reinterpretación de los conventillos y sus espacios comunes, realzando las actividades comunitarias del grupo basadas en las formas de vida tradicionales. Este es el primer proyecto con tal variedad de participantes: organizaciones de base comunitaria, organizaciones no gubernamentales para el asesoramiento técnico, gobiernos nacional y local, siendo los beneficiarios los que lideran la negociación en todas las fases.

Enmarcado en la tradición cooperativa uruguaya de apoyo mutuo, el proyecto forma parte de una pequeña muestra de reconversiones de edificios que ha realizado el sistema cooperativo. Se está promoviendo, dentro del movimiento cooperativo y de los gobiernos local y nacional, un uso más sostenible del parque de viviendas y de edificios desocupados.

Una transferencia de mayor alcance de este proyecto podría ser posible si se formalizara el apoyo institucional, creando programas específicos de financiación y acceso al suelo. Este proyecto concreto fue posible gracias a la habilidad de la cooperativa para generar buena voluntad en los políticos y funcionarios públicos de diversas instituciones. La excesiva dependencia de personas concretas de cada institución ha constituido una debilidad del proceso.

Deberían haberse diferenciado, en las tarifas de asesoramiento técnico, entre proyectos de nueva construcción en terrenos periféricos de las de proyectos de rehabilitación o reconversión, para incentivar a las ONG a aceptar los retos de éstos últimos. Los tiempos de negociación y construcción deberían acortarse para animar a más grupos a intentar esta vía de conseguir sus viviendas, aprovechando el patrimonio construido ya existente.

El trabajo de Mundo Afro se ha reforzado gracias a este proyecto, y las negociaciones con los gobiernos local y nacional continúan, explorándose formas de ampliar sus actividades. Hay grupos similares trabajando en Rivera y Durazno, otras ciudades con importantes poblaciones afrouruguayas.

Este ejemplo ha sido estudiado por las nuevas autoridades del Ministerio de Vivienda como un precedente para establecer líneas de crédito específicas en el futuro Plan Quinquenal de Vivienda, y algunos miembros de la cooperativa han sido invitados a participar en el Grupo Asesor.

Políticas o legislación relacionadas

La estructura legal y financiera se ha establecido mediante una combinación de diferentes mecanismos ya existentes:

El Ministerio de Vivienda tiene un programa de préstamos hipotecarios subsidiados, para grupos con ingresos similares a los de los miembros de la cooperativa Ufama al Sur, denominado SIAV. Estos créditos están disponibles para cualquier familia en el país, a través de un proceso de solicitud basado en la situación económica de la familia. La opción más extendida es la construcción de nuevas viviendas (núcleos básicos de 32 m2) en la periferia, a través de contratistas. La devolución se efectúa en cuotas de 20 dólares estadounidenses durante cinco años.

La Municipalidad tiene suelo disponible para la renovación urbana y para las cooperativas. Un uso innovador de la legislación de propiedad inmobiliaria hace posible que se venda parte del edificio para construir viviendas e instalaciones para la cooperativa, mientras que se reserva espacio para el centro cívico de titularidad municipal.

Las cooperativas de vivienda poseen en Uruguay un marco legal específico y muy desarrollado. Aunque no es frecuente, no contraviene ninguna ley el que las cooperativas realicen reconversiones de edificios. La mayoría, sin embargo, opta por desarrollar nuevas viviendas en suelos de la periferia, evitando las dificultades y los costes añadidos que conllevan los grandes proyectos de rehabilitación. En una visión economicista de corto alcance no se tienen en cuenta los beneficios de insertar los proyectos en áreas centrales densas, diversas y bien dotadas.

La innovación del proyecto reside en el liderazgo del grupo cooperativista, que actúa con el asesoramiento de las ONG, que coordinan el trabajo y ayudan a flexibilizar los criterios de las distintas instituciones.

Perfil Financiero

SocioTipo de ayudaAño 1Año 2Año 3Año 4 %
Ufama al SurTrabajo cooperativo de las familias26.32721.93921.93917.55114%
Ministerio de ViviendaPréstamo subsidiado152.725109.089109.08965.45370%
Municipalidad de MontevideoDescuento del precio del edificio100.340---16%
Presupuesto Total279.391131.028131.02883.005100%

Edición del 24-11-2006
Traducción del inglés: Rodrigo Calvo López
Revisión: Carlos Jiménez Romera
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0787.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio