Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0679.html   
Manejo turístico productivo sustentable del territorio de pueblos originarios (Villa Pehueina, Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — montañosa
Ámbito de la actuación — pueblo
Agentes — institución académica o de investigación; organización no gubernamental (ONG); organización de base comunitaria (OBC).

Categorías — Erradicación de la pobreza: generación de ingresos; creación de puestos de trabajo; formación profesional. Gestión ambiental: reducción de la contaminación; creación de zonas verdes en la ciudad; introducción de criterios ecológicos en el entorno urbano; tecnología ambientalmente responsable; restauración ambiental; sostenibilidad ecológica; incentivos para una gestión responsable; gestión de recursos; ecoturismo; indicadores de sostenibilidad. Modelos de producción y consumo: reciclaje y reutilización de residuos; eficiencia en el uso de la energía, eficiencia energética; uso y consumo de agua; conservación de recursos, ahorro de recursos; concienciación del consumidor; responsabilidad de los productores; ciclos de producción y consumo.


Contacto Principal

Grupo de Extensión Universitaria Angostura Sur, Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue — institución académica o de investigación
Marcelo Alonso [malonso@crub.uncoma.edu.ar]
María Fernández Mouján [moujanmaria@yahoo.com.ar]

Buenos Aires 1400
Neuquén
CP 8300
Argentina

Tel: +54 0299 4490300 - int: 290
Fax: +54 0299 4490378
E-mail: dnataine@uncoma.edu.ar


Organización Nominadora

Universidad Nacional de Comahue — institución académica o de investigación
 


Socio

Confederación Mapuche Neuquina — organización no gubernamental (ONG)
Verónica Huilipan

Ruca Mapuche
Neuquén
CP 8300
Argentina
Colaboración política.


Socio

 (Agrupación Mapuche Puel) — organización de base comunitaria (OBC)
Rosalía Barra

Ruta Provincial número 13
Villa Pehueina
Argentina
E-mail: vap_2005@hotmail.com
Colaboración técnica.


Socio

Universidad Nacional de Comahue — institución académica o de investigación
Juan daniel Nataine [dnataine@uncoma.edu.ar]

Buenos Aires 1400
Neuquén
CP 8300
Argentina

Tel: +54 0299 4490300
Fax: +54 0299 490378
Colaboración técnica.


Resumen

El propósito de esta iniciativa era dar una respuesta a las necesidades de asesoramiento técnico que tenía la comunidad mapuche de Villa Pehuenia, tras haberse producido un incremento de la actividad turística en su territorio. Necesitaban organizar ese incremento, regular los usos productivos y turísticos del territorio y diseñar programas que generasen empleo para los jóvenes y otras oportunidades de integración social.

El equipo técnico, en colaboración con los grupos familiares, comenzó por la construcción de una cabaña que hacía las veces tanto de punto de información, como de control de entrada de turistas. Este fue el primer paso de un programa de uso sostenible de las tierras, que se presentaría más tarde en un Convenio de Colaboración. Se pusieron en marcha un registro de visitantes y otro de empresas de servicio público para mejorar la gestión comunal del territorio y se diseñaron e imprimieron folletos basados en los mapas que los grupos habían elaborado en las sesiones de preparación. Un grupo de trabajo formado por habitantes de la localidad de ambos sexos y diferentes edades era el responsable de la administración y gestión del territorio. El programa de gestión incluye puntos referidos de manera específica al aprovechamiento de recursos, la prevención de incendios y otros riesgos, la instalación y mantenimiento de los accesos para personas con movilidad reducida, la limpieza diaria de los locales, la venta de leña, la relación entre las actividades productivas y turísticas, la venta de alimentos, comidas tradicionales y artesanía, las visitas guiadas y los servicios complementarios.

El plano de zonificación territorial fue diseñado de manera colectiva y es visto como un instrumento adecuado para la gestión del territorio por parte de la comunidad mapuche. El camping es una microempresa regentada por personas jóvenes que tienen la intención de incorporar otros servicios, como una oferta gastronómica. Hace dos años, se llegó a un acuerdo con una agencia de turismo, según el cual, dicha agencia organiza visitas a la zona, que tienen que cumplir los requisitos exigidos por la comunidad mapuche. Se puede concluir que el problema que suponía inicialmente la intrusión de turistas en los territorios de la comunidad se ha convertido en una oportunidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

En 1998, algunas familias pertenecientes a la Organización Mapuche Puel recurrieron al asesoramiento de la Universidad Nacional de Comahue para preparar un plan de gestión de las actividades turísticas que estaban creciendo rápidamente en su territorio. La visita desorganizada de un gran número de turistas estaba produciendo distintas alteraciones ambientales tales como la erosión del suelo, la contaminación del agua y daños diversos a la vegetación autóctona

Establecimiento de prioridades

El trabajo se orientó en base a las necesidades de asesoramiento técnico que tenía la comunidad y tomando en consideración los siguientes indicadores:

Formulación de objetivos y estrategias

Los objetivos del programa eran los siguientes:

Movilización de recursos

En la primera fase de la iniciativa, la Universidad del Comahue, facilitó tanto los recursos financieros como los vehículos para llevar a cabo el reconocimiento del territorio. El equipo técnico estaba formado por profesores voluntarios y estudiantes de la carrera de Turismo que no recibieron remuneración alguna por su trabajo.

Durante el primer año de desarrollo de la iniciativa, la Secretaría de Turismo de Neuquen financió el equipo necesario para establecer un camping gestionado por un grupo de personas jóvenes de ambos sexos. A partir del segundo año, esta microempresa se financió con su propio capital aunque esto retrasara la concreción de los trabajos y la introducción de nuevas tecnologías. Las madres de estos jóvenes empresarios también jugaron un importante papel, manteniendo a sus hijos mientras la empresa salía adelante y tomando parte en la toma de decisiones. En general las mujeres han participado en la definición de los criterios para un uso sostenible del territorio, considerando sus aspectos sociales, económicos y ambientales.

Proceso

El principal problema al comienzo de la iniciativa era la inexperiencia de los Mapuches en la gestión de servicios turísticos sostenibles en sus territorios. La planificación de las actividades turísticas, el establecimiento de criterios y convenios y la selección de usos productivos y turísticos adecuados para un entorno tan frágil, requerían un largo proceso de organización comunitaria. Estos problemas se solucionaron mediante la participación de los indígenas en asambleas. El trabajo de formación se enfocó hacia el intercambio cultural, uniendo el conocimiento científico del mundo académico y los saberes tradicionales de la comunidad Mapuche. Los jóvenes de la comunidad, sus padres y hasta los más ancianos asistieron a las sesiones formativas. El intercambio entre los estudiantes académicos del equipo técnico y los jóvenes mapuches de la comunidad se convirtió en una experiencia muy enriquecedora ya que ambos grupos supieron valorar y respetar los conocimientos del otro.

Toda la comunidad participó en la toma de decisiones, independientemente de su relación económica o cultural con las actividades turísticas. El derecho de las personas jóvenes a quedarse y trabajar en su lugar de nacimiento fue considerado como una de las necesidades básicas. La economía de la comunidad Mapuche se basa en la ganadería caprina y bovina, sin embargo los jóvenes consideran el turismo como una opción interesante. Desde el punto de vista legal, la comunidad agradeció la posibilidad de gestionar el territorio de forma autónoma sobre la base de un Convenio de Colaboración aprobado democráticamente para que hubiera más posibilidades de que fuera respetado y cumplido. Por ejemplo, tras una evaluación ambiental llevada a cabo conjuntamente por el equipo técnico y la población local, se tomó la decisión de no permitir al entrada de vehículos de cuatro ruedas. Esta decisión se tomó hace cuatro años y, como resultado, el suelo a lo largo de los senderos se ha recuperado considerablemente.

El plan de los usos del suelo se llevó a cabo teniendo en cuenta los criterios de sostenibilidad. Se acordó ofrecer posibilidades de inclusión social a distintas familias y, simultaneamente, se procuró respetar a aquellas que no estaban interesadas en participar de las actividades turísticas. En la actualidad se están utilizando distintas herramientas para la administración y la gestión, como el registro de visitantes y la distribución de folletos diseñados durante las jornadas de formación.

Resultados obtenidos

Se evaluó la repercusión que tuvo la iniciativa y se detectó un cambio en la actitud y en las aptitudes de los habitantes de la zona. La comunidad fue capaz de transformar la actividad turística de su territorio, convirtiendo lo que inicialmente era un problema en una actividad generadora de recursos. En un entorno rural como éste, la ordenación de la actividad turística sólo puede darse por medio de la participación ciudadana y la incorporación de nuevos conocimientos y experiencias. Una agencia de turismo trabajó con la comunidad y, como luego explicaron en presentaciones y sesiones de formación, ambos colectivos valoraron positivamente la experiencia.

Generación de ingresos

El camping da trabajo a ocho personas, que hoy cuentan con un salario del que antes carecían. Los turistas que pernoctan en este camping también compran los productos fabricados por otros habitantes de la zona, lo que hace que sus habitantes valoren más sus propios productos y las técnicas ancestrales con las que los fabrican.

Recuperación de prácticas productivas

En esta zona nunca se habían empleado determinadas tecnologías, como el uso de invernaderos aplicados a la agricultura. La escasez de agua, incluso, había llevado a varias familias a abandonar completamente la plantación de huertas. La iniciativa, la incorporación de tecnologías sencillas y la demanda de verduras frescas que acarreó el turismo, motivó a algunos grupos familiares a preparar parcelas de terreno para el cultivo de verduras y hortalizas. También se destinaron otras parcelas a la producción de piensos, lo que es de gran importancia ya que el exceso de pastoreo, especialmente de cabras, conlleva un aumento de la erosión del suelo. Para equilibrar el uso de estos recursos, también se desarrolló un plan de gestión ganadera.

Introducción y uso de nuevas tecnologías

Se introdujeron nuevas tecnologías como sistemas de aprovisionamiento de agua, invernaderos y la delimitación de zonas de pastoreo. En cuanto al turismo, se pusieron en marchas diversas actividades que incluían, entre otras, la demarcación de vías para el senderismo, la organización del área mediante signos e hitos, la impresión de folletos para promover la conciencia ambiental y la construcción de sistemas de aprovisionamiento de agua,la construcción de vallas para organizar el tránsito de vehículos, la apertura de pequeños restaurantes y cafeterías, la preparación de zonas seguras para hacer fuego y la organización de tareas generales relacionadas con la gestión del camping.

Contribuciones al conocimiento, la difusión y la transferencia de actividades turísticas

Esta iniciativa ha dado un paso más en la definición de un marco teórico y más guías de actuación para la implantación de un turismo sostenible en las áreas rurales.

Sostenibilidad

La integración de los elementos sociales, económicos, culturales, medioambientales e institucionales en relación con la sostenibilidad se acometió de la siguiente forma:

Lecciones aprendidas

La sostenibilidad integral (sostenibilidad ambiental más integración social) implica tomar en consideración aspectos sociales, ambientales, culturales, económicos y organizativos de la comunidad rural, con el objetivo de una gestión autónoma del propio territorio. La organización de las diferentes tareas y la participación en la toma de decisiones es fundamental para lograr una gestión sostenible de los recursos naturales y del patrimonio cultural. Esto es especialmente importante en este área, donde se encuentra el mayor bosque milenario de Araucaria araucana que existe en el mundo y que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad. La sostenibilidad integral, un concepto creado por nuestro grupo de trabajo en el transcurso de esta iniciativa, se refiere a un proceso que promueve la integración social. En nuestro caso, por ejemplo, una actividad económica como el turismo promueve un reparto equitativo de los beneficios que genera gracias a una gestión adecuada del territorio.

Esta experiencia ha sido replicada por otras comunidades Mapuches y la Administración de Parques Nacionales la cita para promover políticas relacionadas con la gestión compartida de áreas protegidas con población permanente. Entre otras, se ha llegado a la conclusión de que el desarrollo del turismo en las áreas rurales ofrece la oportunidad de promover la movilidad social por medio de intercambios comerciales que incrementan el valor de los productos primarios, dato que se ha valorado como muy positivo.

El equipo técnico cree que serán nesearios más recursos financieros para disponer de los servicios de técnicos y expertos en determinados campos, tales como ingenieros especializados en el uso de los recursos hídricos. También es importante la promoción de encuentros entre diferentes comunidades Mapuches que se hayan embarcado en actividades similares para favorecer el intercambio de opiniones y mejorar el funcionamiento de las microempresas.

Transferibilidad

Esta experiencia ha sido expuesta en eventos relacionados con asuntos de desarrollo. Los más significativos han sido:

Políticas y legislación relacionadas

El Convenio de Colaboración por un Desarrollo Productivo del Turismo en el Territorio contiene las políticas diseñadas en esta iniciativa. Este documento, al que se llegó por consenso, fue distribuido a otras comunidades para que contribuyera a su desarrollo basándose en el concepto de desarrollo integral.

Aún no se ha establecido una legislación relativa al proyecto a nivel provincial o nacional, aunque es una posibilidad de cara al futuro y una necesidad dada la situación de la población.

Perfil Financiero

Socio20002001200220032004
Universidad Nacional de Comahue36%53%50%50%25%
Confederación Mapuche Neuquina-----
Agrupación Mapuche Puel64%47%50%50%75%
Presupuesto total (dñolares EE.UU.)4.7003.2003.0002.0004.000

Referencias

Los artículos referenciados se pueden encontrar en las páginas web de los eventos citados anteriormente.


Edición del 24-11-2006
Traducción del inglés: Natalia Pérez González
Revisión: Carlos Jiménez Romera
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0679.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio