Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0592.html |
País/Estado -- Laos
Región según Naciones Unidas -- Asia
Región ecológica -- montañosa
Ámbito de la actuación -- pueblo
Agentes -- gobierno local; sector privado (incluidas instituciones financieras, bancos, empresas de producción, comerciales y de información); organización no gubernamental (ONG); agencia internacional; medios de comunicación.Categorías -- Infraestructuras, comunicaciones y transporte: uso y producción de la energía; acceso igualitario a las infraestructuras (especialmente para las mujeres);. Erradicación de la pobreza: generación de ingresos; creación de puestos de trabajo; formación profesional. Gestión ambiental: tecnología ambientalmente responsable; sostenibilidad ecológica; gestión de recursos; indicadores de sostenibilidad.
Sunlabob Rural Energy Co., Ltd. Thai- Lao Friendship Road P.O. Box 9077 Vientiane Laos PDR Tel: +856 21 313874 Fax: +856 21 314045E-mail: andy.schroeter@sunlabob.com
123 Unit 8 Ban Saphang Moh Saysetha District Vientiane Lao PDR Tel: +856 21 262947 Fax: +856 21 452900E-mail: xaobangroup@yahoo.co.th
No 421 Viengchaleun Village Saysettha District Vientiane Lao PDR Tel / Fax: +856 21 412977E-mail: nsclao@hotmail.com
Bahnhofstr.4 CH- 9000 St.Gallen Suiza Tel.: +41 71 2281020Colaboración técnica.
Dag-Hammarskjoeld Weg 1-5 Postfach 5180 65726 Eschborn Germany Tel: +49 6196 790Colaboración financiera.
P.O. Box 2279 Vientiane Lao PDR Tel: +856 21 217705Colaboración política.
Tambien han participado 42 ayuntamientos, prestando colaboración política.
En Laos, muchos asentamientos remotos no se conectarán a la red eléctrica hasta dentro de veinte años. Como empresa comercial privada, Sunlabob trabaja para dotar a estos asentamientos de suministro eléctrico. Se evitan las subvenciones por parte de los proveedores para asegurar unos mecanismos comerciales sostenibles desde el principio.
Inicialmente se instalaban sistemas solares domésticos que aportaban iluminación por las tardes. La existencia de luz eléctrica supone un gran impacto en muchos aspectos del desarrollo de estos asentamientos. Se dio formación a varios pequeños empresarios para instalar y realizar el mantenimiento de los sistemas, convirtiéndose así en la red se servicio rápido.
Sin embargo, la información proveniente de los asentamientos indicó que la compra de la instalación solar resultaba demasiado cara para la mayoría de los vecinos. Debido a esto se desarrolló un servicio de alquiler que permite a los habitantes de las aldeas conseguir la flexibilidad económica que necesitan.
La siguiente innovación de esta iniciativa fue el bombeo solar para el riego por goteo. Esto fue una reacción directa a la necesidad de generar beneficios directos procedentes de la electricidad.
Aun así, la producción de beneficios de la electricidad a menudo necesita de un voltaje de 220V. Esta circunstancia llevó a Sunlabob y a sus socios a tantear la operatividad de redes comunitarias descentralizadas alimentadas por una mezcla de fuentes energéticas renovables: energía hidroeléctrica, solar y biocombustible procedente de Jatropha, una mala hierba perenne común en Laos. La electricidad producida por las compañías locales privadas se distribuye después por la red eléctrica propiedad de la administración local.
El aspecto financiero de este esfuerzo se ve reforzado por el hecho de realizar las operaciones comerciales a precio de coste, de recibir donaciones para la financiación de la formación y la investigación y desarrollo, y del éxito operativo de ajuste del capital disponible a las demandas de inversión en el equipo necesario.
Las innovaciones que merecen se replicadas son: la operatividad del sistema de concesionarios, las metodologías de formación para pequeños emprendedores y comités locales, los mecanismos de alquiler, y el concepto financiero para la gestión de las redes locales, donde las inversiones públicas en activos fijos se nivelan con la inversión privada en activos variables.
Sin embargo, la reproducción de la experiencia necesita de una gran concentración de habilidades y depende de las buenas relaciones a largo plazo entre los socios.
Hay pocas probabilidades de que muchos asentamientos remotos de Laos se conecten a la red eléctrica nacional en las próximas dos décadas. En estos asentamientos la presencia de electricidad es inexistente o dependiente de baterías y pequeños generadores. Por este motivo los esfuerzos de desarrollo para la mejora de las condiciones de vida están seriamente constreñidos.
Los hogares de los asentamientos requerían iluminación, para posibilitar las labores (confección de telas por las mujeres) tras el ocaso. La rentabilidad se consigue mediante el servicio de alquiler el alquiler de los sistemas solares domésticos. Sunlabob necesitaba asegurar un mantenimiento fiable, por lo que creó una red de mantenimiento de servicio gracias a la formación de pequeños empresarios locales que obtuvieron la concesión del mantenimiento de Sunlabob. Las autoridades locales demandaban sistemas comunitarios para los puestos sanitarios y los colegios. Los Comités Locales de la Energía tuvieron entonces el cometido de organizar la red eléctrica a nivel local. Los ciudadanos también reclamaron la generación de beneficios económicos, resultando de esta petición el establecimiento de una red descentralizada local con múltiples fuentes de energía renovable y un sistema que mediante la nivelación mutua entre los fondos públicos y privados asegurase la electricidad del asentamiento.
Esto es un proceso iterativo entre Sunlabob y sus clientes municipales. El objetivo inicial fue proporcionar iluminación a las casas. Más tarde, la rentabilidad y la fiabilidad se convirtieron en objetivos adicionales, de modo que el esfuerzo debía ser viable, sin la necesidad de subvenciones, y aun así asequible para los ciudadanos. Así, se estableció una red concesionaria de competentes emprendedores locales. Se aseguró un alto grado de participación local a través de la formación de Comités Locales de la Energía que guardan los intereses eléctricos del poblado. En la actualidad se están construyendo desde cero varias redes eléctricas que incluyen generadores hidroeléctricos, solares y de biomasa (de propiedad privada) haciendo el uso máximo de los recursos naturales locales. Esta energía alimenta la red eléctrica local (de propiedad pública).
Sunlabob se hizo cargo de los sistemas solares gracias a sus propios recursos. Los altos costes de formación de los pequeños empresarios para el establecimiento de una red concesionada se cubrieron gracias al acuerdo público privado suscrito con GTZ (donante público). Se invirtió el premio al Desarrollo Microeconómico del Banco Mundial en el programa de alquiler de material solar. Esta inversión ha sido superada con creces por las inversiones de Sunlabob. Para generar beneficios, el programa combina el alquiler de las bombas solares con tecnología india de riego por goteo. La habilidad agrónoma y comercial requerida para alcanzar la rentabilidad económica de los cultivos de regadío vino dada gracias a la asociación con Xao Ban (empresa privada). Un acuerdo de colaboración público-privado con el Grupo Alemán para el Desarrollo [ Deutsche Entwicklung Gruppe (DEG)] (donante público) se encarga de las tareas de formación sobre el riego por goteo. El paso a la redes locales necesitó de un acuerdo de colaboración con Entec (compañía privada) para disponer de los componentes hidroeléctricos y con Lao Organic Products Promotion (ONG) para el desarrollo del biocombustible basado en la Jathopa para la generación de picos de energía en los asentamientos y la apertura de una oportunidad de beneficio para sus habitantes.
La financiación de las redes locales se logra a través de la financiación pública de los activos fijos y la financiación privada, que se encarga del equipo móvil (inversores sociales y filantrópicos). Esto permite el equilibrio de los fondos públicos y privados, lo que supone una innovación conceptual. Un fondo de inversión permite coordinar las inversiones destinadas por los inversores públicos y privados.
Los retos iniciales más serios fueron:
Estos desafíos se superaron gracias al establecimiento de una red concesionaria de pequeños empresarios locales que recibieron formación para instalar y mantener los sistemas; a la formación de los Comités Locales de la Energía para que se encargasen de velar por los intereses de electrificación del asentamiento; y al establecimiento de un servicio de alquiler que ofreciera a los ciudadanos la flexibilidad necesaria.
Se evitó cualquier tipo de subvención por parte de los proveedores, con el fin de asegurar las perspectivas comerciales desde el principio y de esa manera lograr la sostenibilidad operativa. Aún así, donantes públicos como GTZ y DEG a menudo pagaban las partidas de formación.
Los datos obtenidos por los comités locales sugirieron que el siguiente reto sería la generación de beneficios a través de la electricidad:
La evaluación de varias opciones indicó que el bombeo solar ligado a técnicas de riego por goteo era la oportunidad con mayor potencialidad y de impacto más equitativo. A través de la investigación activa junto con los vecinos, se evaluaron los sistemas más viables y posteriormente se firmó un acuerdo con Xao Ban, una empresa de Laos especializada en el riego por goteo para la producción y venta de hortalizas. Se ha puesto en marcha el programa en varios asentamientos para comprobar la eficacia y el potencial económico de esta tecnología.
El siguiente paso en el desarrollo energético local supondría la introducción de redes localizadas de 220/380 Voltios que mejoren de sobremanera la situación de los hogares y permita la generación de beneficios. La administración local también pidió a Sunlabob que se hiciera cargo de la degradada instalación de pequeñas hidroturbinas y que la operara de forma privada. Esto llevó a concebir las redes locales híbridas, donde los generadores solares, hídricos y de biocombustible se complementasen en la producción de electricidad, para luego alimentar la red de propiedad pública.
La reciente aparición del potencial productivo del biocombustible procedente de la Jatropha ha abierto la posibilidad a los hogares más pobres de comprar su propia electricidad gracias a la venta del aceite de Jatropha a las compañías privadas que operan los generadores de biodiesel durante los periodos de picos de consumo eléctrico en la aldea.
La financiación no ha supuesto uno de los retos principales. Los servicios de alquiler y las inversiones en la red local se han producido de forma que no necesiten grandes aportes de capital. Se ha creado un Fondo de Alquiler que permite a los patrocinadores públicos y privados mantener la inversión en la electrificación de los asentamientos de forma adecuada. Están en marcha las negociaciones con varias empresas filantrópicas patrocinadores y fondos de inversión social.
Veinticinco Comités Locales de la Energía han tenido éxito en la puesta en marcha de los intentos de electrificación de sus aldeas. Esto significa que han aprendido a velar por los intereses públicos a nivel local. Han aprendido a gestionar los fondos y a rendir cuentas a sus vecinos de forma transparente.
Se han establecido colaboraciones operativas entre la compañía técnico/operativa Sunlabob y una compañía de servicios agrícolas, una ingeniería, dos ONG, las autoridades locales, la administración del distrito y varias agencias internacionales. Trabajar juntos por la electrificación de estos asentamientos ha reforzado las estrategias de cooperación y las interacciones entre los intereses públicos y privados.
El éxito de estos esfuerzos ha beneficiado la política estatal que intenta conseguir un nivel de electrificación de la población del 90% para el año 2020. Ahora se reconoce que esto sólo puede alcanzarse mediante redes descentralizadas comercialmente viables. Este proyecto ha sido pionero en la definición de las estrategias a seguir para alcanzar esta meta. Es un hecho bastante reconocido por el gobierno.
Invertir en la calidad de vida de las aldeas rurales de Laos es un desafío muy difícil para los inversores interesados en la sostenibilidad. Los resultados y pruebas de esta iniciativa muestran la viabilidad de esta oportunidad. Ahora los expertos financieros tienen la posibilidad de recoger el reto y continuar con la iniciativa.
La estrategia de sostenibilidad consiste en evitar la entrega subsidiaria de equipos y servicios, forzando así a tener una base comercial desde el principio. Solo fueron necesarias las donaciones públicas para financiar la formación y los esfuerzos de Investigación y Desarrollo, no para conseguir equipos ni mantenimiento.
Las rentas se calculan para cubrir costes, incluyendo los márgenes de beneficio de los servicios de mantenimiento. Sin embargo, los alquileres solo se pueden mantener a niveles aceptables si los equipos solares llegan a amortizarse a lo largo de la vida útil de los mismos. Estos niveles son más bajos que los que impondrían cualquier banco normal, por lo que por el momento el proyecto solo es viable gracias a inversores sociales dispuestos a invertir en un país de riesgo como Laos.
La participación de los pequeños empresarios locales y los Comités Locales de la Energía ofrecen un alto grado de participación local en la iniciativa, por lo que se mantiene un buen nivel de interés y capacidad de mantenimiento de los sistemas y por lo tanto se asegura la sostenibilidad institucional y local.
Las autoridades locales están en contacto directo con las autoridades de distrito y y también con las autoridades provinciales y nacionales. Por lo tanto se asegura que esta iniciativa está en línea con las políticas y recomendaciones de niveles superiores respecto el desarrollo rural, situándose así en buena posición para la expansión futura.
La sostenibilidad ambiental se consigue mediante el uso de fuentes de energía renovables, como son los cauces de agua, el sol o los biocombustibles. Se espera que los propios biocombustibles también tengan otros usos aparte de la producción eléctrica de las aldeas, como por ejemplo para el transporte, etc.
La inversión de capital es el principal cuello de botella en la actualidad. Las negociaciones con varios tipos de inversores están en camino, y la construcción de un sistema financiero que permita las inversiones a gran escala está en marcha. Se ha planeado un fondo específico para la electrificación de asentamientos remotos que permitirá gestionar de forma adecuada estas inversiones.
Esta iniciativa, aun siendo completamente comercial, se ha beneficiado de sobremanera de las metodologías utilizadas con fines de desarrollo comunitario, valoraciones participativas y métodos de evaluación, pautas de buen gobierno e incluso de métodos de crecimiento rural. También se han adaptado a esta iniciativa metodologías de investigación activa desarrolladas y puestas en marcha en proyectos financiados por donantes en Vietnam y Camboya.
Sunlabob tiene tres asesores permanentes, uno especializado en aspectos técnicos, otro en aspectos operativos y conceptuales, y otro en aspectos financieros. Todos estos asesores tienen amplia experiencia internacional en el desarrollo rural y han transferido su experiencia en otros países a esta práctica.
En cuanto a los aspectos operativos referentes a la concesión de redes y la formación necesaria asociada, la iniciativa se ha beneficiado de las experiencias llevadas a cabo en Asia meridional y en África.
Las partes más innovadoras del proyecto han resultado ser la implantación sobre la red local comercial (sistema concesionario) y el particular sistema financiero con servicios de alquiler y su importante conexión con los Comités Locales de la Energía. Es ahí donde una empresa privada ha tenido un impacto neutro en la buena gobernanza local.
La transferencia de esta práctica a otros países es difícil pero posible:
Por supuesto, la réplica de la experiencia dentro de Laos avanza a buen paso. Aunque actualmente la principal dificultad es la escasa disponibilidad de inversión económica.
La réplica en otros países debe verse como un lento pero sistemático aumento de la aptitud de Sunlabob para gestionar las diferentes habilidades interdisciplinares necesarias.
Esta es una práctica que requiere de muchas habilidades y de gran esfuerzo económico. Ambos aspectos deben tenerse en cuenta en la replicación de este proyecto.
Los planes del gobierno de Laos en política de electrificación rural prevén que para 2010 la electricidad llegue al 70% de los hogares y que para el 2020 llegue al 90%. Los resultados de esta iniciativa encajan a la perfección en estos planes. La naturaleza no subsidiaria de esta práctica (sin subvenciones por parte de los proveedores) ha influido en el parecer del ministerio competente sobre cómo alcanzar esta meta. También se ha reconocido que la sostenibilidad económica y operativa es esencial en la consolidación del éxito, y que la formación se debe dirigirse hacia la consecución de esta viabilidad comercial a todos los niveles. Los distritos son los encargados de otorgar las licencias a los pequeños productores energéticos (menos de dos megavatios). El gobierno central está siguiendo una estrategia de descentralización y además está reduciendo la inversión en generación y distribución con la reforma de la ley de tráfico. El gobierno ha acordado aumentar las partidas destinadas a la producción eléctrica descentralizada externa a la red nacional para permitir la viabilidad comercial de los pequeños productores energéticos.
_________
[Falta texto]
tabla
1. Biofuel for electricity in remote Lao villages 01-2006
2. Village Grid concept paper 01-2006
3. Solar School systems as a community effort 12-2005
4. Leaflet for Community Solar Unit
5. Deutsche Gesellschaft fuer Entwicklung (DEG) -PPP Proposal 08-2005
6. PPP GTZ- Sunlabob
7. Community units -explanation of types 06-2005
8. Community units- option for donors
9. PPT presentation "profitable and affordable energy service in Lao PDR"
10. Poster prepared for village hybrid grid conference in Aix en Provence 05-2006
11. PPT presentation "Experiences with PPP Public Private Partnership in rural electrification" Hoh chi Minh ,2004
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0592.html |