Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0546.html   
Tiempo joven. Inmigración y ciudadanía (Comunidad de Madrid, España)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — España
Región según Naciones Unidas — Europa
Región ecológica — continental
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno local; organización no gubernamental (ONG); sector privado; institución académica o de investigación; organización de base comunitaria (OBC); fundación

Categorías — Servicios sociales: educación; ocio; reducción y prevención del delito. Infancia y adolescencia: de 10 años a la edad adulta; desarrollo de la capacidad de participación y del liderazgo en niños; programas de ocio y culturales; programas de apoyo comunitarios (protección frente a abusos, abandonos, violencia y delincuencia); abusos, trabajo infantil, guerras. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria; riqueza social y cultural; expresión y animación; educación cívica; artes; respeto a la diversidad cultural.


Contacto Principal

Fundación Tomillo — fundación
Luís María López-Aranguren [lopez-aranguren@tomillo.org]
Calle Albuñuelas, 15
28041 Madrid
Teléfono:   913698228
Fax:        913698118

Web: http://www.tomillo.org


Organización Nominadora

Comité Hábitat Español — Asociación entre los sectores público, privado y ciudadanos
José Luis Nicolás Rodrigo [jlnicolas@vivienda.es]
 

Ministerio de Vivienda.
Paseo de la Castellana, 112
C.P.: 28071
Madrid, España

Web: http://www.vivienda.es


Socio

IES Ciudad de Jaén — institución académica o de investigación
Ángel de la Llave
C/ Camino del Río
28041 Madrid, España

Teléfono: 91 3173000
Fax: 91 3171528
E-mail: ies.ciudaddejaen.madrid@educa/rid.org
Web: http://www.educa.madrid.org/ies.ciudaddejaen.madrid
Colaboración técnica.


Socio

Asociación de cooperación y apoyo social a la integración (ICEAS) — organización no gubernamental (ONG)
José Antonio Cruz Rebollledo [cruz_plateada@terra.es]
C/ Deva, 76
28041 Madrid, España
Teléfono:630413328
Colaboración técnica.


Socio

Asociación de vecinos Los Martes de Orcasur — organización de base comunitaria (OBC)
Antonio Merchán Benallas
Avd. de Orcasur
28041 Madrid, España
Teléfono: 91 3182344
E-mail: tessy_arias@yahoo.es
Colaboración técnica.


Socio

Colegio concertado María Reina — institución académica o de investigación
Petra Del Real Llorente
Avd. de Orcasur, 42B
28041 Madrid, España
Teléfono: 91 3170237
Fax: 91 3177644
Colaboración técnica.


Resumen

Se trata de un programa de participación y cooperación juvenil para atajar el problema de la violencia juvenil en torno a la creación de bandas. Este proyecto se comenzó a desarrollar en el barrio de Orcasur de Madrid en abril de 2003. Posteriormente se ha transferido a otros barrios de Madrid que presentan una problemática similar. Actualmente se está desarrollando en cuatro distritos de Madrid.

Antes del desarrollo del proyecto, se observaba que muchos jóvenes inmigrantes y autóctonos formaban grupos aislados, creando círculos cerrados de jóvenes a los que sólo accedían los del mismo país de procedencia; grupos que afianzan el sentimiento de xenofobia y racismo, originando conductas violentas y desintegradoras. El desarrollo del proyecto ha permitido mejorar la intervención con jóvenes a partir de la efectiva coordinación entre los diferentes organismos, asociaciones, colegios, juntas de distrito y plataformas del barrio. De este modo, se ha producido un mayor conocimiento por parte de los jóvenes de los recursos socio-educativos existentes en el barrio y un mayor uso de los mismos, lo que ha generado un contexto más normalizado de convivencia entre todos ellos.

El cambio fundamental se concreta en la ruptura del esquema de organización social basado en bandas y guetos, a favor de grupos integrados por inmigrantes de diferentes nacionalidades y personas autóctonas. Esto ha tenido como consecuencia una utilización por parte de los jóvenes del ocio, participando en actividades grupales, aceptando, respetando y valorando las ideas, creencias y costumbres de los otros. Este movimiento juvenil ha posibilitado la revitalización del tejido asociativo, animada por grupos de jóvenes promotores.

Una lección aprendida importante es la corresponsabilidad de los socios en el desarrollo del proyecto. Las actividades se programan en los espacios e instalaciones que todos los socios ceden para el desarrollo del proyecto. Esto supone implicar a todas las entidades en el programa, lo que garantiza una mayor difusión e impacto en la zona.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

El colectivo al que se dirige la acción son jóvenes, tanto autóctonos como hijos de inmigrantes que, en este caso, proceden fundamentalmente de Ecuador, Colombia, Perú, República Dominicana y Marruecos. El barrio es de los más pobres de Madrid, con una elevada tasa de desempleo, de fracaso escolar y un elevado índice de delincuencia.

Se ha actuado desde redes creadas a nivel local para desarrollar programas integrados de acción social, en los que desde un principio se definen las responsabilidades, prioridades, objetivos y competencias de cada socio. Las prioridades que se establecieron fueron las siguientes:

Formulación de objetivos y estrategias

El objetivo principal es potenciar la integración entre jóvenes autóctonos y jóvenes inmigrantes de los barrios de Orcasur, Meseta y Cornisa de Orcasitas, así como en otras zonas de Madrid, para facilitar mediante la cooperación y la participación ciudadana su desarrollo personal, social y laboral; y evitar la aparición de los conflictos xenófobos que se dan en comunidades urbanas en rápida transformación demográfica. Para la consecución de este objetivo, se propuso la creación de una potente estructura de participación democrática juvenil, mediante la cual los jóvenes del barrio se organicen, analicen proyectos y dialoguen sobre sus problemas más inmediatos, con el fin de poner en marcha iniciativas que contribuyan a la resolución de estos conflictos en barrios con problemáticas similares.

Movilización de recursos

La iniciativa es coordinada e impulsada por la Fundación Tomillo , en base a la demanda que se hace desde diversas entidades públicas y privadas ante un grave problema de deterioro de la convivencia en el barrio. En este sentido, hay que distinguir dos fuentes de recursos en los que se ha apoyado el proyecto. En primer lugar, los que comprometen los miembros de la Plataforma ciudadana de Orcasur. Estos consisten básicamente en el apoyo estratégico para la difusión e implantación del proyecto en la zona y la donación o préstamo de infraestructuras: locales de las asociaciones de vecinos, campos deportivos, aulas de informática, instalaciones deportivas que cede el Ayuntamiento de Madrid. En segundo lugar, la financiación económica para los recursos humanos y gastos de las actividades programadas en el proyecto. En este sentido, la Fundación Tomillo trazó una estrategia para asegurar la financiación del proyecto consistente en integrar financiación pública y privada. En cuanto a la financiación pública han intervenido las tres administraciones: Central (Ministerio de Educación), Autonómica (Consejería de Educación) y el Ayuntamiento (Dirección General de Inmigración). La financiación privada proviene de entidades, sobre todo fundaciones, que han visto la necesidad de intervenir. Cabe destacar a la Fundación Iberdrola y Fundación Santa María. Consiste en un proyecto cofinanciado, que se dividió estratégicamente en subprogramas: subprograma de coordinación, subprograma artístico-musical, subprograma de participación ciudadana, subprograma de deporte y salud... para que cada financiador se integrase en una acción más global, pero con un protagonismo específico.

El importe total de las inversiones es de 100.000 euros anuales. Esta cantidad se dedica íntegramente al desarrollo de las actividades y fases del proyecto. En esta cantidad no se contemplan las inversiones (adquisición de locales), ya que como más abajo se indica, las actividades se desarrollan en espacios e instalaciones que los socios ponen a disposición del proyecto (pabellones deportivos, locales, aulas de informática...).

La aportación de los socios no es económica, sino que aportan recursos (instalaciones, espacios, monitores...) para apoyar el desarrollo de las actividades que más abajo se describen. La clave del éxito de este proyecto consiste precisamente en esta peculiaridad: todos los socios aúnan esfuerzos para la consecución de los objetivos del proyecto, teniendo siempre en cuenta que es una acción de desarrollo local en la que existe una implicación real de la red local.

Proceso

La mayor dificultad que encontramos fue la complejidad que supone aunar las voluntades de todas las entidades que intervienen para hacerles adquirir compromisos firmes en el desarrollo del proyecto, rompiendo la tendencia a la individualidad y competencia que se da en el [Tercer Sector?]. Esta dificultad se superó involucrando desde un principio en el diseño del proyecto a todos los agentes implicados. Este aspecto es importante porque refuerza la idea de barrio educador, ya que las actividades programadas se desarrollan en diferentes puntos del barrio con y responsabilidad directa de cada una de las entidades implicadas. Al movilizar recursos de todo tipo (públicos y privados), una dificultad que había que salvar era la dispersión de estos recursos y la posible politización del proyecto, ya que se trata de forzar resultados a corto plazo o se potencian los aspectos plásticamente más vistosos pero pedagógicamente menos interesantes. Para ello se optó por una formula de partenariado y financiación mixta en la que cada entidad, pública o privada, tuviera su peso específico y reconocimiento, pero sabiendo que formaba parte de un proyecto mucho más amplio. Para salvar estas dificultades se articuló un plan de acción dividido en fases:

Como indicadores del impacto del proyecto destacamos:

Sostenibilidad

La sostenibilidad del recurso se basa en siete aspectos fundamentales:

  1. Una metodología de intervención a nivel local transferible a cualquier zona con una problemática social similar.
  2. Creación de estructuras de participación ciudadana (consejo de delegados, asamblea de los jóvenes del barrio, asociaciones de jóvenes, coordinadora local...), capaces de autogestionarse y perpetuarse en el tiempo como elementos estables dentro la vida socio-educativa del barrio.
  3. Se trata de un proyecto cuyos resultados operan en dos niveles: el joven beneficiario y la mejora de la calidad socioe-ducativa de la zona. Esta doble vertiente de impacto en cuanto a los resultados ha generado un gran interés desde diversas entidades públicas y privadas, las cuales han adquirido compromisos firmes para contribuir al desarrollo de este proyecto.
  4. Al cabo de dos o tres años, para mantener el proyecto sólo es necesaria la figura del animador juvenil, dependiente de la plataforma de entidades del barrio. Los talleres se convierten en asociaciones y se suman al proyecto múltiples actividades extraescolares que se realizan en la zona.
  5. Revitalización del tejido asociativo del barrio a través de la creación de asociaciones de jóvenes.
  6. Fortalecimiento de la sociedad civil a través de la creación de una coordinadora de asociaciones y voluntariado.
  7. El proyecto ha servido para fortalecer la Plataforma ciudadana de Orcasur. Este proyecto inicial, nacido de la Plataforma, ha servido como modelo de referencia para impulsar otro tipo de iniciativas de carácter socio-educativo en la zona.

Creación de estructuras de participación juvenil. Es absolutamente necesario partir de la asociación de jóvenes en torno a centros de interés que rompan el concepto de beneficiario como receptor pasivo de ayuda, y por tanto dependiente, para establecer la idea de una persona implicada en su propio desarrollo personal con capacidad de iniciativa y, por lo tanto, con autonomía para intervenir en la modificación de su entorno.

Sociedad educadora, Plataforma ciudadana. Llegamos a la conclusión de que la integración social plena se da cuando un colectivo socialmente desfavorecido o excluido pasa de ser mero receptor o beneficiario a agente o benefactor. Este esquema de carácter reversible es sobre el que se fundamenta el proyecto, ya que constituye una herramienta clave para transformar entornos socialmente desfavorecidos en sociedades educadoras, ya que en un contexto semejante Todos pueden cuidar de todos.

Acompañamiento. Esta metodología de intervención permite generar estructuras de participación (asociaciones, clubes juveniles...) que se perpetúan en el tiempo, posibilitando una circunstancia idónea para el crecimiento personal y comunitario. En la medida en que estas estructuras se asientan en la zona, la presencia de la Fundación Tomillo, como acompañamiento, tiende a la desaparición para dar paso a estructuras autónomas de funcionamiento.

Metodología transferible. Hemos constatado que la posibilidad de transferir el proyecto se puede hacer a través de dos vías:

Transferibilidad

Ante el éxito del proyecto, la Dirección General de Inmigración del Ayuntamiento de Madrid ha financiado, durante el año 2005, la transferencia a los barrios de Madrid que presentan esta problemática, como un dispositivo del Ayuntamiento, dispositivo 13 del Plan Madrid de convivencia social e intercultural. El objetivo que persigue la transferencia es que el proyecto se convierta en un referente en la intervención social, tal como se establece en la Agenda 21 de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el capítulo 25.9, apartado g.

Como resultado de esta transferencia, se ha creado una Red Interdistritos en la que participan más de treinta entidades, públicas y privadas, mediante la cual se han incorporado jóvenes inmigrantes a la vida social del barrio, a través del contacto con la población autóctona, en los espacios creados. Este aspecto sitúa el proyecto en las directrices que establece el capítulo 45 del Programa Hábitat en cuanto a la habilitación y participación:

«Trabajar en asociación con los jóvenes a fin de desarrollar y mejorar sus capacidades efectivas y proporcionarles educación y capacitación con objeto de prepararlos para el desempeño de sus funciones actuales y futuras en la gestión y el desarrollo de los asentamientos humanos y medios de vida sostenibles»

Se han producido una serie de circunstancias en este proceso que han multiplicado la capacidad de transferencia del proyecto:

Políticas o legislación relacionada

Actualmente la práctica se encuentra financiada y apoyada por las tres administraciones, la local, la regional y la nacional.

Referencias

Ayuntamiento de Madrid  (2005)   «Jóvenes Madrid»,   Plan Madrid de convivencia social e intercultural, Ayuntamiento de Madrid, Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la ciudadanía, Dirección general de inmigración, cooperación y voluntariado, pp. 118-121 

Se hizo referencia a esta buena práctica en el programa de televisión de Tele Madrid del 4 de marzo de 2005.

Edición del 24-11-2006
Revisión: Carlos Prados Cano
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0546.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio