Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0414.html |
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — montañosa
Ámbito de la actuación — nacional
Agentes — organización no gubernamental (ONG); agencia internacional; fundación; institución académica o de investigaciónCategorías — Erradicación de la pobreza: generación de ingresos; creación de puestos de trabajo; formación profesional; acceso a créditos. Desarrollo económico: creación de empresas (sectores formal e informal); fomento de la inversión; formación de capital; capacidad empresarial; formación; oportunidades para la cooperación; microcréditos; acceso igualitario a los recursos económicos. Modelos de producción y consumo: reciclaje y reutilización de residuos; eficiencia en el uso de la energía, eficiencia energética; uso y consumo de agua; conservación de recursos, ahorro de recursos; concienciación del consumidor; responsabilidad de los productores; ciclos de producción y consumo.
Belgrano s/n, Maimará, Jujuy 4622, Argentina. Fax: +54 388 4997185.E-mail: cauqueva@imagine.com.ar
Dirección en Córdoba: Laprida 175 Bz, CP 5000, Nueva Córdoba, Córdoba, Argentina. Tel/Fax: +54 351 4210060. Dirección en Buenos Aires: Azcuenaga 1077, 2ºB, Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 48256882.E-mail: elagora@agora.com.ar
Via della Mendicità Istruita 14, Bra, 12042, Italia. Tel: +39 017 2419611, Fax: +39 017 2421293.Colaboración financiera.
Esmeralda 130, 1035, Buenos Aires, Argentina.Colaboración financiera.
Alberdi 47, 4600, San Salvador de Jujuy, Argentina. Tel: +54 388 4221540, Fax: +54 388 4221540.E-mail: tvegetal@fca.unju.edu.ar
San Salvador de Jujuy, 4600, Argentina. Tel: +54 388 156868702.Colaboración política.
Arenales 1140, 8ºD C1061AAJ, Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 011 4816 4084, +54 011 4811 2886.Colaboración financiera.
El PICA trabaja con aspectos económico-productivos y socioculturales. Siempre en torno a tres ejes: producción, procesos y comercialización; formación y capacitación; y comunicación y cultura. Estos últimos se realizan con los primeros constantemente. La producción se trabaja con créditos, seguros, provisión de insumos, producción de semillas, búsqueda y multiplicación de materiales genéticos, mecanización de servicios y fletes, asistencia técnica y capacitación, desarrollo tecnológico, etc. Los procesos se trabajan mediante el desarrollo, la presentación y el valor agregado de los productos. La comercialización se consigue gracias a la promoción y el permanente desarrollo de canales comerciales. En formación y capacitación se trabaja con líneas técnicas, administrativas, socio-organizacionales y con la alfabetización de adultos (con perspectiva de género). La comunicación se realiza por medio de boletines, cartillas, programas en radios locales, páginas web, radios tipo vlu, etc. La cultura se revaloriza gracias al Museo de la Vida Campesina Quebradeña y al rescate de antiguas prácticas vinculadas a la producción como la minga, trabajo comunitario para la siembra o la cosecha.
En la actualidad, el programa beneficia de forma directa a más de 200 agricultores que siembran cultivos andinos y a 28 familias que trabajan en la estructura cooperativa. Indirectamente, más de 1000 agricultores se benefician ya que la cooperativa ha logrado aumentar el valor de estos productos, generando así mejores condiciones de mercado para todos. Estos trabajos y logros le han valido a CAUQUEVA numerosos reconocimientos.
La Quebrada de Humahuaca fue históricamente habitada por familias productoras, en su mayoría minifundistas y aborígenes, que transitaban por una economía de subsistencia. Muchas de estas familias fueron dejando la producción de cultivos originarios (como papa y maíz) y se fueron dedicando casi exclusivamente a la horticultura. Una situación similar se da con productores de la Puna y de las Yungas (selvas de altura).
El objetivo es generar un sistema productivo integral y [sustentable?], que permita mayores ingresos a las familias de los pequeños productores, que poseen uno de los porcentajes de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) más altos de Argentina, poca superficie productiva, dificultades para capitalizarse y numerosos problemas sociales. Las estrategias desarrolladas desde esta experiencia son:
Actualmente los recursos financieros de la cooperativa son en un 58% producidos por nuestra organización. El resto corresponde a aportes en crédito y subsidios. Los subsidios son aportados actualmente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con quien tenemos un convenio de cooperación desde el año 2000. Otros aportantes son las Embajadas de Canadá y Australia de nuestro país, a través de sus programas de apoyo. Por otro lado, contamos con los montos otorgados por diferentes premios obtenidos por el trabajo con el PICA.
Los ingresos propios están vinculados con la producción y comercialización de cultivos andinos y con la serie de servicios que ofrecemos a los asociados de la cooperativa y a terceros. CAUQUEVA ha aumentado su capacidad de organización, tanto hacia el interior de la misma como en su relación con otras organizaciones de su misma naturaleza. De esta forma, ha logrado formar un grupo de dirigentes (miembros del Consejo de Administración) para la conducción de la institución, y un grupo de jóvenes que constituye el equipo técnico operativo, quien ejecuta las acciones delineadas por la Asamblea y por el Consejo de Administración. Por otro lado, cuenta con el trabajo y el apoyo de dos grupos de Pequeños Productores que llevan adelante acciones sobre créditos y cultivos andinos.
En relación a la articulación con otras organizaciones e instituciones, la Cooperativa colabora con organizaciones provinciales, regionales (red de municipios) y nacionales (INTA). Además, se trabaja con universidades (Universidad Nacional de Jujuy, con convenio de cooperación, y Universidad de Buenos Aires) y escuelas. Año a año las relaciones con instituciones nacionales e internacionales crecen. Cada vez se trabaja más con voluntarios.
Los problemas a los que nos hemos enfrentados están vinculados con situaciones estructurales de una región que, como toda zona indígena, ha sido históricamente postergada y en la que sus habitantes no han tenido acceso a buenos niveles de educación formal, ni a una infraestructura y tecnología adecuada. De esta manera, nos encontramos con problemas de comunicación: muy pocos caminos y comunidades rurales literalmente aisladas; con porcentajes de NBI muy altos y con elevados índices de analfabetismo. Es decir, con una población con muchas dificultades para ingresar en los circuitos educativos, laborales y comerciales que predominan en el resto del país.
El objetivo y por ende, el trabajo de nuestra organización, es elevar el nivel de vida de sus socios a partir de la producción y comercialización, tanto de sus productos ancestrales como de productos fruti-hortícolas. Además, hemos llevado a cabo tareas de formación y capacitación, con la intención de revalorizar las técnicas antiguas de producción, nuestros propios productos y nuestra alimentación, y a través de ello, la propia dignidad humana de los habitantes de la Quebrada de Humahuaca.
La cooperativa CAUQUEVA es una organización autogestionada integrada por 140 pequeños productores de la Quebrada de Humahuaca, en su mayoría pertenecientes a los pueblos originarios de la región, que se constituyó el 16 de enero de 1996. Es el fruto de tres años de intenso trabajo de organización y formación, ya que durante ese lapso de tiempo (entre 1993 y 1995) se han ido conformando grupos y asociaciones en 25 localidades de cuatro departamentos de las provincias de Jujuy (Tumbaya, Tilcara y Humahuaca) y de Salta (Iruya), que constituyen esta micro región geográfica.
Actualmente, CAUQUEVA se encuentra trabajando con un grupo de jóvenes formados para llevar adelante actividades en las áreas de producción, administración, comercialización, procesos, cultura, comunicación, relaciones institucionales, promoción y formación.
En todo el proceso se partió de la reflexión sobre cada problema o situación, se desarrolló un trabajo técnico y metodológico y, tras la incorporación de las prácticas, se realizó una reflexión sobre las mismas. Es decir que, a pesar de ser un proceso un tanto costoso, CAUQUEVA opta por aprender de la experiencia. Muchas de las prácticas generadas durante este proceso, han sido tomadas por diferentes instituciones y organizaciones de la provincia.
Con esta buena práctica se ha logrado:
CAUQUEVA está llevando adelante el PICA, otorgando un uso a los cultivos biodiversos de la región. La cooperativa consiguió ubicar un producto y comercializarlo; con las ganancias del mismo aumenta el ingreso por familia y el ingreso de la organización. Para nosotros la autonomía es un objetivo primordial. El PICA y la posibilidad de exportación no son un proyecto más. Hoy son medulares en la estructura comercial de la cooperativa.
La escala de producción regional es relativamente baja, por lo que nunca podrá alcanzar volúmenes tan altos que vayan en detrimento del precio ni de la calidad del producto. Esta oferta limitada de producto nos permite manejar los precios de acuerdo a nuestras propias políticas sin que esté sometido al libre juego del mercado.
La producción de papa andina, como propuesta innovadora, es altamente estratégica por lo siguientes factores:
Podríamos decir que han aparecido dos tipos de transferencias. Una hacia el interior de la organización y sus diferentes proyectos y otra hacia otras organizaciones. En nuestra región, más allá de ser un centro de origen y de conservación de cultivos andinos, se producen hortalizas y quesos de cabra de muy buena calidad gracias a las condiciones climáticas diferenciadas.
CAUQUEVA ha iniciado sus acciones en pos de producir y comercializar hortalizas y cultivos andinos. En un principio se ha llevado adelante esta tarea en grandes volúmenes y se ha llegado a muchos mercados de concentración de las ciudades del norte y centro del país. La región en general se ha beneficiado con estas acciones ya que los productos que eran poco conocidos comenzaron a ser demandados por su calidad y presentación. Hoy son muchos los canales comerciales que comenzaron a desarrollarse a partir de esta experiencia y que son aprovechados por otras organizaciones o productores independientes.
Por otro lado, el trabajo que se realizó para mejorar la calidad de los quesos de cabra de la localidad de Tumbaya, es un claro ejemplo del desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías para mejorar la comercialización y el precio de los mismos. Hoy por hoy se siguen aplicando estas técnicas productivas de queso más allá del trabajo de nuestra organización. Además, el concepto de calidad e integralidad ha posibilitado que proyectos como Cajas Domiciliarias, donde se reunían verduras procesadas y empacadas, se enviaran a Buenos Aires permitiendo mejores ganancias con menor volumen comercializado.
Además de todo lo arriba expresado, el trabajo con cultivos andinos también ha posibilitado todo lo arriba expresado, pero además marcó un camino que otras organizaciones están llevando adelante con otros cultivos como el yacón, la quinoa o la kiwicha. CAUQUEVA trabaja en la preservación de este cultivo tratando de identificar los factores que hicieron que el mismo llegara hasta nuestros días. Además, realiza estrategias integrales para la adaptación a las nuevas exigencias comerciales. Se podría precisar que CAUQUEVA, como organización social, es pionera en la región con respecto a la producción planificada de papa andina; en la actualidad, algunas instituciones y organizaciones optaron por trabajar con este cultivo.
Se puede mencionar que el trabajo, que contiene acciones de producción, de procesos, (post-cosecha) y de promoción y comercialización, ha marcado algunos estilos de trabajo de los cuales muchos se han beneficiado, estén o no dentro de nuestra organización.
CAUQUEVA ha desarrollado dos juegos didácticos, el Pequeño Productor I y el Pequeño Productor II. El primero es un juego de producción, que resume las vivencias productivas de todo un período. Está informatizado para poder trabajar con realidades productivas diversas. De hecho se han realizado experiencias de transferencia de la herramienta a profesionales del INTA, de la Universidad de Jujuy, y del municipio de Moreno, provincia de Buenos Aires. Se ha aplicado en talleres con agricultores de todo el país y en escuelas agrícolas. El Pequeño Productor II, está más vinculado con los problemas que existen en la agricultura para comercializar. En el juego, se van dando diferentes vivencias que pueden aparecer a lo largo de un perido comercial. Está en proceso de informatización. Trabaja con conceptos como mercados, fletes, costos, asociaciones, etc.
Las transferencias que CAUQUEVA ha realizado y realiza han estado supeditadas a la disponibilidad de recursos propios (para las acciones voluntarias) o de otras instituciones u organizaciones interesadas. El interés por la concreción de dicha transferencia es creciente.
Nuestro trabajo con papas andinas, su desarrollo, su promoción y la comercialización en grandes ciudades donde este producto no se conocía, ha generado el interés de la Secretaría Nacional de Sanidad Alimentaria (SENASA), quien comenzó a generar legislaciones para este producto. Muchos fueron los contactos que hemos tenido con esta entidad. Hemos puesto a disposición de la misma nuestro trabajo del Programa Integrado de Cultivos Andinos, que consta de tres protocolos: Protocolo de Calidad CAUQUEVA para la Producción Artesanal de Papa Andina; Buenas Prácticas Agrícolas: Manejo Integrado de Plagas (elaborado por la Cátedra de Terapéutica Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Jujuy); y el Reglamento Técnico para la Fijación de Identidad y Calidad de Papa Andina.
SENASA ha desarrollado una resolución (Resolución 180/04 y su modificatoria del año 2005) para la comercialización y transporte de papas andinas fuera de Jujuy y Salta, que responde al trabajo realizado con anterioridad por nuestra organización. CAUQUEVA ha conseguido registrar el primer galpón de procesos de la Argentina con el no J001 de SENASA.
Hoy podemos asegurar que somos una organización que cumple con todas las legislaciones vigentes en materia de sanidad y comercialización de productos andinos.
Becker, Miriam (2001) «Colores del Norte», La Nación, 26 de agosto.
Esteban, Horacio (2001) «Tradición, Cultura, Sabor y Pureza», Super Campo, número de octubre.
Villalonga, Andrés (2001) «La Hora de la Papa Fashion», Joy de los Placeres, número de octubre.
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0414.html |