Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0261.html   
Reservas Naturales Urbanas, mejorando la calidad de vida a través de la participación comunitaria (San Carlos de Barriloche, Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — montañosa
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno central;gobierno local;organización no gubernamental (ONG); organización de base comunitaria (OBC).

Categorías — Gestión ambiental: tecnología ambientalmente responsable; sostenibilidad ecológica; gestión de recursos. Buena gestión urbana: fomento de la colaboración pública y privada; legislación; políticas públicas;colaboración con la sociedad civil; transparencia y responsabilidad. Procesos de planificación urbana y regional: planificación comunitaria; remodelación urbana; gestión y resolución de conflictos; proceso consultivo; conservación del patrimonio cultural;planeamiento urbano y metropolitano; planificación de la conservación del patrimonio cultural; normativa de planeamiento.


Contacto Principal

Sociedad Naturalista Andino Patagónica (SNAP) — organización no gubernamental (ONG)
Claudia Arosteguy [clauguy2@yahoo.com.ar]

Juramento 190, piso 3, oficina 1,
San Carlos de Bariloche,  CP  8400,
Río Negro, Argentina.

Tel: +54 02944 529672
E-mail: reservasurbanas@snap.org.ar
Web: http://www.snap.org.ar


Organización Nominadora

El Ágora: Ibero-American & Caribbean Forum on Best Practices — organización no gubernamental (ONG)
Claudia Laub [claudialaub@agora.com.ar]
 
Dirección en Córdoba:
Laprida 175
Barrio de  Nueva Córdoba, CP 5000,
Córdoba, Argentina.

Tel/Fax: +54 351 4210060

Dirección en Buenos Aires:
Azcuenaga 1077, 2B 
Buenos Aires, Argentina.

Tel: +54 11 48256882
E-mail: elagora@agora.com.ar
elagora@arnet.com.ar
Web: http://www.elagora.org.ar


Socio

Junta Vecinal EL Trébol — organización de base comunitaria (OBC)
Maite Vacarezza

Avda. Bustillo Km 18.600,
Vivero Lenga. Apartado de correos 1567,
San Carlos de Bariloche, CP 8400,
Río Negro, Argentina.

Tel: +54 02944 448479
Fax: +54 02944 461650
E-mail: lengav@ciudad.com.ar
Colaboración financiera.


Socio

Dirección de Medio Ambiente, Municipio de San Carlos de Bariloche — gobierno local
Joaquín Guillot

Gallardo 1301,
San Carlos de Bariloche,  CP 8400,
Río Negro, Argentina.

Tel: +54 02944 428800
E-mail: medioambientemscb@bariloche.org.ar
Colaboración financiera.

Socio

Departamento Provincial de Aguas, Delegación Regional Andina — gobierno central
Eduardo Sorá

Saenz Peña 31, piso 1,
San Carlos de Bariloche, CP 8400,
Río Negro, Argentina.

Tel: +54 02944 423084
Fax: +54 02944 423456.
E-mail: dpadra@infovia.com.ar
Colaboración financiera.


Socio

Grupo Verde Verás — organización de base comunitaria (OBC)
Silvina Gonzalez

Apartado de correos 1541, 
San Carlos de Bariloche, CP 8400,
Río Negro, Argentina.

Tel: +54 02944 467469
E-mail: alimilstein@speedy.com.ar
Colaboración administrativa.

Resumen

La iniciativa propone mejorar el ambiente urbano a través de procesos de participación ciudadana que involucran a organismos gubernamentales locales y provinciales, una organización no gubernamental (ONG) y dos organizaciones con base comunitaria (OBC) en acciones concretas de protección del patrimonio natural y cultural de San Carlos de Bariloche. Para ello se realizó primeramente una investigación diagnóstica participativa sobre la situación de las áreas naturales y espacios verdes públicos de la ciudad. Como resultado, se identificaron 38 nuevas áreas que requerían mejorar su estatus de protección. Paralelamente se desarrolló un ciclo de charlas sobre árboles nativos. Durante el proceso se cooperó y fortaleció el trabajo de distintas OBC en problemáticas ambientales y en proyectos de educación ambiental y comunitaria. Asimismo, se logró trabajar de forma conjunta entre organismos gubernamentales y no gubernamentales en la planificación ambiental y urbana. Se formó un grupo de planificación participativa a partir de una OBC (Grupo Pro-RNU El Trébol) que logró formular, presentar y gestionar ante el gobierno local los antecedentes técnicos y el proyecto de ordenanza para la creación de una nueva área protegida dentro de la ciudad. De esta manera se logró la aprobación de la ordenanza de creación de la Reserva Natural Urbana (RNU) Laguna El Trébol cuya superficie incrementa en un 32% los espacios naturales protegidos de la ciudad. Se propuso una experiencia piloto de elaboración del Plan de Manejo, un plan de gestión asociado a esta RNU, y de un microcódigo urbano realizado con la asistencia de una Comisión Mixta compuesta por todos los sectores involucrados. La experiencia desarrollada generó un proceso creciente de participación pública que puso en práctica desde mecanismos de consulta, acceso a la información y evaluación diagnóstica hasta ejercicios de toma de decisiones y de colaboración entre organismos gubernamentales, no gubernamentales y organizaciones comunitarias que fortalecieron su capacidad de autogestión.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Bariloche presentaba un déficit de espacios verdes del 9%, sin que el municipio dispusiera de suficientes tierras públicas reservadas para incrementarlos. Asimismo, la cuidad estaba experimentando un rápido crecimiento poblacional con escasa planificación urbana que influye de manera notable sobre la calidad de vida y el ambiente urbano, principal fuente del desarrollo local.

Establecimiento de prioridades

Las prioridades establecidas para el desarrollo de la práctica son:

Formulación de objetivos y estrategias

El objetivo principal, acordado de forma participativa, es propiciar la protección del patrimonio natural y mejorar el ambiente urbano a través del fortalecimiento de la participación ciudadana. Para ello se establecieron como estrategias:

Los sectores involucrados en la práctica son: la Municipalidad, el Consejo Deliberante, la Universidad del Comahue, el Departamento Provincial de Aguas, la Asociación Ornitológica del Plata, la Cooperativa Transformar, la Asociación Piuké, el Grupo Verde Verás, el Proyecto Alas, veinticuatro juntas vecinales, escuelas públicas y propietarios privados.

Movilización de recursos

Entre los recursos utilizados para el desarrollo de la práctica se pueden distinguir:

Proceso

La experiencia comenzó con el desarrollo de un diagnóstico sobre las áreas naturales y los espacios verdes. Se orientó hacia el conocimiento de la percepción ambiental de distintos sectores de la sociedad y hacia la detección de nuevas áreas naturales de interés, evaluando la factibilidad para mejorar su estatus de protección y la accesibilidad al público.

La metodología desarrollada incluyó encuestas, entrevistas y reuniones de trabajo con organismos gubernamentales y no gubernamentales. Durante seis días de jornadas-taller, con la participación de 300 personas, se expuso la información sobre las 38 áreas naturales detectadas y se seleccionaron las acciones prioritarias.

Dicho proceso de participación fue el origen de una planificación participativa en la Laguna El Trébol entre los propietarios de los terrenos aledaños, la junta vecinal, diversos organismos gubernamentales y varias ONG. Durante tres años se realizaron estudios y se elaboró un proyecto de ordenanza para crear una nueva reserva que incoporase las propiedades del barrio, con el consenso de los vecinos, que finalmente fue aprobado por el Consejo Municipal. Después de dos años de búsqueda de acuerdos el Consejo Municipal sancionó por unanimidad la Ordenanza Número 1570 CM 05 declarando RNU a la cuenca de la Laguna El Trébol. Se conformó una comisión mixta que viabiliza la elaboración del Plan de Manejo y gestiona la reserva (participan en ella tres vecinos y cinco representantes del municipio de la dirección de Planeamiento, Turismo, Medio Ambiente y de la Delegación Zonal). El Departamento Provincial de Aguas monitorea periódicamente la laguna en cuanto a la calidad y nivel de sus aguas. Paralelamente la Junta Vecinal El Trébol trabaja sobre la recolección selectiva de basura en conjunto con la Cooperativa Transformar, una fuente laboral de familias de escasos recursos- que se encarga de su reciclaje.

Anualmente se organiza una jornada de trabajo comunitario voluntario denominada Trébol Limpio que consiste en recolectar residuos dispersos en los bosques y los terrenos abiertos del barrio. Se asesora y actúa conjuntamente con grupos de OBC como el Verde Verás que trabajó en la educación ambiental con 105 niños y docentes de la Escuela Pública número 324, con un jardín maternal comunitario y con la participación de los vecinos. La metodología desarrollada incluye talleres, juegos en la naturaleza, recolección de semillas, siembra en invernadero, cuidado de plantas y su posterior donación. Se logró la cesión de una parcela municipal para la construcción de un vivero y del Paseo de Nativas y, en conjunto con la SNAP, se gestionaron terrenos para la creación de nuevos espacios verdes. La movilización actual de distintos sectores de la comunidad aumenta las posibilidades de incidir en la toma de decisiones respecto al ambiente urbano y fortalece esta línea de trabajo en la ciudad.

Resultados obtenidos

Entre los resultados obtenidos tras el desarrollo de la práctica están:

Sostenibilidad

Financiera y económica. Se complementaron fondos entre los socios de la práctica (subsidios a proyectos, donaciones de propietarios privados del barrio, salarios de personal de los organismos gubernamentales, trabajos voluntarios, cuotas de socios de la ONG y de la junta vecinal).

Social y cultural. Se observa un compromiso de los actores implicados tal y como refleja el trabajo voluntario y las donaciones realizadas. Destacan la inserción de la temática de las Reservas Naturales Urbanas (RNU) en la agenda de organizaciones con base comunitaria y en organismos gubernamentales, la transferencia de conocimientos y prácticas sobre coordinación y elaboración de agendas de trabajo grupal e intersectorial y la práctica continua de planificación participativa y elaboración de planes de acción con distribución de roles y funciones. La amplia difusión del tema entre la población tuvo una repercusión directa en la percepción ambiental y en el grado de participación de todos los actores.

Ambiental. La práctica supuso un cambio en la forma de planificar y ordenar ambientalmente la ciudad consiguiendo una mayor interdependencia entre las áreas protegidas y el desarrollo local en pos de lograr la sostenibilidad ambiental, social y económica de las poblaciones. Se ha producido un efectivo aumento de porcentaje de hectáreas de bosque nativo protegidas bajo normativas legales municipales.

Institucional. Se han sancionado herramientas legales municipales y provinciales que determinan competencias y mejoran el manejo de las áreas naturales a nivel local, aplicando principios de protección de la naturaleza reconocidos internacionalmente. Es una práctica innovadora exitosa en gestión pública ambiental de la ciudad que ha la creación de una comisión mixta y el funcionamiento de grupos intersectoriales para tratar temas de la agenda ambiental. Se han puesto en práctica metodologías de planificación ambiental con posibilidad de réplica a nivel local y regional. Los organismos no gubernamentales han desarrollado un rol de responsabilidad clara y permanente con todos los socios durante todo el proceso. Las organizaciones de base comunitaria se han consolidado como mesas de trabajo grupal e intersectorial y han conseguido la autogestión de sus prácticas e iniciativas.

Lecciones aprendidas

Entre las lecciones aprendidias podemos destacar las siguientes:
  1. Las RNU requieren del trabajo continuo y comprometido de una organización de base comunitaria para cumplir con sus fines de conservación y la mejora de la calidad de vida. Las RNU se benefician de la asociación continua entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con experiencia en la conservación de la naturaleza para lograr una gestión exitosa del ambiente urbano. Las RNU brindan excelentes posibilidades para construir patrimonio en sociedades que experimentan un rápido crecimiento poblacional, con aportes de culturas diversas, y reemplazar la matriz ambiental, ya que permiten generar arraigo y conocimiento sobre el territorio a sus nuevos habitantes. La incorporación del concepto de RNU permite a los ciudadanos, una vez concluida la práctica, redefinir la noción de espacio verde público como bien a proteger, cuidar y disfrutar.
  2. La práctica puede tener la categoría V de Paisaje Protegido de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) que se preocupa tanto el cuidado de la gente como de la naturaleza, manteniendo los valores naturales y culturales en las ciudades.
  3. La participación ciudadana aumenta la efectividad de las acciones de cuidado y protección de medio ambiente urbano. Un proceso eficaz y real de participación ciudadana conlleva un carácter gradual y creciente que aumenta el compromiso de los actores y la asociación entre ellos. Cuando una metodología de trabajo se orienta a la búsqueda de consenso entre diferentes sectores, las medidas tomadas son más legítimas y permanentes, disminuyendo los conflictos sociales y políticos.
  4. La práctica demostró que es necesario reforzar y ampliar el trabajo con distintos niveles de decisión de los organismos gubernamentales en la gestión del ambiente urbano. Es necesario realizar programas de educación ambiental y una difusión que lleguen a sectores más amplios de la población.

Transferibilidad

Esta práctica se ha beneficiado con la experiencia del Proyecto de Reservas Naturales Urbanas de Argentina llevado adelante por la ONG Aves Argentinas (AOP) que ha trabajado con programas de asistencia técnica y financiera en varias reservas naturales urbanas del país y que ha propiciado el encuentro y la formación de sectores vinculados con la temática en los últimos años. También se han aplicado las técnicas del programa de Avina Educar Forestando y las metodologías de consenso más habituales difundidas localmente por la Red de Facilitadores Bariloche. La práctica está siendo transferida gracias a la difusión de la metodología aplicada en talleres, reuniones, congresos, etc y a través de material de divulgación en la página web y de la publicación de sistematizaciones de la experiencia en manuales, revistas y libros. Asimismo, se ha iniciado un proceso de transferencia a través de materiales y documentos técnicos con distintos niveles de los organismos gubernamentales (local, provincial y nacional) para lograr una efectiva política ambiental a largo plazo.

Los organismos gubernamentales locales (Secretaria de Planificación y Dirección de Medio Ambiente Municipal) y provinciales (Departamento Provincial de Aguas) con competencia en la materia han profundizado en la aplicación de los conceptos y los criterios de planificación para los espacios verdes, áreas naturales y costeras que mejoran el estatus actual de los recursos naturales de la ciudad: mejora de los espacios verdes públicos, creación y fortalecimiento del Ente Autárquico del Parque Municipal Llao Llao y de su Comité Científico Técnico, elaboración de nuevas normativas e informes técnicos para la toma de decisiones, creación de una Comisión de Trabajo sobre Costas Públicas en el Consejo Deliberante, establecimiento de las líneas de ribera, monitoreo de la calidad de agua y de los balnearios públicos, etc.

Las fases actuales del funcionamiento de la comisión mixta y de la elaboración del Plan de Manejo y del Microcódigo se están beneficiando con la experiencia y la destreza en planificación participativa adquirida durante la formulación de la ordenanza. Este nuevo proceso de elaboración y ejecución del plan de manejo enfatizará la metodología de gestión asociada propuesta por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). En un futuro podrían brindarse cursos de formación, talleres de experimentación, asistencia técnica y seguimiento a otras organizaciones de base comunitaria detectadas a nivel local y regional (al menos diez) que necesitan incorporar y desarrollar proyectos de gestión del ambiente urbano y comunitario.

Perfil Financiero

Socio20012002200320042005
SNAP (46,6 % del presupuesto)(1)4.500,001.500,001.500,003.538,003.538,00
Junta Vecinal El Trébol (9,2% del presupuesto)(2)--516,241.097,45804,18470,77
Dirección de Medio Ambiente (9,8% del presupuesto)(3)----500,001.100,001.470,00
Departamento Provincial de Aguas (14.4 % del presupuesto)(4)2.000,001.000,00500,00500,00500,00
Grupo Verde Veras (19.8% del presupuesto)(5)1.200,002.000,002.000,00500,00500,00
Total (en dólares estadounidenses)7.700,005.016,245.597,456.442,186.478,77
Origen del presupuesto:

(1) Proyecto nacional en conjunto con Aves Argentinas-AOP (AOP) financiado por Avina. El presupuesto de SNAP proviene de cuotas sociales.
(2) Aportes mensuales de los socios de la Junta Vecinal.
(3) Presupuesto del organismo perteneciente al Presupuesto Municipal.
(4) Presupuesto del organismo.
(5) Trabajo voluntario de docentes.

Políticas y legislación relacionadas

Se han sancionado la Ordenanza Municipal 1570 CM 05 (15/12/05). Creación de la Reserva Natural Urbana Laguna El Trébol y la Ordenanza Municiapal 1030/CM 2000 (22/06). Ccesión en comodato Policía Río Negro y Junta Vecinal Villa Los Coihues parcela 19-2-G- 144-1B.

Se ha aprobado la Resolución Número 1182-I-2000. Promulgación de la Ordenanza 1030 y el comodato de la parcela al Grupo Verde Verás.

A su vez, la práctica se apoya en:

Referencias

SNAP  ()   Proyecto Reservas Naturales urbanas. El Trébol.   En http://www.snap.org.ar/proyectos.htm 
El Andino  (2006)   «En 2005, el Concejo aprobó 107 ordenanzas»,   Diario El Andino, 26 de enero. 
El Ciudadano  (2005)   «Última Sesión Ordinaria del Concejo»,   Diario El Ciudadano, 16 de diciembre. 
Río Negro  (2005)   «Crean la reserva natural urbana Laguna El Trébol»,   Diario Río Negro, Sección Municipales, 18 de diciembre. 
Caracotche M.S.; Arosteguy C.  (2004)   San Carlos de Bariloche: una visión sobre las Reservas Naturales Urbanas (RNU).   Póster presentado en la II Reunión Binacional de Ecología. Asociación Argentina de Ecología, Mendoza, Argentina, octubre/noviembre. 
Caracotche M.S.; Arosteguy C.  (2003)   El modelo de investigación acción en la detección y diagnóstico de las áreas naturales urbanas de Bariloche: estrategias y mecanismos de participación   Primer Foro de Reservas Naturales Urbanas, Congreso Nacional de Áreas Protegidas de Argentina, Huerta Grande, Córdoba, marzo. 
Río Negro  (2003)   «Barilochenses quieren una reserva natural urbana»,   Diario Río Negro, Sección Vida Cotidiana, 21 de diciembre, página 43. 
Arosteguy C.; Caracotche M.S.  (2002)   «Bariloche. Una visión comunitaria de las áreas naturales de la ciudad»,   En Revista Naturaleza y Conservación, Aves Argentinas, septiembre. 
Sympson L.; Caracotche M.S.; Arosteguy C.  (2001)   Primeras Jornadas Nacionales sobre Reservas Naturales Urbanas,   en Libro de resúmenes. Jornadas organizadas por Aves Argentinas y por la Asociación Ornitológica del Plata en Buenos Aires, septiembre. 
Arosteguy C.; Caracotche M.S.  ()   Las áreas naturales protegidas de la ciudad de San Carlos de Bariloche,   En Las reservas naturales urbanas de Argentina. Una respuesta ambientalista para mejorar nuestra calidad de vida. Buenos Aires: Editorial Prensa, Aves Argentinas-Asociaciòn Ornitologica del Plata. 

Edición del 24-11-2006
Revisión: Susana Simón Tenorio
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0261.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio