Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0220.html   
Educación, Participación Social y Desarrollo Local (Paraguay)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — República del Paraguay
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — tropical y subtropical
Ámbito de la actuación — nacional
Agentes — gobierno central; agencia internacional; gobierno local.

Categorías — Servicios sociales: educación; ocio; salud y bienestar; seguridad ciudadana; reducción y prevención del delito; reforma del sistema judicial; acceso igualitario a los servicios sociales (especialmente para las mujeres). Infancia y adolescencia: desarrollo de la capacidad de participación y del liderazgo en niños; programas de ocio y culturales; programas de apoyo comunitarios (protección frente a abusos, abandonos, violencia y delincuencia); abusos, trabajo infantil, guerras; grupos vulnerables. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria; riqueza social y cultural; expresión y animación; educación cívica; respeto a la diversidad cultural.


Contacto Principal

Ministerio de Educación y Cultura de la República del Paraguay (MEC). Escuela Viva Hekokatúva (EVH), Programa de Fortalecimiento de la Reforma Educativa. — gobierno central
Dominique Demelenne
 

C/ Humaita 145 y Ntra. Sra. de la Asunción,
Asunción,
República del Paraguay.

Tel: +595 (21) 452380/2
Fax: +595 (21) 452380/2 
E-mail: escuelaviva@escuelavive-mec.edu.py


Socio

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) — agencia internacional
Colaboración financiera.


Socio

Diversas municipalidades de la República del Paraguay — gobierno local
Colaboración administrativa.
Colaboración financiera.
Colaboración política.
Colaboración técnica.

Resumen

El sistema educativo que Paraguay había heredado del antiguo régimen dictatorial se caracterizaba por un excesivo centralismo. Las instituciones educativas seguían el mismo modelo de organización autoritaria por el que se regía el gobierno central de la nación. Los ciudadanos no reconocían las escuelas como espacios para la participación, sino que las veían como instituciones distantes que seguían unas pautas pedagógicas y de gestión inadecuadas. Además, en este contexto, se impedía cualquier iniciativa de cambio.

El programa de fortalecimiento de la reforma educativa denominado Escuela Viva Hekokatúva (EVH) del Ministerio de Educación y Cultura tiene como objetivo adaptar las medidas de la reforma educativa general del país a la población de los entornos rurales, de las comunidades nativas y de las áreas urbanas marginales de Paraguay. Con el programa, se pretende transformar la antigua realidad educativa de los colegios en una nueva serie de espacios abiertos donde los estudiantes, los padres y madres, los profesores y los directores asuman el principal protagonismo.

Para mostrar el contenido y los logros alcanzados con el programa, en este informe sobre buenas prácticas se va a relatar el caso concreto de un grupo de estudiantes que consiguió movilizar a toda su comunidad para mejorar las condiciones de vida de una de sus compañeras de clase. Del análisis de esta historia se pueden extraer cuáles son las metodologías que emplea el programa para transformar las escuelas en espacios abiertos de participación y de desarrollo social.

El desarrollo del programa ha supuesto una revisión crítica del papel que las escuelas y el Estado deben tener en materia de educación. También, ha permitido que se comprenda que la mejora de la educación y de las condiciones de vida de los ciudadanos pasa necesariamente por la construcción de un nuevo modelo de colaboración entre todos los agentes implicados en la labor educativa. En este nuevo marco, las instituciones de enseñanza podrán desarrollar su vocación natural de servicio público para el desarrollo de las comunidades.

A lo largo del texto de este informe sobre buenas prácticas se analizan las condiciones que se tuvieron que dar para logar la transformación de las antiguas escuelas en un nuevo concepto de espacios educativos abiertos o condensadores de desarrollo. La puesta en práctica del programa se llevó a cabo de forma progresiva. En su desarrollo, se introdujeron entre la población nuevos conceptos como red y proyecto. Éstos se utilizaron en las actividades colectivas tradicionales de las comunidades rurales y nativas del país, como pueden ser las ferias y las Aty guasu, las asambleas que se celebran regularmente en estas comunidades.

Poco a poco, el programa ha ido ganando prestigio y reconocimiento social. De esta manera, se ha convertido en un instrumento que fortalece el desarrollo de las políticas educativas y que contribuye a la creación progresiva de nuevas políticas sociales. Además, el programa ha tenido éxito como catalizador del desarrollo a nivel local en las comunidades donde se ha implantado. El objetivo que persigue el programa es el mismo que el que tiene la educación, ya que ambas son actividades que se desarrollan mediante la definición de una serie de conceptos que, posteriormente, se van redefiniendo. En conclusión, el programa ha conseguido que las escuelas, a través de su vinculación con las familias y con las comunidades, se transformen en nuevos instrumentos de desarrollo, contribuyendo a crear oportunidades y dotando a las personas de nuevas habilidades.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Cuando se concibió el programa Escuela Viva Hekokatúva (EVH) para el fortalecimiento de la reforma educativa, sus medidas estaban enfocadas a la adopción de políticas para la mejora de los colegios más problemáticos. El programa supuso un cambio importante en la reforma educativa de la República del Paraguay, que ya había comenzado a finales de la década de los noventa. Dado que en sus comienzos la reforma educativa proponía una serie de medidas y de cambios idénticos para todos los colegios del país, el programa de fortalecimiento vino a introducir un enfoque más adecuado para los colegios de las áreas rurales, de la población nativa y de las zonas urbanas marginales.

Establecimiento de prioridades

Los objetivos del programa EVH se definieron en una serie de coloquios y reuniones de trabajo con la participación de agentes relacionados con la educación procedentes del gobierno central y de las instituciones locales. Los objetivos que se establecieron para el programa EVH son los siguientes:

Formulación de objetivos y estrategias

El programa EVH ha desarrollado las siguientes estrategias:

  1. El acercamiento y la potenciación del papel de todos los agentes que componen la comunidad educativa. Esto se ha logrado mediante la celebración de reuniones de trabajo enfocadas a aumentar la implicación de los agentes en la tarea de transformar las escuelas en una serie de espacios de participación y de desarrollo colectivo. El intercambio de ideas y de opiniones entre todos los agentes es fundamental para lograr que el cambio sea efectivo.
  2. El análisis de los resultados académicos y de las circunstancias de cada comunidad educativa como punto de partida para diseñar las medidas a implantar en las escuelas. En este proceso de diseño de soluciones o estrategias de mejora se ha mantenido un diálogo con todos los agentes implicados.
  3. El fomento de la creación de grupos de trabajo dentro de un nuevo modelo de relación de las escuelas con las familias y con las comunidades. La finalidad de este modelo de trabajo es incentivar la autonomía, la flexibilidad y el desarrollo de una cultura de proyectos de auto rescate financiero. Estos proyectos consisten en el diseño y la puesta en práctica en las escuelas de actividades de mejora y desarrollo.

Movilización de recursos

El Ministerio de Educación y Cultura de la República del Paraguay solicitó un préstamo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2001 para introducir el programa en cada comunidad. El 93% de los recursos financieros obtenidos con el préstamo se destinaron a tres tipos de medidas directamente relacionadas con las escuelas:

  1. El apoyo a las actividades pedagógicas mediante la oferta de formación a los profesores, a los padres y a las madres.
  2. El apoyo a las actividades pedagógicas mediante la compra o la donación de los materiales didácticos y divulgativos.
  3. La construcción de infraestructuras educativas, incluyendo aulas, bibliotecas y dependencias sanitarias.

Los recursos financieros a los que nos acabamos de referir forman parte del Fondo de Mejora de las Condiciones Académicas (FMCA). Estos recursos tienen como objetivo poner al día en buenas condiciones a los colegios en los siguientes niveles:

Una vez que se han alcanzado estas primeras mejoras de las condiciones materiales y académicas de las escuelas, las comunidades educativas son capaces de movilizar sus propios recursos. Por ejemplo, en algunas escuelas han comenzado a obtener los productos de la merienda escolar en pequeñas granjas. También, gracias a las mejoras, las comunidades escolares han aprendido a plantear sus propios proyectos a las autoridades locales.

Los comités de gestión escolar, formados por representantes de los estudiantes, del claustro de profesores y de los padres, han aprendido a administrar los recursos de forma transparente y estableciendo categorías de prioridad.

El 75% de las personas responsables de poner en práctica este programa, desde el nivel de dirección ejecutiva general hasta el nivel de coordinación de cada zona o comunidad, han sido mujeres.

Proceso

Para ilustrar el proceso de desarrollo que ha inducido este programa se va a presentar a modo de ejemplo en el apartado de lecciones aprendidas el caso concreto de una escuela rural en el que los estudiantes movilizaron a los adultos de su comunidad para construir una vivienda digna a una de sus compañeras de clase, la cual carecía de ella. A través de esta iniciativa, se obtuvieron varios resultados:

Este ejemplo ilustra cómo la institución escolar se ha transformado en un espacio social donde los programas educativos se articulan con las necesidades de las familias en su contexto local. Esto se ha conseguido mediante la creación de un nuevo marco de implicación común, es decir, se ha dotado a las escuelas de su carácter de institución pública al servicio de cada comunidad. Este nuevo modo de entender las escuelas permite que cada uno de los miembros de la comunidad escolar pueda imaginar y proponer el tipo de institución educativa que le parezca más pertinente para su comunidad. Esta iniciativa rompe con la suposición de que una de las causas del bajo rendimiento escolar sea el hecho de que los numerosos miembros activos de las comunidades escolares, como pueden ser los directores y los profesores, no sean capaces de percibir la importancia que tienen las escuelas como dotaciones al servicio de las comunidades.

Este nuevo modelo de escuela, que ofrece espacios para la toma de decisiones y para la obtención de consensos, logra formar individuos autónomos que tienen la capacidad de percibir, construir y mejorar sus propios proyectos de vida.

El mantenimiento de un debate crítico dentro de las comunidades escolares no sólo permite que las escuelas informen y expliquen sus propuestas pedagógicas a todos los miembros de la comunidad escolar, sino que también logra abrir espacios de diálogo donde todas las partes pueden debatir el modelo educativo más apropiado para ellos, el cual no tiene por qué coincidir con el planteado por el claustro de profesores. De esta manera, se logra definir un verdadero programa educativo, en el que padres, profesores, director y alumnos han podido incorporar sus aspiraciones. En el programa, estas aspiraciones se habrán combinado respetando las especificaciones y las responsabilidades que tiene cada uno de estos agentes. En este sentido, los padres, por ejemplo, suelen realizar una serie de propuestas destinadas a mejorar su calidad de vida en los aspectos familiares, laborales, sanitarios y educativos.

Aunque este programa se pone en práctica básicamente a nivel local mediante el trabajo que se realiza en las comunidades escolares, también incluye una serie de funciones para el gobierno central. El programa insta al gobierno central a interceder a favor de la adopción de políticas educativas que busquen la garantía de la igualdad de oportunidades para todas las personas. Según Fernando Reimers: «la igualdad de oportunidades requiere un mecanismo de asignación de los cargos públicos de la estructura social basado en los méritos de los candidatos y, al mismo tiempo, la igualdad de oportunidades educativas. De este modo, serán los méritos logrados y no las circunstancias sociales de origen las que reflejen el talento individual y la capacidad de esfuerzo de cada persona.»

Resultados obtenidos

Uno de los mayores logros que se pueden atribuir legítimamente al programa Escuela Viva Hekokatúva es que ya ha demostrado ser una política social eficaz. Este programa no sólo ha permitido la aparición de una nueva serie de políticas educativas, sino que también ha sabido crear un espacio de reflexión y de debate para afrontar los desafíos culturales, intelectuales y sociales que plantea la introducción de la reforma educativa general del país en las escuelas más problemáticas.

Según el último informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) recomienda la transferencia del programa EVH a otras comunidades educativas. En la actualidad, 45 técnicos, de los que el 75% son estudiantes, de los grupos de trabajo familiares y de las diferentes zonas locales donde se ha introducido el programa están asistiendo a un máster en políticas de educación rural con el objetivo de sistematizar y promover los procesos que se han iniciado. Este grupo ha obtenido los siguientes resultados a nivel local:

La filosofía educativa del programa Escuela Viva Hekokatúva se puede resumir de manera sintética con el siguiente lema: «Una educación con unos principios sólidos, unas instalaciones educativas bien acondicionadas y unos buenos profesores. De esta manera, lograremos una escuela bien preparada que ofrecerá una formación integral y humana y dejará un rastro imborrable, no sólo en cada uno de sus alumnos, sino también en toda la comunidad educativa en general».

Sostenibilidad

Sostenibilidad financiera

Mediante la disminución del fracaso escolar de 10.000 estudiantes, el programa permite ahorrar una cantidad de 1.000.000 de dólares estadounidenses al año. Una vez que se ha producido una primera mejora del rendimiento escolar, las comunidades educativas locales son capaces de diseñar, defender y plantear sus propios proyectos educativos a sus respectivos gobiernos e instituciones locales con la finalidad de obtener la financiación necesaria para llevarlos a cabo. Además, una vez que el programa ha verificado la validez de sus iniciativas puede transferirse con una inversión mucho menor.

Sostenibilidad social y económica

El programa ha logrado implicar y habilitar a muchos nuevos agentes a nivel local, en la Zona Uno y en la Zona Central. La formación que el programa ha ofrecido ha permitido que los agentes relacionados con la educación cambien su punto de vista en esta materia y adopten nuevas responsabilidades. El hecho de haber conseguido desarrollar proyectos tan significativos y de haber catalizado la participación social en un período de tiempo tan corto en un país que había estado sometido a una dictadura durante los últimos cuarenta años es un logro importante del programa. Otro logro a destacar es el potencial de réplica y transferencia que tienen las iniciativas que se han llevado a cabo con éxito.

Sostenibilidad cultural

El método que ha empleado el programa está basado en la observación de las actividades y de las actitudes de todos los agentes relacionados con la educación. Este método ha permitido que las actividades académicas se transformen en gran medida y que se genere una conciencia colectiva más intensa sobre la necesidad que existía de cambiar el modelo educativo. De esta manera, se ha conseguido acabar con las actitudes sexistas y con las prácticas autoritarias. Esta evolución de las actividades educativas y este fortalecimiento de los espacios colectivos de participación han permitido que se alcance un mayor grado de integración social de todos los ciudadanos dentro de las comunidades. El modelo de trabajo sistemático del programa, que está adaptado a la escala de las escuelas, consiste en trabajar con los padres, con los profesores y con los directores. Esto ha permitido establecer una nueva concepción de las actividades académicas, en las que las funciones educativas de las familias y de las comunidades se han organizado de forma articulada con las de las escuelas.

Sostenibilidad ambiental

El análisis de la propia realidad por parte de cada comunidad permite alcanzar una mayor conciencia de las fortalezas y de las limitaciones del entorno donde se vive. Este conocimiento habilita a las comunidades a la hora de definir las estrategias que deben tomar para mejorar el medio ambiente y para utilizar los recursos naturales con criterio. Varias comunidades en las que se ha implantado el programa han organizado debates y proyectos desde las escuelas relacionados con los siguientes temas:

Lecciones aprendidas

Son varias las lecciones que se han aprendido tras la puesta en práctica de este programa. Para ilustrarlas, se va a relatar a continuación, según la versión facilitada por una de las profesoras, un proyecto concreto desarrollado dentro del programa:

«Rosa García es una alumna de segundo curso que vive con su madre, Ramona Portillo. Rosa, o Rosita, no conoce a su padre porque éste las abandonó antes de que ella naciera. Rosita ha tenido que repetir tres veces el primer curso de primaria hasta que la profesora del segundo curso, Aurelia Domínguez, le pidió al profesor de primero que la dejara pasar a segundo.

Durante una entrevista con la madre de Rosita, la profesora Aurelia se enteró de que la madre tenía que trabajar para poder mantenerse a sí misma y a su hija. Sus ingresos diarios no superaban los cinco guaraníes, unos 0,83 dólares estadounidenses. Su trabajo consistía en arar en pequeñas granjas y en recolectar las frutas en temporada. Rosita solía acompañar a su madre en las épocas de cosecha para compartir con ella el desayuno y la comida que le dan en el lugar donde ella faena.

Un día, Rosita olvidó su mochila en casa. La profesora, sabiendo que no habría nadie en casa, pidió a dos de sus compañeros de clase, Arnaldo y Selva, que la acompañaran a su casa para recoger la mochila. Cuando los tres chicos regresaron al colegio, Arnaldo y Selva mostraban un rostro entristecido, respondieron en voz baja a la profesora y durante el resto de ese día no pudieron prestar atención en clase.

Ante esta situación, la profesora les pidió que repitieran en alto para toda la clase la conversación que acababan de tener con ella. Los chicos se acercaron al estrado y relataron cómo se quedaron de impresionados al ver que Rosita vivía en una pequeña chabola hecha con cañas de tacuara, paja y camisetas viejas para tapar los agujeros. También, contaron cómo dentro de la casa Rosita dormía en unos tablones cubiertos con pantalones viejos.

Arnaldo, que es el coordinador del consejo de calidad, y Selva, que es la organizadora del comité de derechos de los niños, recordaron la semana en la que en el colegio habían hablado del derecho fundamental que tiene toda la humanidad de tener acceso a una vivienda digna. Esto les hizo sentirse muy mal, ya que Rosita no tenía la suya propia. Ambos insistieron a la profesora para que fuera a ver las condiciones en las que estaba viviendo Rosita. La profesora accedió y prometió que iría el siguiente lunes a visitar la casa de la niña.

Después de la visita, decidieron que el comité de derechos para los niños haría un llamamiento a los padres de la comunidad escolar para promover un proyecto de construcción de una vivienda digna para Rosita. También, presentaron la idea al director del colegio, el cual se apuntó a la iniciativa con sumo gusto. El plan que tenían los chicos para el proyecto consistía en conseguir que la comunidad facilitara los materiales, los ladrillos, las maderas, los azulejos, etc. y en lograr la colaboración de los padres para las labores de construcción de la pequeña casa donde Rosita podría vivir.

Todas las partes estuvieron de acuerdo con la iniciativa y el proyecto Casa de Rosita se puso en marcha.

La profesora cuenta cómo, desde entonces, Rosita empezó a sonreír y como, ahora, la niña está comenzando a leer y a escribir».

Transferibilidad

Las iniciativas del programa Escuela Viva Hekokatúva van a estar sujetas a una evaluación del alcance de sus resultados. Con esto, se pretende revisar el diseño de las iniciativas del programa para así lograr universalizarlas para la totalidad de los 5.000 colegios que existen en las regiones rurales del país.

Estos son algunos hechos que demuestran el potencial de transferibilidad que tiene el programa:

Perfil Financiero

SocioAño 1Año 2Año 3Año 4Año 5
Banco Panamericano para el Desarrollo (% del presupuesto)90%90%90%90%90%
Gobierno central (% del presupuesto)9%9%9%9%9%
Gobierno local (% del presupuesto)1%1%1%1%1%
Presupuesto Total (dólares estadounidenses)1.000.0001.000.0001.000.0001.000.0001.000.000

Referencias

Carlos Ornelas  (2005)   Buenas Prácticas en el campo de la Educación Básica en América Latina. Un proyecto de la Cámara de Negocios de América Latina y del Instituto Latinoamericano de la Educación y de las Comunicaciones.   Mexico 

FAO y UNESCO  (2004)   Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, Mexico, Paraguay y Perú.   Santiago, Chile. 

Ministerio de Educación y Cultura  (2003)   Escuela Viva Hekokatúva, una contribución a la reforma educativa para la construcción de una reserva de capital.   Asunción. http://www.escuelaviva-mec.edu.py 

PNUD  (2005)   Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe de Paraguay.    

Ministerio de Educación y Cultura  (2001, 2002, 2003, 2004)   Mirada a Mirada.   Revista anual. http://www.escuelaviva-mec.edu.py 

BID  (s.f.)   «Una fuente de apoyo para las Escuelas Vivas de la República del Paraguay destina recursos y ayudas a los colegios que más lo necesitan.»,   BID en América, http://www.iadb.org 

Ministerio de Educación y Cultura  (2004)   Ser alguien en la vida, la historia de Rosita.   DVD. Escuela Viva Hekokatúva (EVH). Paraguay. http://www.escuelaviva-mec.edu.py 

UNESCO  (s.f.)   El desarrollo nacional de la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Informe de Paraguay.   http://www.ibe.unesco.org 

  (2005)   «Carapegua teje su desarrollo.»,   Revista Life, número 359. 

Edición del 24-11-2006
Traducción del inglés: Javier Muñoz Galán
Revisión: Carlos Jiménez Romera
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0220.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio